DANIELA YEGETZIN

  • Hola, mi nombre es Daniela Yegetzin R. Reyes.
  • Estudie medicina en el estado de Puebla e hice un máster en medicina estética por la universidad española, actualmente estoy cursando la residencia donde también me ha dado la oportunidad de irme a rotar a Brasil , conociendo nuevas culturas y teniendo otro enfoque de la medicina.
  • Me dedico a la atención integral de la salud de sus pacientes, enfocándose tanto en aspectos estéticos como en el mantenimiento de buenos controles de salud internos.
  • Sin embargo, me apasiona el café, el arte, conocer las diferentes culturas por lo tanto viajar siempre será una buena opción para mi.

Afrontando Crisis: Estrategias Integradas para la Salud Física y Emocional

Una “crisis” representa un período de gran dificultad o peligro, ya sea a nivel global, como en el caso de pandemias, desastres naturales o conflictos bélicos, que afectan a un gran número de personas simultáneamente, o a nivel personal, como la pérdida de un ser querido. En estas situaciones, es común experimentar miedo, preocupación o ansiedad debido a la incertidumbre y la sensación de falta de control. Sin embargo, es importante no permitir que estos sentimientos obstaculicen las actividades diarias.

Durante una crisis, el estrés puede ser abrumador y persistir incluso después de que la situación inicial haya pasado. La sensación de falta de preparación y control es común, y las conversaciones suelen girar en torno a los eventos actuales, especialmente en crisis a nivel nacional o mundial. La atención a las noticias puede aumentar durante estos periodos. Aunque no estén directamente involucradas, las personas pueden experimentar angustia, preocupación y miedo, lo que puede afectar su desempeño laboral y sus relaciones interpersonales, así como su salud física y mental. Sin embargo, con el tiempo, la mayoría logra manejar la crisis, controlar sus emociones y retomar una vida equilibrada.

Entonces, ¿cómo puedo controlar una crisis? Lo más importante es priorizar tanto la salud física como la emocional:

  • Para mantener la salud física, es esencial tomar medidas de seguridad, cuidar el cuerpo con buen descanso, alimentación saludable y ejercicio regular, incluso actividades suaves al aire libre.
  • En cuanto a la salud emocional, es importante mantenerse informado pero limitar la exposición a noticias negativas, aceptar las preocupaciones y gestionarlas de manera constructiva, así como conectarse con seres queridos ya sea físicamente o de forma virtual.
  • Mantener la calma implica distraerse, practicar técnicas de relajación como la meditación y realizar actividades creativas o productivas.
  • Ayudarse a sí mismo implica buscar ayuda profesional si es necesario y encontrar formas de ayudar a los demás, lo que puede proporcionar un sentido de propósito y aliviar la preocupación personal.
  • Finalmente, recuperar la esperanza implica aceptar la incertidumbre, vivir el presente, reconocer lo que está fuera de nuestro control y buscar aspectos positivos incluso en situaciones difíciles.

Espero que esta versión te resulte adecuada.

No eres tu, son mis neurotransmisores

Si viajáramos en el tiempo nos daremos cuenta de la gran importancia que tiene la palabra amor y como ha estado presente a lo largo de  toda nuestra historia; en pinturas, poemas, versos,  canciones, esculturas y en mitologías.

Por ejemplo: Los sumerios tenían una  Diosa llamada Inanna que representaba al amor, la guerra y era protectora de la ciudad Urukm, continuando este trayecto histórico tenemos en Grecia a la diosa Afrodita (Venus en latín), la diosa de la belleza, sensualidad y del amor, en nuestro México tenemos a Xóchitlquetzal a la diosa azteca del amor, la belleza, el placer y el deseo.

Como podrán ver tenemos varias diosas de amor en nuestra historia pero ¿por qué es tan importante la palabra amor? porque englobamos el amor como un conjunto de emociones, tan importante que han sido para nuestros antepasados y ¿porque sigue siendo importante en nuestro presente? ¿acaso sobrevivimos gracias al amor? lo que si estoy segura es que todos hemos experimentado ese sentimiento llamado amor, hemos sentido la emoción de ver alguien, esa sensación de extrañarlo, ese caos de emociones que conlleva, sin embargo ¿qué hay detrás de eso que llamamos amor?

Cuando nos enamoramos liberamos diversos neurotransmisores, la dopamina, la norepinefrina y la serotonina. La dopamina es el principal de los neurotransmisores más importante nos hace sentir en un estado de placer. La norepinefrina nos aumenta la adrenalina haciendo un nuestro corazón lata mas rápido, es la cómplice de que hagamos cosas “por amor”. La oxítocina se va liberando con los besos, caricias hasta el orgasmo pero también se libera en la lactancia creando un vínculo de madre-hijo.

A pesar de todo lo que se libera en nuestro cuerpo debemos concentrarnos en que estar en pareja es aceptar que tendremos días malos y buenos, se debe formar un equipo a pesar que algunos neurotransmisores disminuyen. Debemos estar seguros que estamos saliendo y conociendo la persona adecuada porque nuestros neurotransmisores luego nos ciegan de quien nos enamoramos.

Después de un rompimiento los niveles de estos neurotransmisores disminuyen, aumentando el estrés, el cortisol , ocasionándonos “el síndrome del corazón roto”.

En conclusión podemos decir que la palabra “AMOR” viene más allá de un simple sentimiento, el amor tiene un conjunto de diversas regiones del cerebro (La ínsula, el cortex del cíngulo anterior, el hipocampo, el núcleo estriado y el núcleo accumbens, la corteza frontal, parietal, parte media de lóbulo temporal y amígdala cerebral) y de neurotransmisores (Dopamina, liberiana, oxitocina, serotonina y feniletilamina).

Todo este conjunto esta implicado en la conducta de enamoramiento, sin embargo también hay una desconexión de áreas asociadas con el juicio critico y las emociones negativas, es por ello que la típica expresión “no eres tú, soy yo” está en lo más correcto, en efecto no eres tú sino son mis neurotransmisores.

ESCOPOLAMINA Y SU USO EN LA SUMISIÓN

Estamos viviendo en una nueva etapa donde no solo nos tenemos que cuidar en las calles, si no también en los lugares que consumimos o hasta en los “amigos”.

Hace mucho tiempo mi hermano fue víctima de unas de esas “drogas”, salió con sus amigos a tomar  y se fue a un after, en la casa de unos de sus amigos ahí le dieron escopolamina, disfrazada en un cigarro, despertó en un lugar desconoció, sin saber que había pasado, sin sus cosas, asustado al despertar y encontrarse en unos mantorrales a mitad de carretera.

Este es un solo caso de miles, muchos de estos casos me llegan al hospital. Por tal motivo, me parece importante hablar de este tema, para que conozcamos un poquito más y evitemos ser uno mas de la cifra

Pero, ¿Que es la escopolamina?

 La escopolamina o comúnmente llamada Burundanga (De origen afrocubano y significa brebaje, potingue, bebedizo), se usaba como relajante muscular desde hace mas de 4.000 años, en Egipto, China e India. Se extrae de una planta conocida como Datura Estramonio, de las ramas florece una flor blanca o amarilla  y acampanada, las podemos encontrar hasta en los jardines de nuestro Mexico. 

La Escopolamina actúa como antagonista competitivo no selectivo de los receptores muscarinicos. Tiene capacidad  de unión a los diferentes tipos de receptores M1 – M5 y posee acciones centrales y periféricas;  A nivel periférico es un potente supresión de la secreción de las glándulas salivares y  algo menor, de las bronquiales. También produce secreción sudorípara, dilatación de la pupila (Midriasis) y parálisis de la acomodación (Cicloplejia), aumentando la frecuencia cardiaca (Taquicardia) y en dosis bajas disminuye la frecuencia cardiaca (Bradicardia) .

Y a nivel central los sintomas son:  En el sistema nervioso central  amnesia anterograda, incordinacion de movimientos, desorientación, alucinaciones (Algunos casos), estupor, coma y en varias ocasiones han llegado hasta la muerte.

La Burundanga se caracteriza por la rapidez que actúa, cuando la persona esta intóxicada, tienen una actitud pasiva y una inhibición de la voluntad, por tal motivo no presenta muestras de reflejo de defensa ante a la agresion presentada por el atacante, realizando sin oposición las voluntades del agresor.

En Medicina la usamos como premedicacion quirúrgica para reducir la salivación excesivas y secreciones del tracto respiratorio. Nosotros como médicos sabemos las dosis, contraindicaciones, precauciones, entre otras cosas, ustedes creen, ¿Que ellos saben esos temas? La respuesta seria no, por eso es tan preocupante porque nos pueden ocasionar una sobredosis; la sintomatología asociada a la intoxicación puede variar debido a la composición heterogénea, dado a que no contiene únicamente Escopolamina.  Este hecho se ha relacionado con la disminución de la acetilcolina a nivel de la amígdala; la principal función de la amígdala relacionada con la actitud pasiva del sujeto intoxicado son: Respuesta al miedo, Miedo condicionad, atención, toma de decisiones  y emociones.  Los efectos ocurren 15- 30 minutos después de a absorción y la semivida de la ecopolamina es de 8 horas por lo cual, cuando el sujeto intoxicado acude al hospital es difícil detectarla en los estudios toxicológicos, porque el tiempo para detectarla , ya es insuficiente. 

Hay que tener siempre en cuenta que. No debemos confiar en todas las personas, no aceptar bebidas, comida , etc de personas que no conocemos. No muchos actúan de buena voluntad como pensamos, siempre debemos estar alertas.