ALBERTO DE ANDA GUTIÉRREZ

  • Egresado en la licenciatura en derecho, por la Ibero León.
  • Maestrando en administración pública
  • Acreditación el curso combatiendo la violencia contra la mujer. 
  • Experiencias europeas y americanas por la universidad de Cádiz 
  • Estudio del idioma inglés en SEC ( Estudy English in Canada)

El empleo en Zacatecas un análisis descriptivo del trabajo precario

RESUMEN

En esta investigación se va a analizar el comportamiento del empleo precario en el Estado de Zacatecas, México, con relación a los indicadores más nuevos en donde se presenta datos duros. Es una realidad que tenemos escaso avance en la industrialización y en los últimos años hemos sufrido un aumento en el tema de precariedad laboral. El supuesto es que en los últimos años ha sido muy complicado para los trabajadores de Zacatecas, a pesar de que hoy en día se manejan discursos oficiales en donde se muestran optimistas respecto a la creación de empleos nuevos. Pero la realidad es que vemos que gracias a la “modernización”, el rezago en el tema de fuerza de trabajo y demás factores tenemos en nuestro Estado empleos muy precarios.

Palabras clave: empleo precario, indicadores, trabajadores, empleos, estructura laboral.

 

INTRODUCCIÓN

Hoy en día el tema económico y laboral en Zacatecas poco ha evolucionado. (Indicador trimestral de la actividad económica estatal Zacatecas tercer trimestre del 2022 del INEGI) señala que, en el 2020, la población del Estado fue de 1,622,138 habitantes (48.8% hombres y 51.2 mujeres). Las ventas en el ámbito internacional de Zacatecas en el año 2022 fueron de US $536M, las cuales si se vio que perecieron un -75.7% respecto al año 2021. Los productos con mayor nivel de ventas internacionales en el 2022 fueron partes y accesorios de vehículos automotores.

 

En comparación vemos que, en el segundo trimestre del año 2023, la población económicamente activa de Zacatecas fue de 699k personas. La fuerza laboral ocupada alcanzo las 678k personas (39.6% mujeres y 60.4% hombres) con un salario promedio mensual de $4.800 pesos mensuales. (Indicador trimestral de la actividad económica estatal Zacatecas tercer trimestre 2023 del INEGI) Las ocupaciones que concentran mayor número de trabajadores fueron trabajadores en la actividad agrícola, empleados de ventas, despachadores y dependientes en comercios y comerciantes en establecimientos. En esta temporada se registraron 20.5k desempleados con una tasa de desempleo de 2.94%. En este contexto se ve que en los últimos años la fuente económica y laboral en Zacatecas no ha cambiado.

 

El empleo precario en el estado de Zacatecas si constituye una problemática compleja que la realidad es que si impacta a la vida de numerosos trabajos. En este artículo voy a examinar las posibles causas, consecuencias y daré en mi opinión con posibles soluciones sencillas, con el gran objetivo de arrojar luz al final del túnel sobre este fenómeno que tiene afectada a nuestra sociedad.

 

LA TRISTE REALIDAD DE ZACATECAS

 

En Zacatecas la estructura laboral desde hace algunos años es centrada en la minería y la agricultura, esto contribuye a la crisis de empleo. Las empresas de estas industrias, es caracterizado por ciclos económicos volátiles, exponiendo a los trabajadores a condiciones laborales inestables. Además, contando con la falta de diversificación laboral puede limitar las oportunidades de empleos más seguro y con un mejor sueldo. 

 

El indicador de pobreza por entidad federativa grado 2018, 2020 y 2022 (INEGI) Señala que Zacatecas en el 2018 había 795.3 habitantes económicamente activa, de cuales 737.3 estaban en pobreza moderada, en pobreza extrema se tiene el dato que en el año 2018 eran 58.1 habitantes. En cambio, en el 2020 el número de habitantes económicamente activos era de 745.7, de los cuales están en pobreza moderada 681.7habitantes y en pobreza extrema teníamos 64.0 habitantes. En el año 2022 que es el indicador más nuevo que tenemos señala que 725.7 habitantes están económicamente activos, de los cuales 641.6 se encuentran en pobreza moderada, ya en el tema de pobreza extrema tenemos 84.1 habitantes.

 CONSECUENCIAS INDIVIDUALES Y SOCIALES

La realidad es que si tenemos trabajadores zacatecanos que se ven afectados por salarios precarios, contratos temporales y una falta de beneficios laborales básicos como por ejemplo prima vacacional, seguridad social, aguinaldo justo, etc. Lo que esto genera es inseguridad financiera, limitando el acceso a la educación, la vivienda y la atención médica. En mi opinión si se vive en una sociedad con precariedad laboral, esto contribuye a la desigualdad, ocasionando la cohesión comunitaria y generando tensiones en la estructura social.

 

Las consecuencias del empleo precario son multifacéticas y afecta tanto a nivel individual como social. A nivel individual, los trabajadores enfrentan inseguridad financiera, estrés y dificultades para planificar su futuro. Y a esto le sumamos la falta de acceso a la seguridad social y beneficios básicos, como lo es la atención médica, es obvio que esto agrava la precariedad y limita las oportunidades de desarrollo personal.

 LOS GRANDES DESAFIOS EN LA APLICACIÓN DE NORMAS LABORALES

Estamos iniciando el año 2024 pero en el tema de aplicación efectiva de leyes laborales y regulaciones es otro factor ya que aún nos falta aplicarlas tal como se tiene que hacer. Esto es otro factor del empleo precario que tenemos en nuestro Estado. La insuficiente supervisión y aplicación de estas normativas permiten que algunas empresas evadan responsabilidades, dejando a los trabajadores desprotegidos. Pero la realidad es que urge fortalecer los mecanismos de inspección y sanción.

Conclusión

La verdad es que urge abordar el empleo precario en Zacatecas, aquí se requiere una estrategia integral. Pero lo más importante es diversificar la economía, es decir se tiene que fomentar la creación de empleos en los sectores un poco más estables y sostenibles. Pero lo más preocupante es fortalecer las leyes laborales y garantizar su aplicación rigurosa para proteger al trabajador. En nuestro estado ocupamos inversión en programas de educación y capacitación esto puede ayudar a mejorar la empleabilidad y sobre todo facilitar la transición hacia empleos un poco más seguros y con un buen sueldo.

 

Me preocupa que en pleno 2023 tenemos muy poca fuente de trabajo y los que tenemos son muy precarios. Es por eso por lo que Zacatecas representa un gran desafío multifacético que requiere una gran atención urgente de diversas estructuras, incluyendo el gobierno, las empresas y la sociedad. No creo que sea suficiente la implementación de medidas que promueven la estabilidad laboral y lo que más preocupa es el tema de “los derechos de los trabajadores” que quedan en la imaginación, pero estos derechos son esenciales para construir un futuro más próspero y un poco más equitativo para nuestra gente. Recalco y demuestro con indicadores que gracias al empleo precario tenemos niveles de pobreza muy fuertes.

 BIBLIOGRAFÍA

Colegio de México. (2006). Jóvenes y precariedad laboral en México. Scielo, 12, ISSN 1405-7425. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252006000300003

De Estadística Y Geografía, I. N. (s. f.). Tabulados Interactivos-Genéricos. https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Hogares_Hogares_15_9954f9c6-9512-40c5-9cbf-1b2ce96283e4&idrt=54&opc=t

INEGI. (2023, 27 enero). INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL ZACATECAS TERCER TRIMESTRE DE 2022. INEGI. Recuperado 1 de diciembre de 2023, de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/itaee/itaee2023_01_Zac.pdf

Zacatecas: Economía, empleo, equidad, calidad de vida, educación, salud y seguridad pública | Data México. (s. f.). Data México. https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/zacatecas-za?redirect=true#:~:text=En%20el%20segundo%20trimestre%20de,mensual%20de%20$4.8k%20MX.

Las Políticas Públicas

Hoy en día las políticas públicas es un tema diario dentro de nuestra política mexicana es por eso que dentro de este pequeño ensayo se va a hablar del enfoque, del estudio, conceptos básicos, la práctica de las políticas públicas, la evolución de las políticas públicas en nuestro país, el ciclo de la vida de las políticas públicas y las etapas. Con la finalidad de que los lectores entiendan un poco mejor este tema para poder estar en el mismo canal de como funcionan las políticas públicas en nuestro México y así poder ayudar un poco mejor a las necesidades de nuestro entorno.

Conociendo las políticas públicas

El enfoque de las políticas públicas es especifico en unproceso de formulación, implementación y una evaluación de políticas gubernamentales. Esto se enfoque endiferentes puntos:

1. Las políticas públicas buscan centrarse en el estudio yanalizar de como se desarrollan.

2. El enfoque de las políticas públicas es interdisciplinario,es decir combinan elementos de la ciencia política, la economía, la sociología, la psicología, la salud, etc.
3. Las políticas públicas suelen ser pragmáticas yorientadas a la “solución de problemas.
4. Se tiene que enfocar a los actores involucrados en el proceso de formulación e implementación de políticas, incluyendo a los responsables de tomar las daciones ysobre todo a la ciudadanía.
 
5. El enfoque de políticas públicas en teoría se preocupa por evaluar continuamente el impacto y la efectividad de las políticas en la sociedad, y tiene que buscar losmejores resultados.
 
Las políticas públicas son una disciplina teórica y académica que se enfoque en el estudio de cómo se crean, implementan y evalúan las políticas gubernamentales. En realidad, esta disciplina investiga cómo los gobiernos toman decisiones para atacarproblemas concretos que se dan en nuestra sociedad. Las políticas públicas estudian:
 
La formulación de política
La implementación
Evaluación de la política pública
Análisis de políticas
La teoría de cada una de ellas
La participación del pueblo
 
Dentro de este tema existen conceptos básicos que sonfundamentales para comprender como se desarrollan, implementan y evalúan las políticas públicas. Como por ejemplo dentro de las políticas públicas se tiene que identificar el problema que requiere la atención del gobierno, definición de la agenda es decir se tiene que decidir qué problema público se va a incluir en la agenda gubernamental, formular la política pública ya cuando estáen agenda se procede a la formulación, hay una etapa llamada toma de decisiones que consiste en negociar y debatir, una vez que se ha tomado una decisión de la política debe de ser implementada, hay un proceso que es uno de los más importantes llamado evaluación aquí sedetermina si la política pública implementada logra sus objetivos.

 

Dentro de todo esto hay algo muy importante el tan conocido analista de políticas públicas él es un profesional que se dedica al estudio, análisis y asesoría de laspolíticas públicas. Este trabajo implica una granresponsabilidad ya que tiene que investigar, analizar,desarrollar la propuesta, comunicación, evaluar, consultar,etc.

La evolución en el estudio de las políticas públicas en nuestro país ha sido un proceso largo y continuo que si ha experimentado cambios significativos a lo largo de los años. Algunas de las etapas claves de esta evolución son: Donde todo comenzó fue antes de la independencia de nuestro país donde estábamos bajo el dominio colonial español, durante la historia de las políticas públicas en México está el tema del desarrollo académico en donde se observó un aumento en el interés académico por el estudio de las políticas públicas (esto fue en la década de 1960), es una realidad que durante los años hemos tenido globalización en este tema un ejemplo de ello es el tratado TLCAN, ahora llamado T-MEC, esta política pública llevo la revisión y reforma en el tema económico y comercial entre México, EUA y Canadá.

Durante la teoría de las políticas públicas hay un concepto muy interesante el cual tiene que ver con el ciclo de la vida de nuestras políticas públicas. Esto se refiere a que el proceso de una política pública sigue desde la concepción hasta la implementación y termina con la evaluación. La verdad es que esto puede variar según el contexto y la naturaleza del caso en concreto,generalmente se divide en:

1. Determinación de la agenda: Esta etapa trata deidentificar y discutir los problemas o temas que requieren atención por parte del gobierno.

2. Formulación de políticas: En este punto se tiene quedesarrollar propuestas concretas para abordar los problemas identificados. Esto implica la elaboración deopciones de política pública, análisis, costos y beneficios.
 
3. Adopción: En esta fase las propuestas se debaten y se hace votación ya si se aprueba en votos ya sea en las legislaciones locales o federales se aprueba la política pública.
 
4. Implementación: Después de los pasos anteriores la política pública se pone en práctica
 
5. Evaluación: Aquí para mi es uno de los puntos másimportantes ya que se realiza un seguimiento de lapolítica pública para determinar su efectividad o suineficiencia.

 

6. Terminación: Muchos de los autores no haces como tal mención a este punto sin embargo es importantemencionar que, en esta etapa, la política puede serterminada si ya no sirve, o también puede ser revisada y ajustada.

Aunque los detalles pueden variar según sea el contexto y la naturaleza de la política pública (hay que tener encuenta las etapas de la realización de una políticapública). La realidad es que el ciclo de la vida de las políticas públicas es un gran marco que nos ayuda a comprender el como se desarrollan y evolucionan las políticas a la hora de ponerlo en práctica. La verdad es que este ciclo no es necesariamente lineal y puede ajustarse en cualquier etapa, ya que el ser humano estáen constante evolución.

Conclusión

La verdad es que las políticas públicas son hermosas, pero a la vez tengo un amor agridulce a ellas porque, así como hay casos muy buenos en este tema la realidad esque la teoría suena muy bonita, pero ya en la práctica de las políticas públicas creo yo que es meramente subjetivo porque vemos que no se hacen bien o simplemente lo quese busca es el bien de unos cuantos y no el bien común de la población. Sin embargo, soy consistente que enpleno 2023 si hemos avanzado mucho en este tema depolíticas públicas pero la verdad es que aún estamos en pañales y nos queda mucho por aprender y sobre todo en hacer las cosas bien, aunque si soy realista no creo queesto se logre jamás pero no todo es malo también muchas de las cosas buenas se deben a que si se hicieron bien las políticas públicas.

Bibliografía

Canto, M. (Sin año). Las políticas públicas participativas, las organizaciones de base y la construcción de espacios públicos de concertación local. ResearchGate. Recuperade https://www.researchgate.net/publication/267419525_LAS_POLITICAS_PUBLICAS_PARTICIPATIVAS_LAS_ORGANIZACIONES_DE_BASE_Y_LA_CONSTRUCCION_DE_ESPACIOS_PUBLICOS_DE_CONCERTA CION_LOCAL

No hay que cometer los mismos errores en un futuro no muy lejano

Introducción

La intención de esta evaluación es analizar la política pública que se usó para la epidemia de la influenzaH1N1 en nuestro país. Para esto se tiene que partir por estimar el impacto en el sector salud, las medidas que se tomaron para controlar la propagación de la epidemia, pero lo que se buscaba era atenderá la población afectada, estimar las grandes consecuencias que la epidemia y las medidas tomadas tuvieron en la economía nacional, voy a hacer énfasis en los estados del país más afectados.

El gobierno de México del año 2009 quería combatir los efectos y externalidades negativas que se viven en este tipo de emergencias sanitarias, pero hubo varios impactos en el tema de economía y social que la verdad no es proporcional al número de personas con contagio. Es una realidad que esta epidemia si afectó a México en donde generó necesidades de implementar políticas públicas para tratar de contener la propagación del virus y proteger la salud de los mexicanos. En este pequeño ensayo, voy a analizar la política pública utilizada durante esta epidemia.

La historia de los hechos

Este virus del H1N1 que fue en el año 2009 si planteó un gran desafío para nuestro país y no solo enMéxico. Este virus tiene una rápida propagación y la gran incertidumbre sobre la gravedad llevaron a implementar medidas preventivas y de control.

La política pública que uso México para enfrentar esta crisis sanitaria se basó en componentes de establecer una comunicación constante y transparente con el pueblo. Se informo casos confirmados, medidas de prevención y recomendaciones de prevención. En este año se asignó recursos financieros para fortalecer la capacidad de respuesta en el sistema de salud. Establecieron unidades de atención temporal y ampliaron la realización de pruebas para diagnosticar pacientes con este virus.

Trataron de implementar medidas de control, como lo fue el cierre de las escuelas, cancelación de eventos masivos, restricciones de movilidad en áreas afectadas, promovieron medidas de higiene y el uso de cubrebocas obligatorio. En diversas ocasiones las instituciones de gobierno trabajaron en conjunto con organizaciones internacionales, como lo es la Organización Mundial de la Salud alias la OMS, para así  compartir información y buscar las mejores prácticas. Lo cual se tomó la decisión de hacer un sistema de alerta epidemiológica para monitorear la evolución del virus y tomar decisiones basadas en la evidencia científica.

Evaluación

Durante esta epidemia del H1N1 es una realidad que se hicieron políticas públicas para combatir este virus sin embargo después de un análisis personal vi errores en la política pública establecida para esta epidemia:

La falta de preparación es decir nunca vimos venir la epidemia, aún que la OMS ya había advertido que se venía venir. Por este mismo motivo se tuvieron problemas de comunicación en los primeros casos que aparecieron en nuestro país. Uno de los principales problemas que yo vi que la verdad me ocasiono muchos problemas que fue la falta de transparencia y comunicación efectiva en donde esto generó muchadesconfianza en todo el pueblo y esto confundió porque no sabíamos la verdad del problema.

Durante esta gran crisis jugamos al teléfono descompuesto es decir algunos decían que la situaciónno era fuerte y que no hicieran pánico y otras personas decían lo contrario es por eso por lo que el gran problema fue el manejo de la información y esto considero que hizo que la gente no creyera en el problema real.

Durante todo este proceso de la epidemia si tuvimos una gran falta de coordinación entre los gobiernos estatales, municipales y federales. Aquí no se ponían de acuerdo y ocasiono mucha confusión y nunca quedo claro la realidad del problema o las medidas que se estaban tomando. Es una realidad que nuestros hospitales y sistema de salud colapsaron por la gran cantidad de pacientes que llegaron, inclusive no se contaba con mucho equipo médico, medicamentos, instrumentos, etc.

Desde mi perspectiva considero que algunas de las medidas fueron excesivas y que la verdad lo que másafecto fue a los ciudadanos ya que cerraron algunos establecimientos y las escuelas esto ocasiono una rescisión económica y un retraso al nivel educativo. Si considero que las medidas impuestas por el gobierno del año 2009 no tomo en cuenta a los sectores más vulnerables del país, como las personas queviven en pobreza extrema, trabajadores informales, pequeños comerciantes, personas que viven al día, etc.

Conclusión

Durante esta epidemia yo veo que las recomendaciones que se hicieron para prevenir el fortalecimiento del H1N1 eran poco claras o confusas, lo que esto llevo que el gobierno nos diera un mensaje de que no tenía ni idea y ni enfoque de cómo abordar esta epidemia. Lo que más me sorprende es que hace algunos años vivimos algo similar con el COVID, aunque yo estoy de acuerdo que en esta ocasión fue más fuerte ya que fue pandemia, pero de igual forma yo sigo viendo los mismos errores en la implementación de la política pública. Aquí lo que sugiero es que se haga realmente una evaluación y así hacer una política pública permanente para estar preparado para cualquier pandemia o epidemia porque es una realidad que no será la última pandemia en la historia de la humanidad.

Seguimos en pie de lucha

Hoy en nuestro México el tema de la discriminación es un tema de lucha diaria. Aunque destaco que se han realizado muchos esfuerzos para combatir este gran problema, hoy en pleno 2023 persisten muchas formas de discriminación en el país.

Las formas de discriminación que más destacan en México son en tema de racial y étnica. Lo que más duele es que somos una nación multicultural y muy diversa, hay personas que tienen diferente ascendencia es por ello por lo que a menudo enfrentan discriminación y exclusión en diversos ámbitos de la sociedad, como, por ejemplo: educación, empleo, el acceso a servicios básicos, etc.

En el tema de discriminación de género es un problema muy fuerte en México. Aunque si hay avances en la legislación y la promoción de los derechos humanos, persisten desigualdades en diferentes ámbitos como, por ejemplo: en el ámbito laboral, la violencia de género, el acceso a la justicia, etc. Las mujeres enfrentan obstáculos para ejercer plenamente sus derechos sexuales y reproductivos.  

Algo muy fuerte que vive nuestro país es la discriminación relacionada con la orientación sexual e identidad de género. Tengo que mencionar que, si se han logrado avances significativos en términos de derechos, todavía hay mucho que trabajar. El matrimonio igualitario es legal en México, pero la aceptación social y la protección legal plena aún sigue en la lucha.

Además, la discriminación socioeconómica es una realidad en el país. Donde existen desigualdades estructurales que afectan a las personas en situaciones de pobreza, marginalidad y falta de acceso a servicios básicos como la educación y la salud. Lo más preocupante es que estas desigualdades se van haciendo más fuertes por factores como el racismo, la discriminación de género, corrupción, etc.

Quiero destacar que el Gobierno y la sociedad civil en México han implementado políticas públicas para abordar la discriminación de promover la igualdad de derechos. Sin embargo, queda mucha luca por hacer para lograr una sociedad inclusiva y libre de discriminación en todas las formas. Por eso hago un llamado respetuoso a la sociedad en general que tratemos de respetar a las personas para poder tener un mejor país todo se empieza desde casa.

Navegando en el dolor

Es una realidad que hablare con el dolor de mi corazón por perder recientemente a una persona muy amada y admirada por mí. Es por eso por lo que sé que la pérdida de un ser querido es una de las experiencias más fuertes de la vida. Puede hacer que te sientas perdido, confundido y abrumado por todas las emociones. Sin embargo, hay que recordar que el duelo es un proceso natural y necesario. Navegar a través del dolor y la pena de perder a un ser querido es un gran desafío, pero les puedo decir que es posible encontrar consuelo y curación a través del apoyo, honrando la memoria del ser querido. 

Dentro de mi duelo me di cuenta de que es un proceso natural. Esto permite que se procesen y se acepte la pérdida, brindando una oportunidad para el crecimiento personal y la autorreflexión hay que encontrar un significado y propósito en la vida, por eso es importante dejarse llevar en el proceso del duelo, ya que esto puede conducir a la aceptación y la curación. Sin embrago esto también puede volverse debilitante e impedir que sigamos adelante. El duelo eterno puede conducir a la depresión y la ansiedad, afectando las relaciones y el funcionamiento.

He navegado el duelo y he requerido el apoyo de otros. El apoyo de familiares y amigos es bastante importante. Es una realidad que buscar apoyo, puede ayudar aliviar el dolor y los sentimientos. Aunque no hay que sentirnos mal si queremos vivir nuestro duelo en privado porque también es lindo encontrar el consuelo en la soledad y la reflexión. Por eso hago un llamado a respetar las preferencias individuales y permitir que las personas lloren de una manera que les resulte cómoda. Hay que honrar la memoria del ser querido, celebrar la vida, crea una memoria o un tributo. Les seré honesto honrar la memoria de un ser querido es demasiado doloroso sin embargo esto puede ayudar a salir adelante. Es importante que las personas que no están sintiendo nuestro dolor que respeten las preferencias individuales y no presionar para que se realicen actividades que puedan ser demasiadas dolorosas. 

Hoy duele menos que ayer, pero es por eso por lo que me atrevo hablar con el corazón en la mano y escribir unas pocas palabras para que nunca se borren de mi vida y decir que si es muy doloroso perder a una persona que amas y nunca será fácil. Sin embargo, estoy convencido que, a través del apoyo, honrando la memoria del ser querido y permitiéndose pasar por el proceso de duelo, es posible encontrar consuelo y sanación. Es natural llorar y que mejor de la manera que resulte cómoda, es posible que el duelo nunca desaparezca por completo, pero con el tiempo, es posible aprender a vivir con la pérdida mientras se mantienen vivos los recuerdos y tengamos a esa persona en nuestros corazones.

La máscara

El otro día estaba leyendo las noticias y vi que en la Ciudad de México por segunda vez se iba hacer un concierto de talla internacional lo cual me emocione de tener un evento de esta magnitud, pero después me quede reflexionando algo que me preocupa demasiado hoy en día tenemos un país que es conocido por usar distracciones para enmascarar la triste realidad para de esta manera evitar abordar temas importantes. En esta ocasión quiero hacer una reflexión si el problema somos nosotros como sociedad o si el problema son nuestros gobernantes. Además, quiero proporcionar argumentos que nos ayuden a una mejor reflexión y si realmente tenemos el gobierno que nos merecemos.

Estoy convencido que estos tipos de eventos pueden ser agradables y de gran beneficio, no abordan las luchas diarias de los ciudadanos. Por ejemplo. Nuestro país está plagado de altos niveles de pobreza, delincuencia, corrupción, etc. Estos problemas requieren una atención y recursos significativos, pero a menudo se opta por eventos llamativos y pensando en temas electorales sin abordar los temas anteriormente mencionados. Es una realidad que esto no solo distrae a los ciudadanos de temas importantes, sino que también envía mensajes de que no se toman en serio los problemas tan complejos que podemos tener.

Tengo que reconocer que, a pesar de las distracciones, el gobierno mexicano ha logrado avances en el tratamiento de temas importantes. Como, por ejemplo, el implemento de programas sociales para combatir la pobreza y ha trabajado para reducir los índices. Si bien el progreso puede ser lento, de alguna manera se está trabajando el tema es que siga activamente luchando para reducir estos grandes problemas.  

Algo que es muy preocupante es que con estos eventos de alguna manera me hacen pensar que están más preocupados por mantener el poder que por servir a la gente. Es una realidad que hoy en día se utiliza la propaganda y la intimidación para mantener el control del poder. Además de que ellos quieren darnos pan y circo para olvidarnos de las necesidades de nuestra comunidad. Esto me deja pensando si realmente están comprometidos a servir a todos los ciudadanos y hacer el trabajo que corresponde.

Al final de todo donde quiero llegar es que nos quedemos reflexionando si esto es un espectáculo real o es meramente una máscara que se usa para distraer de los temas importantes. Sin embargo, es importante tener en cuenta los complejos desafíos que enfrenta nuestros gobernantes y el progreso que se ha logrado al abordar cuestiones importantes. En última instancia, se debería priorizar las necesidades de todos los ciudadanos y trabajar para abordar las luchas diarias que enfrentan muchos de los mexicanos.

No se puede tapar el sol con un dedo

Hoy en día, en nuestro país es común hablar del combate a la inseguridad y de la persecución de personas que realicen, intenten o consuman algún crimen. Es notorio que este problema recae desde hace muchas gobiernos atrás , pero es una realidad que muchos de los crímenes en nuestro México no se resuelven o no les dan la agilidad, trato, manejo necesario y obligatorio conforme las legislaciones aplicables según el caso en concreto. Los informes oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), arroja datos preocupantes donde un 61.2% de la población considera que la inseguridad es el problema más importante que le aqueja a nuestro país. En el periodo de marzo-abril del 2022, el 75.9% de la población considera que vivir en su entidad federativa es inseguro, cifra que realmente es de preocupación.

De los delitos que se cometen no se ve alguna salida, mucho menos se ven algunas sentencias. Por ende no existe acuerdos entre las partes, ni mucho menos reparaciones de daños. Todos los días las cifras aumentan en el tema de personas afectadas por la inseguridad donde el trabajo para las fiscalías crecen, además que dichas instituciones que están al servicio de todos los seres humanos, son asfixiadas por la gran cantidad de carpetas y por ende suben las estadísticas en la inseguridad como lo son los delitos de asesinatos, extorsiones, secuestros, desapariciones forzadas, feminicidios, delincuencia organizada, etc.

Tenemos grandes problemas de combate a la inseguridad en México como por ejemplo que en algunos ministerios públicos de nuestro país no existe un protocolo de priorización de casos, el mal manejo del presupuesto en el tema de seguridad y sobre todo que los recursos no se manejan de forma eficiente. Con datos de la secretaria de seguridad y protección ciudadana (2022) menciona que el 30% de los delitos se puede resolver en justicia alternativa pero la realidad que en este tipo de justicia hay mucho que mejorar.

Definitivamente es decepcionante el conocer la realidad del constante estado de indefensón en el que se deja a una gran cantidad de personas que son afectadas por la delincuencia. Ya que por el simple motivo o argumento que son protocolos o procedimientos se vicia el resultado de darles una verdad, por la existencia de intereses colectivos e individuales. Al ser así el constante vicio de las dependencias, corporaciones y autoridades dicho problema denominado delincuencia indiscutiblemente no decrecerá,sino, al contrario va en aumento. Es real que hay una falta de visión estratégica en política criminal y más aún por todos los casos que son archivados que nunca más se sabe de lo que en realidad paso.

Las cifras nacionales en el tema de impunidad son alarmantes inclusive en algunos estados este tema es consuetudinario, en realidad este problema es en nuestro territorio nacional, muchos de los estados están en focos rojos en este tema de inseguridad y lo peor es que las instituciones no se ve que estén mejorando este gran problema. Ojala que tomemos conciencia de nuestra realidad que estamos viviendo hoy en día y recalco hay que fortalecer el sistema para ver resultados reales.

Bibliografía

ENCUESTA NACIONAL DE VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN SOBRE SEGURIDAD PÚBLICA (ENVIPE) 2022. (2022, 8 septiembre). INEGI. Recuperado 14 de febrero de 2023, de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/ENVIPE/ENVIPE2022.pdf

J.A.L.C.O. (s. f.). Escalas de impunidad en el mundo. UDLAP. https://www.udlap.mx/ cesij/files/indices-globales/0-IGI-2020-UDLAP.pdf