ALEJANDRA CERECEDO CONSTANTINO

  • Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas (UV).

  • Estudiante de Ciencia Política y Administración Pública (UNAM).

  • Cursó el programa Technology Entrepeneurship de la Universidad de Stanford.

  • Master en Alta Dirección por la Organización Continental de Excelencia Educativa (ORCODEE).

  • Estudiante de la Maestría en Comunicación Política y Pública (UP).

  • Columnista en Roastbrief, Campaigns & Elections y El Heraldo de México.

  • Asesora en el Senado de la República.

México: un país en riesgo

El pasado domingo 18 de febrero 700 mil personas en México y en 120 ciudades salieron a marchar para defender la democracia ante el hartazgo de un gobierno que está destruyendo las instituciones y la división de poderes.  

Con las recientes iniciativas de reforma del Presidente López Obrador, endosadas a Claudia Sheinbaum, existe el riesgo de desmantelar instituciones como la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y el Instituto Nacional Electoral, por mencionar algunas, incluso el Magistrado Felipe de la Mata Pizaña ha señalado la incidencia del crimen organizado en las elecciones.

En la Marcha por la Democracia, Lorenzo Córdova señaló que “Cuando una democracia está en riesgo, quienes no hacen nada, terminan siendo responsables de su destrucción” pero hoy no solo está en riesgo la democracia sino la vida de millones de mexicanos que vivimos en un país polarizado y secuestrado por la delincuencia.

En su gira por Washington y Nueva York, la candidata de la Alianza, Xóchitl Gálvez pronunció un fuerte discurso en The Wilson Center en donde pidió al mundo observar la elección presidencial en México, debido a los señalamientos y vinculación del Presidente con el crimen organizado, mencionando que si el fentanilo es la principal causa de muerte entre jóvenes en Estados Unidos, en México la principal causa de muerte entre jóvenes es el homicidio doloso.

Hemos perdido la capacidad de asombro, escuchando nuevas masacres todos los días en Guerrero, Michoacán, Zacatecas, Veracruz; asaltos a Transportistas en la México-Querétaro, México-Puebla; escándalos de corrupción, así como extorsiones y cobro de piso a millones de comerciantes en todo México, mientras que el gobierno está preocupado por bots y hashtags.

El Papa Francisco le pidió a la candidata de la oposición “no dejarse llevar por el canto de las sirenas” una metáfora para no dejarse llevar por aspectos que podrían ser perjudiciales y llevarnos a un final inevitable.

Solo Ulises al regreso de la guerra de Troya pudo cruzar ese mar con autocontrol. Es tiempo de hacer oídos sordos a lo irrelevante y enfocarse en lo verdaderamente importante para recuperar el rumbo del país.

Entre la censura y la violencia política de género

La violencia política en razón de género no puede ser una herramienta para perseguir opositores. Ante el controversial caso en el que se había establecido que la periodista Denise Dresser había cometido violencia política contra las mujeres en razón de género (VPMRG), por sus comentarios durante la transmisión de la “Mesa de Análisis con Loret”, en contra de la Diputada Andrea Chávez, resulta oportuno abordar el tema con miras a observar los criterios que fueron adoptados tanto por la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que en un primer momento dio por acreditada la VPMRG, así como por la Sala Superior, que determinó que dicha decisión había sido incorrecta y que la periodista en cuestión no había incurrido en dichas conductas. 

Este tema es sumamente interesante, ya que gracias a la lucha por el reconocimiento y la defensa de los derechos político-electorales de las mujeres es que se han logrado alcanzar múltiples avances como fue, en su momento, la tipificación de la VPMRG, sin embargo, para este caso particular, es evidente que, además de existir una diversidad de perspectivas para determinar o no la presencia de este tipo de violencia, incluso dentro de las autoridades jurisdiccionales, es crucial fijar la mirada en la ponderación realizada por parte de la Sala Superior para dejar sin efectos dicha sentencia.

Partiendo de los argumentos jurídicos que la Sala Superior utilizó, desde un punto de vista de ponderación de derechos humanos, se pueden identificar por una parte, los derechos en torno al ejercicio periodístico como es la libertad de expresión y, por otra parte, el goce de los derechos político-electorales apegados al principio de igualdad y libre de violencia política.

La Sala Superior determinó que no se trataba de VPMRG puesto que había que analizar el caso concreto y, por supuesto, su contexto. Dentro de dicho análisis, se estableció que la periodista no cuestionó sus capacidades como funcionaria, además de que al ser una servidora pública se encuentra permanentemente bajo el escrutinio público y, por ende, bajo la obligación de rendir cuentas. De ahí que las declaraciones fueran realizadas en ejercicio de la libertad de expresión y de la actividad periodística sin rebasar los límites establecidos.

La labor periodística tiene la capacidad y responsabilidad de observar circunstancias que puedan ser expuestas al escrutinio público, por lo que abre la posibilidad de formar posturas, juicios, análisis y opiniones políticas respecto del ejercicio del poder, frente a la realidad en que vivimos.

Sin embargo, este gobierno ha utilizado a las instituciones para perseguir a opositores, periodistas y académicos, judicializando casos por difamación o supuesto tráfico de influencias, poniendo a su disposición a las fiscalías. Afortunadamente contamos con una Corte, un INE y Tribunal Electoral que aún emiten fallos imparciales y objetivos, pero no dejan de estar en riesgo.

La línea entre la censura y la violencia política de género es muy delgada, el señalar violencia política de género cuando no lo es, demerita los avances logrados en la materia. También es importante la distinción con la violencia política, que no demerita la capacidad o desempeño por el hecho de ser mujer.

El periodismo constituye un pilar en nuestra sociedad, ya que la democracia requiere información que brinde certeza, transparencia y credibilidad. Los medios de comunicación digitales en la actualidad representan importantes fuentes en la configuración del discurso político y la libertad de expresión y de prensa abonan en la formulación de una sociedad informada, sin embargo, no se debe perder de vista que las expresiones públicas pueden tener grandes consecuencias, sobre todo, en el marco del desarrollo político de las mujeres.

LA FORMA ES FONDO; ¿POR QUÉ VOY A VOTAR POR XÓCHITL GÁLVEZ?

En 2018 no tuve la oportunidad de votar. En ese año estábamos monitoreando los estados en el Tribunal Electoral y se agotaron las boletas en las casillas especiales. 

Sinceramente, no sabía si al estar frente a la boleta iba a votar por AMLO o por Anaya. De haber votado por López Obrador, sin duda me habría unido a la lista de decepcionados junto con Denise Dresser y millones de mexicanos desilusionados por este gobierno.

Muchos pensamos en aquel entonces que era necesario un cambio de régimen, había curiosidad respecto a cómo harían las cosas, con la promesa de la esperanza, y con la utopía de la transformación.

Hoy, a 6 años de la 4T no estamos mejor que antes. Si bien ha habido avances en derechos sociales, hemos retrocedido en los rubros más importantes.

En salud con el fracaso del INSABI, la falta de medicinas y apoyos para pacientes con cáncer, la falta de mantenimiento a hospitales del IMSS.

En seguridad, con el sexenio más violento de la historia, con 170 mil asesinatos, desapariciones forzadas, feminicidios y masacres de jóvenes.

Aunado al retroceso de más de 10 años en educación. Hay más opacidad, impunidad, corrupción y menos transparencia, rendición de cuentas y Estado de derecho.

Hoy no tenemos un país ni más justo, ni más igualitario, ni más libre. Con la bandera de primero los pobres se plantean iniciativas a reformas autoritarias y regresivas. 

Se ataca desde el poder a periodistas, medios de comunicación, académicos. Se espían activistas y opositores. Se otorgan contratos y cargos a amigos y familiares sin méritos ni capacidad.

Por eso voy a votar por Xóchitl Gálvez, porque México no puede seguir retrocediendo, porque prefiero a alguien que reconoce sus errores a un gobierno que evade sus responsabilidades y niega la realidad, ¿cómo creerles cuando Sheinbaum le levanta la mano a Ernestina Godoy y dice que hubo cero impunidad en feminicidios?

Voy a votar por Xóchitl porque es tiempo de una mujer presidenta. Porque veo un proyecto con visión de futuro, con energías limpias, con educación y salud de calidad, con seguridad para salir a la calle y vivir sin miedo.

Te invito a que no nos conformemos porque México merece más, tú mereces más.

YA NO TENEMOS 20

“Vosotros, que en lo tierno y profundo del futuro aprendisteis de nuevo a leer y escribir, recordad siempre: no hay nada más hermoso que ser fragil en un mundo infinito.”

Juan F. Rivero

Fragilidad

Hace unas semanas me desmayé camino al trabajo, estaba desvelada, había estado tomando medicina, hice ejercicio, me fui sin desayunar, se juntó un poco de todo. Esa misma semana, 2 personas me dijeron algo muy cierto: “Ya no tienes 20”.

Ese día me puse a pensar en la fragilidad de la vida, en lo que hubiera pasado si me desmayo a media calle, si quien me agarró en ese momento para no caer no hubiera alcanzado a llegar, si me hubieran robado o algo peor. Fue culpa de mi afán por las relaciones públicas, por querer conectar, concepto del que hablo en mi columna anterior (aunque últimamente pienso también en los riesgos de conectar).

Efectivamente, este año cumplo 30, llego bien a este tercer piso (aunque el metabolismo ya no es igual) pero cada día llegan más aprendizajes. Llevo tiempo queriendo escribir y compartir algunas reflexiones sobre lo que pienso en este momento de la vida respecto a algunos temas… pero no se queden con esto, quizás mañana diré que ayer pensaba distinto.

 Entendiendo los códigos sociales

Formar parte de varios grupos de amigos, de trabajo, de jóvenes, me ha permitido hasta cierto punto, lo que mi hermano llama “tener un entendimiento de los códigos sociales”, me gusta analizar a la gente, conocer sus reacciones, intercambiar ideas, debatir de ciertos temas en los que no concordamos, sin tratar de tomar nada personal.

He presenciado conflictos, discusiones, he aprendido a no comprar pleitos ajenos, a justificar la otredad lo más posible, a que cada persona debe actuar según la medida de su agravio. Entiendo que muchas cosas que suceden se dan por falta de sensibilización y de comunicación.

Hace poco me comentó un amigo, algo que me pareció muy interesante, que una de las bases de postulación para dar conferencias de TEDx, señala que solo aceptan personas de buen corazón:

“…Y que además de demostrar un logro impresionante en su respectivo campo de trabajo, también demuestren un buen carácter y un buen corazón.”

Creo en lo que decía Sócrates -frase que tengo anclada a mi perfil de twitter- “no se puede hacer el mal cuando existe el conocimiento, pues el mal se comete únicamente por ignorancia.” -Aunque mi madre dice que sí hay gente mala y que los malos se juntan, empiezo a pensar que sí.

La ignorancia es atrevida, dice otra de mis amigas, para combatirla se requiere ampliar nuestra perspectiva y tener un mejor entendimiento de ciertos temas. Hace unas semanas, por ejemplo, me dieron una cátedra sobre las diferencias entre las cuatro olas del feminismo, aún no me quedaba clara la distinción de cada etapa, pero me considero feminista, progresista y demócrata, aunque estos temas debemos estar en construcción permanente.

Nuestra vida se vive a través de espejos y proyecciones que nos muestran realidades distintas. Lo que pasó con Will Smith y Chris Rock en la entrega de los Oscars, es un claro ejemplo de un hecho lamentable, como señaló Carlos Vargas en su artículo ¡The end” Will Smith!… aprendizaje en un final de película, para la Revista Merca 2.0, “las personas no tienen la misma percepción de las cosas que vemos”, su reacción violenta privó a muchos de disfrutar y celebrar los logros por su trabajo y derivó en su renuncia a la Academia y la pérdida de muchos contratos importantes.

En una historia en Instagram, subí una encuesta para votar si estaban a favor o en contra de la reacción de Will, los resultados mostraron un 50% en contra y otro 50% a favor, yo coincido con Carlos Vargas, en que a Will se le atribuye el papel del antagonista en este episodio, la violencia nunca debe ser opción.

A mis casi 30, me faltan muchas cosas por aprender, por entender, prefiero la filosofía que la terapia; pero hoy me siento más humana y mas reconstruida que hace algunos ayeres.

El poder de las palabras

Una de mis palabras favoritas es “libertad”, la otra es “humanismo”, me encanta encontrarlas en los libros y en el cine. Para mí, la educación y el diálogo, siempre serán la clave para la resolución de conflictos, es lo que nos empuja a ser más civilizados; somos muchos mundos con diferentes contextos y realidades, no hay que quedarnos con el peligro de una sola historia.

Siempre he creído que las palabras tienen un poder importantísimo. En lo personal, prefiero escribir que hacer entrevistas, porque tengo el poder de elegir y cuidar cada palabra, porque puedo tener el control sobre lo que difundo al mundo, que si aún no tenemos derecho al olvido, queda para la posteridad, se salva (como decía Hannah Arendt) de la natural ruina del tiempo.

“Las palabras en las redes son palabras en la vida real”, señalaba también Denise Dresser. Una palabra incorrecta te hace perder un negocio, un familiar, una amistad. Por eso, desde hace años siempre escribo en notitas antes de cualquier aclaración o participación, o cuando hay que tocar temas incómodos. Si conociéramos el peso de nuestras palabras, daríamos más valor al silencio.

Nuestras palabras y nuestras acciones no siempre van relacionadas. Siempre hay dudas sobre si estaremos haciendo lo correcto; decía Sartre que “no hay que excusarnos en que todo el mundo no procede así, sino que hay que pensar qué pasaría si todo mundo procediera así”. Esto corresponde más a la importancia de cuidar nuestro actuar, sin renunciar a nosotros mismos, a nuestra esencia.

Elígete siempre

Vi una película hermosa hace unos días: La peor persona del mundo, un monumento a la individualidad, a no ser lo que los demás esperan de ti, a dudar de todo, a cambiar de lugar y de personas si ya no sientes que estás creciendo personal o profesionalmente.

En una parte de la película, interpreto que ella decide elegirse, “me sentía como la peor persona del mundo, pero no podía resistirme”. Me sentí identificada en varias escenas.

Dicen que todas las grandes vidas han tenido una gran renuncia, (no digo que la mía sea una gran vida todavía) pero a esta edad, no quiero renunciar a nada de lo que me hace sentirme bien, aunque no sea políticamente correcto, porque lo hago desde el amor y no desde el odio de afectar a nadie.

Para mí coleccionar historias es una ideología y una justificación. He descubierto que no puedo limitar a mi mente y a mi cuerpo de vivir experiencias.

Cada experiencia es necesaria y valiosa, para entender la fragilidad de la vida, para comprender los códigos sociales, para conocer el poder de las palabras y principalmente, para adquirir una mayor sensibilidad y un mejor entendimiento del mundo.

 TWITTER: @ALEJANDRACONST

INSTAGRAM: ALEJANDRACONST06

LA IMPORTANCIA DE CONECTAR

Nadie es una isla por completo en sí mismo; cada hombre es un pedazo de un continente, una parte de la Tierra; por eso la muerte de cualquier hombre me disminuye, porque estoy ligado a la humanidad”

John Donne

 Descubriendo mi causa

Desde hace tiempo lo sabía, pero ese fin de semana me sirvió para descubrir y reforzar mi causa. Me gusta conectar personas, contribuir a que juntas generen alianzas y querer que la gente crezca, incluso más que yo. Eso implica desprenderme del ego, implica tener claro que las personas no son nuestras y que lo mejor que podemos hacer es crear comunidad para que a todos nos vaya mejor.

Hace unas semanas me invitaron a participar en un programa de impulso a liderazgos de todo el país, al entrevistarme, me preguntaron cuál era mi causa, contesté que me gustaban las relaciones públicas, la comunicación política; pero en realidad, no tenía una causa identificada.

Creando comunidad

En la dinámica final nos pidieron elegir a un compañero para entregarle un pin de ingreso al programa y reconocer su liderazgo, yo elegí a Gilberto, un compañero de Yucatán que en una dinámica anterior utilizó una frase en maya para resumir lo que aportaba para el equipo el programa: Múul Meyaj, estaba escrito en una cartulina, una frase que significa comunidad y trabajo en conjunto.

 He aprendido que conectar también requiere libertad, de crear, de expresarte, de ser. Woody Allen decía que el 80% del éxito está solo en el hecho de mostrarse, de aparecer. Para mí, asistir a un evento se reduce a tres cosas: aprendizaje, networking y proyección. Siempre me ha gustado asistir y organizar eventos, congresos, foros, porque son escenarios para abrir puertas.

Hace tiempo, en un test, descubrí que había diferentes tipos de perfiles, mis amigos y yo lo realizamos y a algunos de ellos les salía como resultado el color amarillo, que se refiere a personalidades más intensas, más fuertes, quizás buenos para cerrar negocios; a mí, me salía el color rojo, más emocional y más enfocado a las relaciones públicas, a conectar.

Ve a esa fiesta

En ocasiones mi roomie me ha dicho: “te encanta forzarla”, cuando me invitan a salir y estoy cansada. Tal vez una parte de mí lo está, pero la otra sabe que es una oportunidad para conocer personas, para reforzar amistades.

Cuando estudiaba mi segunda carrera, tenía regularmente tareas los fines de semana, en ocasiones, tenía que elegir entre si ir a la fiesta o terminar una actividad, lo hacía en cuestión del compromiso y de las relaciones públicas.

Sabina, en entrevista para El País, decía que lo que nos inspira a salir es el deseo, “si nos quedamos en casa sabemos que vamos a ver una peli, a dormir, pero si salimos, no sabemos qué es lo que va a pasar”, nos mueve la incertidumbre.

Elige tus batallas           

 Platiqué hace un tiempo con Jordi, un español de Valencia que encontré en alguna columna y que acompañé durante su cuarentena de Covid. En una charla de TEDx, hablaba sobre la importancia de crear comunidad y de cómo esto puede cambiar nuestro destino.

 Conectar requiere de la presencia física, de la vista, del oído, del tacto. Cuando sumas a la vida de alguien, creas una cadena de favores en la que cada persona, (en la mayoría de los casos) hará lo mismo en un futuro.

Desde ahí, siempre elijo mis batallas. Así he guiado mi vida, así he conocido gente increíble, así he apoyado un poquito a amigos que quiero y que ya son familia, así he podido conectar, así, la vida me ha regresado más.

 TWITTER: @ALEJANDRACONST

INSTAGRAM: ALEJANDRACONST06

¿VOTAR O NO VOTAR EN LA REVOCACIÓN?

Estamos a menos de un mes de la consulta de revocación de mandato del 10 de abril y a poco menos de tres meses de las elecciones para la renovación de 6 gubernaturas, diputaciones locales y alcaldías, dando un total de 436 cargos de elección popular.

El proceso para llevar a cabo la revocación ha estado viciado desde el inicio. Primero, la consulta fue solicitada por el mismo partido, en un afán por legitimarse en el poder y hacer campaña, cuando en esencia debería ser solicitada por la oposición o por la ciudadanía.

Segundo, el proyecto de la Ley reglamentaria para regular el proceso de revocación de mandato, mencionaba el concepto de “ratificación” en lugar de revocación, confundiendo a la ciudadanía sobre los fines buscados. Tercero, los ataques reiterados al INE y a los consejeros Lorenzo Córdova y Ciro Murayama por no poder instalar el total de las casillas, tomando en cuenta que no se autorizó el presupuesto necesario, por lo que el TEPJF señaló que se hiciera con los recursos disponibles.

Cuarto, la campaña a favor empleando nuevamente el concepto de ratificación, aunado a la utilización ilegal de los programas sociales y los espectaculares colocados por toda la ciudad y en varios estados de la república con la leyenda “Que siga AMLO”, los cuales el INE solicitó retirar, ya que es el único organismo autorizado para difundir la revocación y ya ha utilizado todos los tiempos oficiales para promoverla.

Quinto, en plena veda electoral, los diputados y senadores de Morena aprobaron en el Congreso un decreto por el que pretenden una reinterpretación del concepto de “propaganda gubernamental” para que los servidores públicos, legisladores, gobernadores e incluso el Presidente, en su calidad de “ciudadanos”, puedan promover la revocación de mandato sin el uso de recursos públicos, pero su sola posición los provee de recursos y medios.

 Entonces ¿votar o no votar en la revocación? ¿Votar por que se revoque el mandato por pérdida de confianza?, ¿votar por que siga en la presidencia? ¿anular o abstenerse?

Primero es necesario tener claro si estamos a favor o en contra del ejercicio de revocación de mandato, si lo vemos como un mecanismo de democracia participativa que sirve a la ciudadanía para decidir remover a un gobernante que no ha dado buenos resultados o consideramos que no es necesario, considerando los tiempos que vivimos, la pandemia y el presupuesto destinado, ante la crisis de salud, seguridad, economía y justicia del país.

El estar de acuerdo con el ejercicio, no implica que se esté a favor de cómo se ha llevado a cabo el proceso, atacando a las instituciones, tratando de burlar la ley y violando ahora el artículo 134 de la Constitución.

La demanda de Morena ha sido la poca difusión que se le ha dado a la consulta, una baja participación derivaría mayores ataques al árbitro cuando actualmente ya se está solicitando juicio político contra los consejeros.

Para los seguidores de la 4T, votar por que AMLO siga es la opción, quienes están en contra de los resultados a tres años de gobierno pueden ejercer su derecho y votar por que se revoque, lo cual, ante el escenario mundial de guerra e inflación, afectaría aún más al país con una crisis económica y constitucional.

Si estás a favor del ejercicio, pero en contra del proceso, anular puede ser una opción, es una manera de participar y de avanzar en este mecanismo, pero exigiendo el respeto a los ciudadanos, a la legislación y a nuestras instituciones y tribunales electorales.  La abstención sería el mecanismo que haría fracasar el ejercicio de revocación, pues al no contar con el 40% de los votos, este no sería vinculante.

Recientemente hemos sido testigos de grandes muestras autoritarismo y persecución política a opositores, es preocupante cuando las instituciones se usan al servicio del poder y con la revocación de mandato, parece que México ya está siguiendo los malos ejemplos de Latinoamérica. Conociendo las simpatías y el modus operandi, esta consulta enciende focos rojos. Esperemos estar equivocados. 

 TWITTER: @ALEJANDRACONST

INSTAGRAM: ALEJANDRACONST06

15 MUJERES MEXICANAS QUE DEJARON HUELLA EN EL PERIODISMO

“El periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques. Todo lo demás, son relaciones públicas.” George Orwell.

Ser mujer y ser periodista en México no es cosa fácil. Muchas mexicanas han destacado en todo el mundo a través de sus investigaciones y también se han enfrentado a grandes retos, torturas y censuras; por ello, aquí te presentamos un listado de 15 mujeres mexicanas que dejaron huella en el periodismo.

LEONA VICARIO: La primera periodista de México. Heredera de una gran fortuna, apoyó económicamente y con información a los insurgentes, protegió a líderes de la época y publicó artículos en los periódicos El Ilustrador Americano y el Semanario Patriótico Americano, al percatarse de la importancia de la prensa para difundir el movimiento independentista.

MIROSLAVA BREACH: Una de las comunicadoras más incisivas de Chihuahua, reconocida por su labor como investigadora en torno a violaciones de derechos humanos, narcotráfico, corrupción y feminicidios. Tras recibir amenazas por sus reportajes publicados, fue asesinada en 2017. Hoy el premio Miroslava Breach es un tributo a periodistas asesinados en América Latina y el Caribe.

LYDIA CACHO: Luego de la publicación de su libro “Los demonios del Edén”, destapó la red de pornografía infantil que involucraba a políticos y empresarios, fue secuestrada y torturada por agentes de la Fiscalía de Puebla bajo acusaciones de difamación y calumnia. Actualmente vive exiliada en España y estrena la adaptación teatral de sus memorias, ya no se considera una víctima, sino una sobreviviente.

ELENA PONIATOWSKA: Ganadora del Premio Cervantes, posee una amplia trayectoria literaria. En 1971 obtuvo el premio literario Xavier Villaurrutia por “La noche de Tlatelolco”, pero lo rechazó. Realizó crónicas sobre el terremoto del 85, fue socia fundadora de la Cineteca Nacional y de la Editorial Siglo XXI y es Honoris Causa por universidades de todo el mundo.

CARMEN ARISTEGUI: Por sus investigaciones de la Casa Blanca, hasta la Casa Gris, ha sido acosada por dueños de distintos medios. Tras su salida de MVS, dio su batalla por la libertad de expresión y contra el autoritarismo y la censura, lanzando su medioAristegui Online. Una mujer valiente y ejemplar para las generaciones del México contemporáneo.

DENISE DRESSER: Académica, politóloga y escritora mexicana, Fue condecorada con la Legión de Honor de la República Francesa en grado de Caballero, máxima distinción que otorga el gobierno de Francia a ciudadanos y a extranjeros por su defensa de la libertad de expresión y derechos humanos. Ganadora en 2009 del Premio Nacional de Periodismo, es autora de “El País de uno: reflexiones para entender y cambiar a México”.

AZUCENA URESTI: Una conductora critica, incisiva. Tras el debate presidencial del año 2018, Azucena Uresti destacó a nivel nacional. Luego de ser amenazada por uno de los cárteles más violentos del país, agradeció a colegas que han exigido protección para el gremio. Una verdadera muestra de empoderamiento para las nuevas generaciones de periodistas.

DENISE MAERKER: Primera conductora del noticiero estelar de Televisa, la cadena de televisión de habla hispana más importante de América Latina. Doctora por la Sorbona de París rompió paradigmas en la televisión mexicana y desde su primera emisión en “Tercer Grado”, comparte pantalla con grandes periodistas y conduce su propio programa de investigación.

CARMEN LIRA: Directora desde 1996 del periódico La Jornada, ha sido corresponsal de guerra en Nicaragua y corresponsal internacional en Washington D. C. y en China. Distinguida con el Premio Democracia a la personalidad latinoamericana, Carmen defiende el papel sobre los medios digitales. Para ella, “si está bien hecho, el periodismo es literatura bajo presión”.

ALEJANDRA XANIC: Actualmente coordina la Unidad de Investigación de Quinto Elemento Lab, organismo que dio a conocer el fraude de Emilio Lozoya con Odebrecht. Es la única periodista mexicana en ganar un premio Pulitzer, ha cubierto temas vinculados al tráfico de drogas, la corrupción estatal, asesinatos políticos y derechos humanos.

LOURDES MALDONADO: Se le identificaba como “ícono de la comunicación en Baja California”, contaba con una amplia trayectoria profesional en diferentes medios, cubriendo especialmente temas de política y corrupción. Tras ganar un juicio laboral contra el exgobernador Bonilla y solicitar apoyo señalando que temía por su vida, fue asesinada recientemente. De 2000 a la fecha, ARTICLE 19 ha documentado 150 asesinatos de periodistas en México.

REGINA MARTÍNEZ: Corresponsal de Proceso, fue asesinada en 2012 y una funcionaria preguntó que si ya sabían que era lesbiana, tratando de desviar los motivos de su muerte. Durante el gobierno de Javier Duarte, uno de los más represores, el director de Notiver asistió a tres funerales de sus redactores. Colectivos internacionales de prensa libre consideran al estado como el lugar más peligroso del mundo para informar.

ANABEL HERNÁNDEZ: Una de las mejores periodistas y novelistas de investigación en materia de narcotráfico en México. Su trabajo la llevó a destapar redes de esclavos y explotación sexual de jóvenes mexicanas en zonas rurales de San Diego, California. Reconocida por su obra “Los señores del narco” sobre la relación del narco con autoridades y “Emma y las otras señoras del narco”, un análisis antropológico desde el mundo de sus mujeres y una línea de investigación que podría revelar muchas verdades. 

LOURDES MENDOZA: Periodista acusada dolosamente por Emilio Lozoya, ex director de Pemex. Publicó su primer libro “Mi palabra es compromiso”, fruto de entrevistas con especialistas del sector financiero nacional. Ha tenido que defenderse contra el poder del Estado para comprobar su inocencia, revelando la impunidad del principal funcionario del gobierno de Enrique Peña Nieto, culpable de varios delitos de corrupción.

SANDRA ROMANDÍA: Periodista de investigación, creadora de la plataforma Opinión 51 que reúne a las plumas más poderosas de México. Es Coautora de los libros ‘Narco CDMX’ y ‘Los 12 Mexicanos Más Pobres’. La ganadora de la beca María Moors Cabot de la Universidad de Columbia, señala que en el periodismo mexicano hay muchas mujeres, pero faltan más dirigiendo y tomando las decisiones para protegernos entre nosotras.

LA FORMA ES FONDO “¿DÓNDE QUEDÓ LA AUTONOMÍA?”

 

Como dijo el Presidente citando a Calle 13 en la mañanera: “siempre digo lo que pienso”. Creo que hay cosas que parece que están mal y otras que sin duda lo están, unas inmorales y otras ilegales. Ambas atentan contra el bien común, la democracia y la justicia social.


Me puse a recordar cómo comencé a escribir, fue hace ocho años aproximadamente, cuando entré a la UNAM. Según el blog ya van noventa columnas publicadas y en cada una siempre he escrito lo que creo y lo que siento, desde el sector público o privado; desde el Ejecutivo, Legislativo y Judicial, sin importar colores.


Esa libertad que me han brindado me ha permitido expresarme, ser hasta cierto punto “autónoma”, respetando siempre los espacios, las formas, las normas, pero siendo crítica con aquello con lo que no concuerdo, por ejemplo la estigmatización.


Ahora las descalificaciones le tocaron a nuestra querida UNAM, que defiende la libertad de cátedra, el compromiso social, el pensamiento crítico, la diversidad ideológica y la pluralidad de voces; después van los jueces y la lista sigue.


Pero hablando de autónomos, en donde debería haber autonomía es en la Fiscalía de la Ciudad de México, que no depende de la Jefa de Gobierno para hacerle o no juicios a Marcelo Ebrard, esto en relación a las afectaciones de la Línea 12 del Metro.


En donde debería haber imparcialidad es en la entrega de los programas sociales, que no deben ser objeto de promoción personalizada, como la tarjeta del programa “Bienestar para niñas y niños, Mi Beca para Empezar”, que es nombrada por funcionarios públicos como “la tarjeta de Claudia”.


La autonomía (personal e institucional) es necesaria en nuestra sociedad para la autodeterminación, para investigar, divulgar el conocimiento, discrepar y tomar decisiones, para una buena praxis, para poder hacer y crear.


Para ello es necesario ser libres, tener seguridad, confianza y respaldo. Para evitar la estigmatización, la posible subordinación de alguno de los tres poderes, que se ha reducido luego de largas luchas ciudadanas, para frenar el autoritarismo y la discrecionalidad. Que se respete lo autónomo y se le dé el carácter que requiere, sigamos atentos.