ALEJANDRA REYNOSO ALCANTAR

Mi nombre es Erika Alejandra Reynoso Alcantar, conociea como Alex Maravilla nací un 24 de enero de 1998 en Guadalajara, creci con mis dos padres, Carlos Reynoso Arellano, maestro y Araceli Alcantar Maravilla ama de casa. Crecí en un pueblo pequeño en sus tiempo en las afueras de Guadalajara llamado Toluquilla.


Cuando tenía 4 años nos mudamos a Nueva Orleans por cuestiones de trabajo de mi padre, ahí, comencé a dibujar en el kinder como cualquier niño, y me llamaba mucho el atención pero fue hasta que nos mudamos a Colorado, Denver, que tenía clases dedicados al tema de arte. Veíamos historia y hacíamos un poco de cerámica. Regrese a México en secundaria y solíamos tener talleres, yo pedía que me cambiaran a dibujo y así fue, recuerdo que quería entrar a un concurso de dibujo y dibuje una catedral, mismo dibujo que no creían yo había hecho, fue desde ese momento que me apasione por crear imágenes y dibujos diferentes. En la preparatoria tuve la fortuna de trabajar con una hija de Gabriel Flores y fue ahí cuando decidí dedicarme a crear.

Siempre me ha gustado saber un poco de diversos temas, historia, geografía, matemáticas, ciencias sociales etc. No me gusta quedarme en un solo tema, pienso que todos estamos conectados de cierta forma, desde nuestra historia, antepasados e inclusive con los hombres de al otro lado del mundo, aquel abuelo fue la inspiración y maestro de vida del hombre que se convirtió en un gran maestro social cuyos estudios aplicamos hoy en día o quizá simplemente se dedico a su familia con amor y fue la inspiración de un cuadro que hoy en día muchas personas aprecian y cambian su filosofía personal. 


Pienso que para poder entender un poco al mundo hay que verlo de todos los lados, como una escultura. Por ello, decidí dedicarme a Artes, que es una carrera que no me pone barreras y me permite ver el mundo desde una perspectiva histórica o social, o quizá simplemente familiar. El único límite que existe es el que nosotros mismos nos ponemos.

He tenido la fortuna de conocer a diversos artistas, platicar con escritores, poetas, escultores, pintores, empaparse de diversas formas de pensar, en cuanto al lado artístico y claro, igualmente el platicar con extraños, en la calle, en el transporte, conocer a gente de diversos lugares, diferentes historias, tragedias, risas y culturas te hace abrir la mente, empatizar y admirar como es que somos una sola pieza de una enorme célula social, un orden y estructura inimaginable.

El arte nos empapa desde que nacemos, las letras, los poemas y las canciones, gracias a las diferentes artes somos la sociedad que somos, gracias a los testimonios y conocimientos escritos, fotografías y arquitectura sabemos de donde proveemos, y hoy en día nos cae la responsabilidad de dejar evidencia de lo que nos hemos convertido.

Ellos; Hombres afectados por el machismo social

INTRODUCCIÓN

El machismo no es exclusivo de un género, así como el feminismo puede ser apoyado por hombres; el machismo es una ideología que es practicada por toda la sociedad pese a la negación que se pueda tener al respecto el machismo en México ya es algo que culturalmente tenemos enraizado.

Hemos visto hoy en día hablar mucho sobre las afectaciones que tiene el machismo hacia las mujeres, pero ¿lo hemos visto desde el punto de vista de los mismos hombres afectados? Lamentablemente la presión y los ataques a los que es sometido un hombre por no seguir los estándares de ¨Macho¨ los orilla a tener problemas de salud y psicológicos serios.

¨Ellos¨ busca exponer pictóricamente una problemática real y sustentada por medio de pinturas de escenas cotidianas que viven los hombres día a día; niños, jóvenes, adultos y ancianos que atraviesan por problemas y represiones sentimentales.

El proyecto solo tendrá un enfoque sobre la educación con la que crecemos todos como sociedad y sobre el resultado de tal educación ejercida en nuestro entorno hasta los resultados físicos y psicológicos. Expresados en las imágenes pictóricas con personajes masculinos y femeninos en diferentes ámbitos de la vida del ¨Macho¨. Con una paleta de colores fríos con un poco de colores cálidos en el rostro del personaje para resaltar la importancia de los personajes y las miradas.

JUSTIFICACIÓN

Culturalmente nos hemos encontrado en un sometimiento continuo de estándares y estereotipos sociales, mismos que hemos adoptado consiente e inconscientemente. Actualmente una problemática que el mexicano ha vivido es la afectación del machismo. Hablando en generalidad hombres y mujeres han sido afectados por ésta ideología, por llamarlo de alguna manera. Pero en comparación a las mujeres las afectaciones que el machismo ha tenido sobre los hombres es un tema del que no existen datos, investigaciones por centenas o estudios del mismo pero que es algo tangible que existe.

Un punto importante que me gustaría recalcar en el proyecto y en el que se enfocará más es que el machismo no sólo lo ejercen los hombres, así como el feminismo las mujeres, ninguna de las dos ideologías –Machismo y feminismo- corresponden a un género determinado es decir, así como ha habido hombres que apoyan al feminismo que tienen hermanas, parejas, madres, familia y amigas, existen mujeres que como dije al principio consciente o inconscientemente adoptan comportamientos o pensamientos machistas de los que no se quieren liberar por su simple comodidad como son ¨Mujeres y niños primero¨, o bien que los hombres sean los proveedores o que ellos deban pagar los gastos de su primera cita.

Bordieu (2000) utiliza el concepto de violencia simbólica para explicar lo que él llama dominación masculina. El efecto de la violencia simbólica se produce a través de esquemas de percepción, de apreciación y de acción por medio de los cuales dominados y dominadas adoptan para sí mismos un punto de vista idéntico al del dominador y contribuyen de esa manera a su propia dominación a veces sin saberlo (inconsciente) y otras a pesar suyo (consciente).

Algunos ejemplos de lo anterior son los siguientes;

  • Cuando las mujeres esperamos a que nos den el paso primero o bien que nos cedan el lugar en el transporte público, esto, sin tomar en cuenta que los hombres también vienen cansados de su escuela, su trabajo o bien por quizá no haber dormido muy bien por la noche y haber despertado a las 4 o 5 de la mañana.
  • Si un hombre se siente mal, sentimentalmente por alguna broma muchas mujeres lo juzgan por no haber aguantado una ¨Broma¨ porque socialmente los hombres deben ¨Aguantar¨ más que las mujeres ya sea bromas o bien, un ¨Juego¨. Ellos no pueden sentirse mal, no tienen el derecho. E incluso llegan a compararlo con ¨Tu que sabes de dolor si no has sentido cólicos¨
  • Cuando en casa, de noche si se escucha algún ruido o quizá nos topamos con un insecto nuestra inercia como mujeres es, el hombre debe dar la cara y afrontarlo. Porque en ese caso, nosotras somos las que ¨No podemos¨, ¨Tenemos miedo¨, o bien ¨Somos más débiles¨.

Lo anterior son ejemplos que podemos ver día a día, estos como muchos más donde como mujeres ¨Aceptamos¨ que el hombre es mejor, más fuertes o más imponentes que las mujeres que ellos dominan la situación. Las mujeres somos machistas cuando nos conviene porque nos es más cómodo recibir tales atenciones que no pedimos, pero de los que socialmente gozamos y que nos brinda comodidad.

Este tema es importante para mí porque creo fielmente que estamos viviendo un círculo vicioso donde creamos inconsciente y conscientemente una ideología de un dominador para después luchar contra ello. Si queremos erradicar un problema debemos encontrar el nacimiento de tal problema y aceptar que también formamos parte de dicho problema.

Este proyecto busca evidenciar a la mujer machista que es un problema que existe y al hombre que siempre ha existido, al hombre sensible, independiente y dedicado al hogar que realiza labores domésticas del hogar, atienden a sus hijos entre otras labores que no son estrictamente la actitud ¨típica¨ que se les ha atribuido a los hombres. Dar a entender que un hombre sí llora, se deprime, se estresa y ama.

PROBLEMATIZACIÓN

Así como las Ilustraciones masculinistas de Dave van Patten e Igor Bastidas en conjunto con artistas actuales como Paul Richmond’s con su serie ¨Naked eye¨ ¨Ellos¨ busca exponer por medio de imágenes pictóricas la afectación de la ideología del machismo ejercida por hombres y mujeres hacia los mismos hombres. Un tema amplio en el aspecto social-psicológico y corto en el aspecto social-académico y artístico, al menos en la sociedad mexicana que actualmente sigue siendo de los países más machistas, con movimientos artísticos feministas, pero sin movimientos artísticos que hablen sobre lo que sufre el hombre con tal ideología por ello el proyecto pictótico deberá tener bases reales de experiencias y apoyo del poco aspecto social-académico con el que se cuenta para poder elaborar piezas sustentadas, cimentadas y elaboradas.

El nacer con ciertos genitales no te obliga a estar a favor de cierta ideología o defenderla. Actualmente para poder hablar del machismo es necesario indagar más allá de lo que se escucha en redes sociales. Investigar, observar y preguntar sobre el tema a hombres y mujeres. que Todos hemos ejercido comportamientos machistas, con ello refiero a juzgar a un hombre por no seguir los estándares de macho, demostrar sentimientos y burlarnos, o depender de ellos económicamente sólo por ser hombres. Comportamientos que como mujeres no hemos abandonado por comodidad.

Como anteriormente mencioné las mujeres tenemos ciertos privilegios que aceptamos, así mismo en la educación de los mismos niños nosotras como hermanas, madres, tías, abuelas y amigas al ser las más cercanas en la educación de los menores propagamos la idea de cómo debe ser un ¨Hombre¨. Comentarios como ¨No llores eres niño¨, ¨No eres niña deja eso¨ son palabras que salen de una boca femenina y que forman parte de la educación de los infantes. Por consiguiente, en el proyecto pictórico se busca plasmar dos personajes una escena donde se exponga una acción que todas hemos realizado, callar a un niño llorando, por estar ¨Mal¨. Acompañado por una paleta de colores fríos resaltando la mirada de un pequeño confundido por no poder ser humano.

Existen casos legales de situaciones de violencia doméstica hacia el hombre. Lamentablemente un hombre visto como víctima frente a cualquier situación rompe con todas las ideas de género que se les ha impuesto a los hombres, por lo cual es visto como débil e inclusive incompetente, por lo que los casos son callados y dejados a un lado. Por lo que se plasmará de manera pictórica e instalativa un cuadro en el piso con un personaje pidiendo ayuda por esos casos que han sido callados.

Un hombre que llega a estar sometido a tal trato de presión y represión, se cierran en sí y resulta en problemas graves. El no poder hablar sobre ciertas situaciones y callar resulta en, desesperación, depresiones y en ansiedad, problemas que ya deben ser tratados médicamente y que tristemente por encerrarse y mostrar una máscara de ¨Hombre¨ o por ¨Resolverlo¨ solos, les provoca problemas físicos sino es que buscan otra forma de desahogue como son las adicciones. ¨Ellos¨ expondrá escenas pictóricas de desesperación donde ellos se encuentran en su límite de ansiedad, así como situaciones íntimas donde se escudan tras una adicción para poder desahogar los sentimientos reprimidos, porque tristemente es la única situación que la sociedad acepta para que un hombre pueda ser humano.

Problemas psicológicos, problemas interpersonales y después del desahogue de un hombre en adicciones y su falla de resolución, un hombre puede llegar al suicidio. Tema en el que ellos son el número uno en la tabla y que no muchos estamos al tanto de ello.

¨Ellos¨ enfocará las piezas pictóricas en el principio y fin; expondrá lo que sucede antes de llegar a éste límite; las adicciones, las depresiones y la ansiedad, así como el principio en la que nosotras tenemos un gran y pesado papel que es la educación. Las piezas pictóricas contarán con personajes masculinos en diversos eventos íntimos y personales, escondidos entre 4 paredes para poder ser ellos sin que nadie más los vea.

MARCO CONCEPTUAL-REFERENCIAL

Frases como ¨Muerte al patriarcado¨, ¨Feminicidios¨, ¨Mujeres unidas¨ son algunas cuantas que han resonado por el país mexicano en los últimos años, pero aún seguimos normalizando frases como ¨No llores, eres niño¨, ¨ ¿No eres hombre?, no te animas¨ o ¨Eres vieja¨. Nos hemos enfocado mucho en las afectaciones del machismo hacia las mujeres, pero no nos hemos dado cuenta que esa misma ideología por la que tanto pelean afectan a mujeres y a hombres, no se pelea contra un género en particular sino contra una ideología, un grupo social que afecta a todas las personas. No por haber nacido hombre o mujer te somete directamente a estar a favor de ciertas ideas.

Hombres como mujeres pueden defender una idea, así como hombres y mujeres pueden ejercer la contraria de la misma, consciente e inconscientemente. El simple hecho de que los varones se vean obligados a cumplir ciertas expectativas de rol de género puede considerarse un tipo de agresión, así como directamente ser violentados por hombres como por mujeres por no seguir la idea de ¨hombre¨ o ¨Macho¨ que la sociedad ha dictado es ¨correcto¨. Como lo exponen los siguientes libros; ¨The male machine¨ de Marc Feigen, ¨The liberated man¨ de Warren Farrell y ¨The Hazards of being male¨ de Herb Goldberg.

Ahora bien, no ser un hombre no te exonera de ser machista. No ser un hombre no libra de ser familiarmente machista porque hay privilegios que vienen de fábrica, que no se ha pedido, pero a los que cuesta renunciar por una simple razón: es más cómodo. ¨Como la idea de que el varón sea el proveedor principal o único del hogar puede considerarse un tipo de violencia, aunque no se perciba de esa forma¨ explicó Martha Cecilia Reyes vocera del Instituto Estatal de las mujeres en Nuevo León.

Para poder explicar mejor el tema comenzaremos con la idea que se nos crea socialmente sobre cómo debe ser un hombre; que debo aclarar, aplicamos y aceptamos hombres como mujeres.

Educación

Hay que tener claro que México tiene el machismo enraizado en toda su organización social. Jorge Corsi, psicólogo argentino, dice que existe una imagen de hombre que se transmite de generación en generación. Desde niño el hombre tiene que mostrarse fuerte, seguro de sí mismo, competitivo y ganador. También se les ha enseñado que ser hombre es todo lo opuesto a ser mujer, de hecho, la masculinidad se construye en base a la negación y el repudio de sí mismo de todo aquello que se considera femenino, ya que se enseña que lo femenino es inferior. Lamentablemente algo humanamente importante que hemos considerado como femenino son la expresión de los sentimientos.

A un hombre se le ha enseñado a no expresar sus sentimientos más profundos, especialmente si se trata de sentimientos de vulnerabilidad, miedo, tristeza, dolor o inseguridad. Estos sentimientos deben siempre tenerlos ¨Bajo control¨ como si no fuera parte del paquete masculino. En cuanto a la vida afectiva y a el manejo de las emociones los hombres se topan en un inmenso muro que no les permite tener control o acercarse a sus sentimientos más profundos. Sus sentimientos se basan en una lógica de ¨Todo o nada¨, ¨Blanco o negro¨ sin grises o se sienten bien o se sienten mal sin distinguir la gama de emociones humanas.

Sergio Sinay (2000) psicólogo argentino que ha estudiado la masculinidad, nos dice que la mayoría de las veces los hombres no saben qué es lo que ocurre dentro de sí mismos, ya que, por cumplir con el papel de proveedores, productores, protectores y competidores eficientes, los hombres aprendieron a no reconocer sus sentimientos, porque ¨Eso¨ distrae, debilita, es blando, los hace vulnerables y eso, es cosa de mujeres. Antonio Ramírez (2000), dice que los hombres desde pequeños tienen que prepararse para ser hombre-dueño-jefe-padre que tomará algún día el papel del hombre adulto. También como el hecho de que los hombres deben llegar a ser una persona importante, según la investigadora francesa Elizabeth Badinter (1993) ¨La masculinidad se mide a través del éxito, del poder y la admiración que uno es capaz de despertar en los demás¨ (Pag. 160)

En el libro ¨Así aprendimos a ser hombres¨ de Álvaro Campos Guadamuz se recopilan casos de hombres que por sus actitudes e ideas nos muestran su perfil machista y las repercusiones en la familia y a sí mismos debido a sus afectaciones psicológicas a las que son sometidas a lo largo de su vida para poder seguir el perfil aceptado de ¨Hombre¨.

Culturalmente el hombre mexicano se ve influido por las televisoras, chistes machistas en la radio e inclusive en las mismas canciones que escuchan.

“Con dinero y sin dinero, yo siempre hago lo que quiero, y mi palabra es la ley”

El rey – José Alfredo Jiménez

“Yo soy el aventurero y a mis suegras les respondo que si traen a sus hijitas que me las cuiden o no respondo” El aventurero

Repercusiones

Ahora bien, debido a todo lo anterior llegamos a repercusiones muy graves debido al hecho de necesitan llenar el perfil impuesto por su misma educación a lo largo de su vida el hombre debe “quedar bien” o ser aceptado en su círculo masculino, así como el llenar la expectativa de las mujeres para poder lograr hasta tener relaciones interpersonales, el mantener su perfil social para no ser degradado, excluido o inclusive agredido física o psicológicamente.

 Violencia interpersonal

Martha Cecilia Reyes, vocera del Instituto Estatal de las mujeres en Nuevo León señaló que a pesar de que incluso existen casos de franca violencia hacia el hombre, la vergüenza o la incapacidad de percibirse como víctimas no les permiten denunciar, lo anterior debido al sometimiento rígido que tiene un hombre se ser un individuo fuerte, insensible, seguro entre otras ¨Virtudes¨ atribuidas al sexo masculino, lamentablemente la sociedad ataca a los hombres que no demuestran la ¨típica¨ actitud de macho o bien la actitud que la sociedad dio forma, claro está, completamente errónea que ha determinado que ¨deben tener¨ los machos. Es decir, por seguir el estándar masculino-macho un hombre se puede ver obligado a ser sometido a violencia interpersonal por parte de su familia o bien su pareja.

Suicidio

Lamentablemente el suicidio no es tan raro como se podría pensar: en 2016 -el último año para el que la Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene cifras globales, se produjeron aproximadamente 793.000 muertes por suicidio. La mayoría, de hombres. En nuestro país el fenómeno del suicidio consumado es más frecuente en la población masculina. De cada 10 suicidios, 8 son cometidos por hombres y 2 por mujeres, según datos del INEGI.

Ibero hizo un estudio y comenta que a pesar de que las mujeres son quienes más presentan conductas suicidas, son los hombres los que se suicidan más, así lo confirmó Ana Gabriela García Fernández, asesora de la Unidad de Psicología del Consejo Ciudadano de la Ciudad de México.

La psicóloga señaló que cuando las mujeres pasan por una situación difícil acuden al Consejo Ciudadano pidiendo ayuda y con ello previenen una conducta suicida. Sin embargo, a nivel mundial, las estadísticas indican que, por cada cuatro hombres, una mujer comete suicidio.

Así como hemos recalcado informes de la BBC nos confirman que todo inicia en la infancia. “Le decimos a los niños que los hombres no lloran”, dice Colman O’Driscoll, exdirector ejecutivo de operaciones y desarrollo en Lifeline, una organización australiana que ofrece servicios de prevención de suicidio y manejo de crisis las 24 horas. “Condicionamos a los niños desde muy temprano a que no expresen emociones, porque expresar emociones es ‘debilidad'”, agrega.

Mara Grunau, directora ejecutiva del Centro para la Prevención del Suicidio en Canadá también destaca la forma en la que se habla con los niños y la manera de comunicarse.

“Las madres por lo general hablan más con sus hijas que con sus hijos… y también comparten e identifican más sus sentimientos”, explica. “Prácticamente esperamos que las mujeres sean más emotivas”, dice.

“No es que los hombres no tengan los mismos problemas que las mujeres, pero es un poco menos probable que estén conscientes de padecer estrés u otras condiciones de salud mental que los ponen en mayor riesgo de suicidio” comenta Harkevy-Friedman.

Por lo anterior podemos darnos cuenta que los hombres tienden menos a expresar sus emociones y si llegan a padecer cierto estrés no se consultan, estudios demuestran que las mujeres van más al médico y al psicólogo que los hombres, debido, como hemos dicho a la presión social a la que se les somete desde niños a siempre verse fuertes y autodependientes. A veces se nos puede olvidar que hombres y mujeres seguimos siendo seres humanos que tenemos sentimiento y que necesitamos hablarlo, quizá seamos diferentes de genitales, pero todos conocemos lo que es estar triste, feliz, enamorado y deprimido, y todos necesitamos hablarlo y sentirnos apoyados.

Problemas cardiacos

La OMS nos indica que en 2015 1 de cada 4 hombres sufría de Hipertensión en cuanto a las mujeres 1 de cada 5. 

IMSS informa que En México 1 de cada 3 mexicanos mayores de edad padecen de hipertensión arterial. De dicha enfermedad se han registrado 7 millones de casos que provoca más de 50mil muertes al año.

Así mismo Milenio afirma que el 54% de las muertes en México son por problemas cardiovasculares.

Se estima que hasta 80 por ciento de la población vive con esta enfermedad silenciosa, que no da síntomas y está relacionada con el sobrepeso y obesidad, afirmó el jefe de la Clínica de Trasplantes y Asistencia Ventricular del Hospital de Cardiología de Siglo XXI, José Ángel Cigarroa López.

México registra la prevalencia más alta de hipertensión arterial en todo el mundo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, destacó el especialista, quien señaló que ello se debe a la falta de un diagnóstico oportuno y al desconocimiento de los factores de riesgo que pueden detonar que se eleve la presión arterial.

Adicciones

Hablar sobre adicciones y genero hoy en día nos arroja más de 9 millones de resultados en la web por lo que es un tema ampliamente estudiado en el mundo. Hablar sobre el consumo de sustancias varía dependiendo de la edad y de género en todo el mundo. El hombre tiende más a tener adicciones de alcohol, tabaco, cannabis, entre más sustancias químicas, en cambio como hemos dicho anteriormente una mujer tiende a consultar al médico más que el hombre, por lo que en los estudios podemos ver claramente que las mujeres son más adictas a tranquilizantes y somníferos que los hombres.

Entre los 28 y 45 años el hombre tiende más a consumir cocaína, muchos de ellos no aceptan su problema o lo minimiza hasta que llega a tener problemas con su familia. En la adicción de drogas graves como es la heroína y cocaína hay una diferencia de 5 a 6 hombres por cada mujer consumidora.

Así mismo y tal vez como factor o resultado de lo anterior el hombre tiende a tener más problemas legales que las mujeres.

Ahora bien, no solo son las drogas y alcohol a las que un ser humano se puede someter, así como las drogas hay adicciones al sexo, compras, ejercicio, deporte, videojuegos, internet etc. A continuación, haremos una síntesis de la investigación al respecto:

Comida: Va ligado a la situación hormonal, dicha adicción a la que es más propensa una mujer.

Sexo: se tienen pocas investigaciones al respecto, pero en ellas llegan a la conclusión de que un hombre tiende más a ser adicto al sexo que las mujeres, debido tensión o ansiedad.

Internet: Hoy en día en un tema complejo, pero se ha concluido que el hombre tiende a pasar más tiempo frente a la pantalla que las mujeres.

Ejercicio físico: Hay pocos datos sobre ellos pero que arrojan resultados de que un hombre tiende más a volverse adicto a el ejercicio físico y el deporte. Mismos que les ayuda a des estresarse y sacar las energías que su ansiedad llega a producirles.

Video juegos: Desde que han salido los videojuegos ha quedado claro que un hombre puede pasar más tiempo frente a su monitos, puede que esto se deba a los estándares sociales y a los juegos que se les impone a un sexo y a otro no. Yo por mi parte llegue a escuchar ¨Es de niños¨ por lo que en lo personal no me apegue tanto a videojuegos pese a que con mi pareja podría llegar a pasar horas jugando juntos.

La siguiente tabla cuenta con datos más exactos en México por parte de la Guía de mujeres y hombres ante las adicciones de Martha Romero Mendoza y Ana Lucía Durand-Smith apoyado por la secretaría de salud y El centro Nacional de Equidad de Género y la salud reproductiva.

Accidentes

Se ha desmentido la idea de que las mujeres tienden más a chocar que los hombres, así como anteriormente comentamos que la mayoría de las veces en un viaje largo o bien en un viaje de pareja es más normal y común ver a un hombre manejando que a un hombre. Esto quizá por un comportamiento machista de que el hombre sea el que dirige o quizá por la comodidad de la mujer claro que puede haber todo tipo de caso, pero muchas veces las mujeres no se ofrecen a manejar o bien cuando lo hacen por caballerosidad o bien machismo masculino rechazan la ayuda.

En México el 75% de los accidentes automovilísticos han sido provocados por conductores, volcaduras y colisiones son algunos de los tipos de accidentes a los que se someten los hombres. En 2013, de acuerdo al Instituto mexicano del Transporte, de las 24 mil 033 víctimas (3 mil 688 muertos y 20 mil 345 lesionados) se determinó lo siguiente:

  • 7 mil 497 fueron conductores
  • 714 mujeres (12% murieron en el lugar del accidente y 88% quedaron registradas como lesionadas)
  • 6 mil 636 hombres (18% muertos y 82% lesionados)
  • y para los 147 restantes se desconoce el sexo (56% muertos y 44%lesionados).
  • 11 mil 211 fueron pasajeros
  • 5 mil 383 mujeres (10% muertas y 90% lesionadas)
  • 5 mil 792 hombres (13% muertos y 87%lesionados)
  • y para los 36 restantes no se tiene información del sexo.

 

Algunas de las razones de los accidentes son, cansancio, distracción, estar bajo el consumo de drogas o del alcohol. De lo anterior podemos apoyarnos de la investigación anterior de adicciones.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Daros, William Roberto ¨La mujer posmoderna y el machismo¨ Fransiscanumm 162, Vol.LVI (2014): 107-129

Moral de la Rubia, José, Ramos Basurto, Sandra ¨Estudios sobre las culturas contemporáneas¨ Época III, número 43, Colima (2016): 37-66

Campos Gadamuz, Álvaro ¨Así aprendimos a ser hombres¨ Oficina de seguimiento y Asesoría de Proyectos OSA (2007) Costa Rica

Comisión de radio y televisión en tabasco ¨De cada 10 suicidios en México, 8 son cometidos por hombres y 2 por mujeres: INEGI¨ (2019) [https://corat.mx/de-cada-10-suicidios-en-mexico-8-son-cometidos-por-hombres-y-2-por-mujeres-inegi/]

Schumacher, Helene ¨¿Por qué hay más hombres víctimas de suicidio aunque más mujeres lo intentan?¨ BBC News mundo, (2019) [https://www.bbc.com/mundo/vert-fut-47694296]

Gonzales, Valentina ¨Experta explica por qué los hombres se suicidan más que las mujeres¨ Ibero Ciudad de México (2019) [https://ibero.mx/prensa/experta-explica-por-que-los-hombres-se-suicidan-mas-que-las-mujeres]

OMS ¨Hipertensión¨ OMS (2019 )[https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hypertension]

IMSS ¨La Hipertensión Arterial de la población en México, una de las más altas del Mundo¨ (2017) [http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201707/203]

Milenio 2020 ¨ 54% de las muertes en México, por problemas cardiacos¨ (2017) [https://www.milenio.com/cultura/54-de-las-muertes-en-mexico-por-problemas-cardiacos]

Sánchez Pardo, Lorenzo ¨Género y drogas, guía informativa. ¨ Diputación de Alicante. Área de Igualdad y Juventud. (2012) España.

Fundación Instituto espiral ¨La adicción según género y el tratamiento específico¨ Madrid [http://www.fispiral.com.es/wp-content/uploads/pdf/Adiccion-genero-y-tratamiento-especifico.pdf]

Fernandez, Marisa ¨Sexos diferentes adicciones distintas¨ Muy interesante. [https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/sexos-diferentes-adicciones-distintas-281408348366]

Martha Romero Mendoza y Ana Lucía Durand-Smith ¨Guía mujeres y hombres ante las adicciones¨ Secretaría de salud. México (2006) Pag. 15 [https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/14780/EG_Guia_MujeresHombres_adicciones.pdf]

Marin, Nidia ¨Hombres causan 75% de accidentes automovilísticos¨ El sol de México, México (2017) [https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/Hombres-causan-75-de-accidentes-automovil%C3%ADsticos-140740.html]

Laboratorio mecánico gráfico

Salir de una carrera a el mundo laboral siempre ha sido un campo vago e incierto. Las artes, a diferencia de otras carreras es una ocupación que ha sido tachada y conocida como difícil de vivir de ello. Hoy en día pocos son los espacios donde un artista emergente puede tomar una mano para impulsarse a un punto más alto y tener una visión más clara y realista del paisaje del futuro que ha decidido construir, y uno de esos espacios se encuentra en Guadalajara, ubicada en la colonia del Retiro, llamado, Laboratorio Mecánico Gráfico.

Al entrar al Laboratorio Mecánico Gráfico se puede sentir un ambiente de amistad, trabajo, equipo y familia, ya que siempre encuentras a jóvenes trabajando, dibujando, haciendo gráfica e inclusive escultura y cerámica con un ojo sobre el hombro de alguno de los maestros que han sido fundadores de este colectivo; Josue Jimenez, Javier Malo y Alejandro Brambila, maestros y artistas consagrados; ganadores de premios, becas a nivel nacional entre ellas la beca de CECA y con reconocimiento a nivel nacional, con exposiciones en Zacatecas, Vallarta, Monterrey y reconocimiento internacional con exposiciones en Colombia; asesorando personalmente a cada joven y enseñando a saber recibir una crítica, tomarla, e iniciar de nuevo, mejorar y tener como cimientos, la práctica.

El maestro Javier Malo nos define El Laboratorio Mecánico Grafico como un espacio gratuito para jóvenes con el fin de incentivar la investigación, creación y construcción de una trayectoria, por otro lado, el maestro Josué Jiménez agrega, que se les da un punto de vista y enseñanzas diferentes a la que se les da a los jóvenes en la escuela. Un proyecto que inicio como un taller de Gráfica es el resultado de una gratitud del apoyo que ambos maestros recibieron por parte del CAM con el maestro Miguel Aldana algo que se convirtió en un proceso cíclico donde nació un espacio creativo llamado Laboratorio Mecánico Gráfico. Así mismo, es un espacio con el fin de crear lazos entre los mismos jóvenes, para que, con el tiempo, se puedan apoyar pese a que desenvuelvan en diferentes ramas del arte o diferentes ámbitos.

En esta comunidad hay una filosofía base que nos comparte Malo ¨Has lo que te gusta, el arte no se sufre y si sufres no te dediques a ello, sea lo que sea disfrútalo… si te dedicas a esto es porque te nace¨ y en palabras de Josué Jiménez citando a maestros y escritores ¨El peor desocupado es el que hace lo que no le gusta hacer¨. El proceso de un artista lleva tiempo, dedicación, responsabilidad y disciplina, así mismo el maestro Jiménez agrega la importancia de la lectura como base de la educación y formación de un artista, así como las amistades ¨Las experiencias de los demás enriquecen¨.

¨Aprendes a que nunca dejas de aprender¨

Francisco Medina

El proceso creativo del arte no solo se construye entre pintores o escultores, el Laboratorio Mecánico Gráfico reconoce como parte esencial de la formación de un artista emergente el conocer, escuchar y platicar con diferentes artistas, no solo de la rama plástica sino con escritores, fotógrafos, poetas; diferentes puntos de vista de un arte, tanto la forma de expresión como sus objetivos y procesos creativos que ayudan a los jóvenes a ampliar su perspectiva o punto de vista de un cierto tema. Algunos maestros y artistas que han sido fundamentales para el Laboratorio son, Estanislao Contreras, Francisco Medina, (Fundadores de Gremio Pro-Arte Ubicado en la barranca de Huentitán), José de Jesús Olivares, Alejandro Herrera, Dan Montellano, Eduardo Mejorada, Macías, Rafael del Río, entre muchos más no menos importantes. Gracias a esta filosofía, principios, apoyo y enseñanzas hoy en día, Laboratorio Mecánico gráfico ha sido el hogar de artistas reconocidos por mencionar a unos cuantos; Mer Rodriguez, ganadora del salón de octubre; Ale Rodiles, con mención honorífica Atanacio Monroy; Sara Guel y Grecia López, ganadoras de beca CECA; Andrés Juárez ganador de beca CECA y representante de México en el IV Simposio Internacional de escultura. Cantarranas, Francisco Morazan, Honduras.

Se le invita, a usted lector a conocer un poco más de este colectivo en sus páginas oficiales: Facebook como ¨Laboratorio Mecánico Gráfico¨ e Instagram ¨lab.mecanicografico¨ mismas donde se publica las reuniones, fechas y maestros artistas que se presentarán.

De antemano agradecemos al Laboratorio Mecánico Gráfico por abrir sus puertas y darnos un espacio en su tiempo para compartirnos un poco de su filosofía y objetivos y terminamos este escrito citando una vez más al maestro Jiménez ¨El peor desocupado es el que hace lo que no le gusta hacer¨.