EVELYN PIÑON

  • Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Zacatecas.

  • Estudiante de la maestría en Docencia-línea formación docente en la UAZ.

  • Estudiante en técnico superior universitario multilingüe en la UAZ.

  • Activista por la educación y los derechos del menor.

  • Asesora de niños con rezagó escolar.

  • Maestra de nivel medio superior.

  • Temas de interés; la política, derecho laboral, la educación.

La juventud viviendo en un entorno de violencia

La juventud es el periodo de vida del individuo que comprende desde su infancia hasta su madurez, es la etapa en la cual cometemos errores, vivimos emociones, experimentamos aventuras y todo ello nos sirve para forjar nuestro camino.

Los errores son obstáculos y están hechos para aprender de ellos y superarlos, no para quedarnos en ellosy repetirlos.

Para poder afrontar situaciones difíciles se necesita tener unas guías que nos ayuden a entender cual es elcamino correcto que debemos tomar, que nos apoyen cuando los necesitamos, y que nos aplaudan cuando lo logramos. Esas guías deberían ser nuestros padres; que ellos con la experiencia siempre buscarán lomejor para nosotros, pero que sucede ¿Cuándo no se cuenta con estas guías?

¿Qué pasa con el joven?

El camino se vuelve más difícil, porque no están las guías que nos hagan saber lo que esta mal y que nosregresen al camino correcto.

Los padres juegan un papel sumamente importante en el desarrollo del adolecente y es por ello por lo quedeben ser comprensivos, amorosos, y a la vez responsables para saber conducir ese pequeño motorcito.

La vida en familia proporciona la influencia más temprana para la educación de los hijos. Es determinante en las respuestas conductuales entre ellos y la sociedad, organizando sus formas de relacionarse de manerareciproca, reiterativa y diná- mica que son las interacciones más importantes en familia. (RODRÍGUEZ,1999)

Así como nos menciona el autor, el ser, al tener un buen entorno familiar podrá trasmitir lo mismo a la sociedad. En cambio, cuando se vive en un núcleo de violencia el individuo no desarrolla una convivenciasana y por lo cual trasmitirá odio, y actitudes negativas al entorno.

Tristemente no todos los jóvenes gozan de un entorno familiar prospero, por lo que se ven obligados a cometer y repetir errores, que terminan imitando patrones familiares y donde se convierte en un ciclo devida.

Tipos de violencia;

Violencia física ocurre cuando alguien lesiona el cuerpo de otra persona. Incluye cualquier manera de golpear, sacudir, quemar, pellizcar, morder, ahogar, empujar, pegar o cualquier otra acción que cause lesiones o heridas en el cuerpo, deje marcas o produzca dolor físico.

Violencia sexual comprenden cualquier tipo de contacto sexual entre un adulto y una persona menor de 18 años o entre dos menores entre los que existe una diferencia de edad considerable. También se consideran abusos sexuales que una persona someta a otra persona porque tiene más poder que ella,independientemente de su edad.

Violencia psicológico o emocional se produce cuando los gritos y los enfados van demasiado lejos o cuando adultos importantes en la vida de un adolescente, lo critican, amenazan, humillan o desprecianconstantemente hasta que su autoestima se ve dañada y acaba sintiéndose muy mal consigo mismo. El maltrato psicológico puede dañar y dejar secuelas igual que el maltrato físico y los abusos sexuales.

Es importante reconocer cuales son los tipos de violencia que existen y saber como actuar hacia dicha situación. Reconocer el maltrato puede resultar difícil para quienes llevan muchos años viviendo con él y para quienes son maltratados por personas a quienes quieren y en quienes confían. Es posible que los adolescentes maltratados crean, equivocadamente, que son ellos quienes provocan el maltrato por no hacer lo que sus padres les indican, por saltarse las reglas o por no estar a la altura de sus expectativas.

Haberse criado en el seno de una familia donde ha habido violencia doméstica puede hacer pensar que esaes la única manera de que los miembros de una familia se traten entre sí. Es posible que una persona que solo conoce este tipo de relaciones crea, erróneamente, que golpear, pegar, empujar o insultar son formasabsolutamente normales de tratar a los demás cuando nos enfadamos.

La salud mental del adolescente tiene intima relación con su vida en familia. La familia se percibe como entidad positiva que beneficia a sus miembros; de lo contrario, si el ambiente es negativo, existe menor control sobre ellos mismos. (RODRÍGUEZ, 1999)

La repulsión y el odio que el adolecente demuestre en la sociedad, es el vivo reflejo de lo que esta viviendo en su entorno de violencia familiar, y aunque intente disimularlo es imposible de ocultar.

Y, ¿Cuándo ocurre violencia juvenil?

La violencia juvenil ocurre cuando personas jóvenes usan intencionalmente la fuerza física o el poder para amenazar o hacer daño a otras personas. Es un problema de salud pública que se puede prevenir. (CDC-TV)

La violencia juvenil puede comenzar en grupos de edad más jóvenes y escalar más tarde y continuar hasta laedad adulta. La adolescencia es un momento particularmente crítico para intervenir.

La prevención de la violencia juvenil requiere un determinado enfoque en el cual se aborde los determinantessociales de la violencia, como la desigualdad de ingresos, el rápido cambio demográfico y social y los bajosniveles de protección social.

Hay ciertos factores que determinaran el comportamiento del adolecente en la sociedad, algunas de ellasson las siguiente;

  • Comportamientos violentos entre los
  • Castigos
  • Ausencia frecuente de los padres y falta de atención hacia los hijos
  • Rechazo y carencia afectiva por parte de los padres
  • Desintegración familiar. (Cision, 2014)

Todas estas acciones producirán un comportamiento negativo, que en su mayoría el adolecente termina siguiendo el mismo patrón y se volverá de alguna forma el agresor de otros individuos.

Algunas de las características de comportamiento que el adolecente trasmitirá son las siguientes;

  • Burlarse o intimidar a otros
  • Faltar a clases.
  • Ser agresivos o demasiado
  • No prestar atención o exhibir mucha
  • Manifestar problemas de aprendizaje y bajo rendimiento (Cision, 2014)

Y entre otras características terminará desertando de la institución escolar, se adentrará a un entornoobscuro como son las drogas y la delincuencia.

Comenzara a relacionarse en grupos delictivos, y a cometer delitos. Tal vez al principio sean simples arrestos, pero conforme pase el tiempo, si no se llega a corregir, el individuo no conocerá los limites y eso lo llevara a cometer delitos más graves.

La violencia y la delincuencia son situaciones que generan amenazas a los derechos humanos, y afectan laconstrucción de la seguridad ciudadana, la cual se traduce en un bien público que brinda certeza a laspersonas respecto a su integridad física, psicológica, patrimonial y social; por tanto, permite el ejerciciode derechos como la libre movilidad y la convivencia pacífica. (PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, (2014-2018)

La adolescencia constituye un periodo crítico para el desarrollo de experiencias de consumo de drogas.Cabe distinguir entre uso y abuso de ciertas drogas en función del grado de exclusión social en que vive lapersona implicada.

Las drogas estarán presentes siempre en la vida del adolecente, pero es aquí donde empieza la crucial línea de cometer errores y seguir, o estancarse y hundirse.

Es triste darnos cuenta de que el futuro del individuo depende de una pequeña línea, del saber si su estadoemocional o conducirá a la perdición o al camino del éxito.

Existen otros factores que de igual forma influyen al comportamiento que desempeñara el adolecente, talescomo;

  • Acceso al alcohol y su consumo indebido
  • Acceso a las armas de fuego y su uso indebido
  • Pandillas y tráfico local de drogas ilícitas
  • Gran desigualdad de ingresos
  • Pobreza
  • Calidad de la gobernanza de un país (sus leyes y nivel de aplicación, así como la normativa deeducación y protección social) (Cision, 2014)

Existen maneras de corregir el comportamiento violento de los jóvenes, los cuales son;

  • Trate de pasar más tiempo con su hijo y realizar actividades en
  • Evite discutir con su pareja en presencia de su
  • Construya un vínculo entre padre e hijo. Converse con su hijo si ve que tiene algún
  • Mantenga en el hogar un ambiente de respeto mutuo y comunicación.
  • Tenga en cuenta que los castigos severos pueden afectar a sus
  • Hable con su hijo sobre sus amistades, pero no lo (Cision, 2014)

En cambio, cuando se tiene afecto de los padres el impacto es positivo para toda la vida de los hijos. Este tipo de afecto también se ha vinculado a una mayor autoestima, un mejor rendimiento académico, una mejorcomunicación entre ambos y menos problemas de comportamiento y psicológicos.

Aunque los padres siempre estén ocupados y estresados, si se quiere que los hijos sean sanos y felices necesitan dedicarles la atención a diario. Esa atención no es decirle que sí a todo. Si no detenerse, centrarse en ellos y darles una importante dosis de amor y afecto. Ellos necesitan sentir que se les quiere ynecesitan escuchar decirlo.

Para mejorar la confianza con los hijos es bueno emplear las siguientes recomendaciones que hacen los psicólogos;

  1. Dales tiempo a tus Dime a qué dedicas tu tiempo y te diré qué amas. Haz un plan de juegos, salidas, comidas, etc. y separa tiempo en tu agenda para dedicarte única y exclusivamente a tus hijos; ellosnunca olvidarán esos momentos.
  1. No escondas tu cariño. Muchas personas crecimos en una cultura donde no era costumbre que el papá demostrara afecto o que participara en la crianza de los hijos, pero sentir afecto, aceptación y seguridad de parte de un padre ayuda a que los niños desarrollen una buena
  1. Crea un ambiente de amor y respeto. Además del cariño hacia tus hijos y el tiempo que les dedicas, es importante que ellos vean que tú respetas a su madre, ya sea que tú y ella estén juntos o Esto dará a losniños la seguridad y estabilidad que necesitan para desarrollarse.
  1. Aprovecha cada Convierte los tiempos de comida, quehaceres de la casa, tareas de laescuela, viajes en el auto y cualquier situación en una oportunidad más de compartir y enseñar a tus hijos, valores como: el amor al trabajo, ser agradecidos, la honestidad, servicio, trabajo en equipo, reciclar, etc. ¡Hazlo divertido!
  1. Comunícate en forma positiva. Anima a tus hijos a siempre dar lo mejor de sí mismos y resalta sus destrezas y virtudes. Ellos necesitan tu aprecio y aliento. Escucha a tus hijos; conoce sus historias, susintereses y sus temores; déjales saber que pueden confiar en
  2. Lee con tus Enséñales el amor a la lectura desde muy pequeños. Leer es una de las mejores maneras de garantizar que ellos tengan una vida de éxito. Ya cuando entren a la escuela, ayúdales con las tareas; comparte con ellos la alegría de saber y aprender constantemente.
  3. Disciplínalos con amor y paciencia. Pon reglas claras, justas y razonables. Recuerda que el objetivo es que los niños desarrollen un buen comportamiento y carácter. No dejes que el enojo te domine; si esnecesario toma tiempo para pensar y discutir con tu pareja la mejor manera de corrección que ayude a los niños a entender la lección y
  1. Enséñales con tu ejemplo. Tus acciones hablan más fuerte que tus palabras. Tus hijos imitarán tucomportamiento lo quieras o Sé consistente en lo que dices y haces. Muéstrate ante ellos honestamentecomo un ser humano con virtudes y defectos y verás que ellos también aprenderán a confiar en ti y ser honestos siempre.
  1. No los sobreprotejas. Déjalos vivir. Es importante que tus hijos sepan que tu amor hacia ellos esincondicional y que pueden contar contigo en cualquier circunstancia, pero ellos también necesitan entenderque sus acciones tienen consecuencias y que sus decisiones, buenas o malas, marcarán su
  1. Crea memorias, guárdalas, y compártelas con ellos. Los momentos que estás viviendo hoy con tus hijos son la historia de tu familia y pasan tan rápido. No dejes que se te Toma la foto, graba elvideo, escríbeles una carta o tarjeta en esas ocasiones especiales. Compartir estas memorias te ayudará a recordarles de dónde vienen y guiarlos hacia dónde van en la vida. (RODRÍGUEZ, 1999)

Todos estos pasos se deben trabajar día a día, y sobre todo hay que tener paciencia ya que los resultados sedan poco a poco.

Los retos del adolecente

El adolecente deberá enfrentarse a un sinfín de retos para lustrar su estructura personal y social: definir las respuestas a los grandes interrogantes sobre uno mismo, potenciar y consolidar la propia imagen, esbozaruna trayectoria profesional o de capacitación que le permita a medio plazo auto gestionar su vida, conseguirla pertenencia a un grupo de iguales donde pueda crecer en continua interacción.

Con frecuencia el adulto censura y descalifica a los más jóvenes en términos de

«inmadurez o falta de personalidad» porque actúan magnetizados por su grupo, sin comprender los esfuerzos que el adolescente realiza para pertenecer al mismo y poder así diferenciarse de lo que hastaahora ha venido siendo. (Cinteco)

El individuo experimenta en su grupo social y es ahí donde se terminan de pulir sus creencias y valores pues estas le servirán como filtro para entender y procesar los diferentes acontecimientos que le servirán deexperiencia en su vida adulta.

Erradicar la violencia es casi un imposible, pero ayudar a que disminuya es tarea de todos.

Debemos ser consientes de cuales son los tipos de violencia a los cuales estamos expuestos, para darnoscuenta de que; un golpe, un insulto o que alguien nos toque sin consentimiento no es normal, es VIOLENCIA,y debemos actuar.

Si eres padre o madre y crees que no estas educando a tu hijo o hija de una forma correcta, toma cartas en el asunto, porque ese individuo esta siguiendo tus pasos. Todo ser humano necesita sentirse querido yapreciado, piensa antes de ignorar fríamente no sabes por lo que la otra persona este pasando.

SI el mundo estuviera lleno de personas empáticas y tolerantes, y con buenos principios, tal vez no estaríamos atravesando esta ola de violencia, la cual esta acabando con nuestra juventud, no hay que juzgar al prójimo, mejor hay que hacer lo posible por ayudarlo, pensemos con el corazón y con humildad.

Dejemos de regar odio y empecemos a sembrar comprensión y tolerancia, creemos un ambiente de amor yrespeto, nunca es tarde para la transformación positiva.

Bibliografía

CDC-TV. (s.f.). ¿QUÉ ES LA VIOLENCIA JUVENIL? CDC-TV.

Cinteco. (s.f.). El adolecente y su grupo o entorno sociak. Cinteco. Obtenido de PSICOLOGIA CLINICA YPSIQUIATRICA: https://www.cinteco.com/el- adolescente-y-su-grupo/

Cision. (2014). Como evitar la violencia. Cision PR NEWSWIRE.

(2014-2018). PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA

VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA. México: Diario Oficial de la Federación.

RODRÍGUEZ, J. A. (1999). TRABAJO DE REVISION. Revista médica del hospital general de México.

La deserción Escolar, un problema grave para la sociedad

El estudio es algo tan placentero, y lleno de sabiduría a la vez, algo que sin duda debería ser complaciente, lamentablemente por diversas causas el estudiante se ve obligado a abandonar la escuela entre estas; las drogas, embarazos, escases económica (tanto para trasladarse a su institución como para comprar útiles escolares), perdida de interés por parte del alumno y despido del padre o tutor de familia que obliga al estudiante a trabajar para ayudar económicamente en el hogar.

El abandono de estudios académicos es de forma temporal o definitiva. Durante muchos años, esta situación fue desestimada y normalizada en México, se ignoraba el impacto que tendría en los sectores económico, cultural y hasta de salud.

Tristemente esta es una realidad que se vive día a día en México, y de la cual ignoramos, es un problema grave ya que la mayoría de los alumnos que abandonan la escuela, son presa fácil para la delincuencia y las drogas.

Pero empecemos desde el punto;

¿Qué es la deserción escolar?

Garivia manifiesta que “La deserción escolar se entiende en abandono del sistema educativo por parte de los estudiantes, provocando por una combinación de factores que se generan tanto en la escuela como en contextos de tipo social, familiar e individual”.

Esto es un problema educativo que limita el desarrollo humano, social y económico, tanto del individuo como del País.

La limitante del desarrollo humano impide la libre decisión que toma el individuo a lo largo de su vida.

El ser siente que ya no pertenece a la sociedad y se desvía del camino, donde encuentra a individuos en su misma situación y al sentirse excluidos por una sociedad poco empática se ven orillados a hundirse a un mundo de sufrimiento…

¿Cómo evitar la deserción escolar?

La lucha contra la deserción escolar implica la lucha conjunta contra todos los factores que la propician, como la pobreza, la exclusión, la drogadicción o la criminalidad. De modo que no resulta tarea sencilla. Sin embargo, buenos pasos en esa dirección son los siguientes:

Fomentar buenos ambientes educativos. En los que el alumnado posea reales oportunidades de crecimiento y aprendizaje: recursos materiales, instalaciones dignas, profesores preparados para la enseñanza, un ambiente libre de bullying y otras socializaciones nocivas, etc.

Ofrecer oportunidades de reinserción. Pueden tratarse de planes de estudio tardío o nocturno, enseñanza para adultos, planes de fomento educativo, ofertas de becas o ayudas para el estudio, etc.

El abandono escolar es preocupante, es por ello que se deben tomar cartas en el asunto,la educación es una herramienta necesaria para sano desarrollo del individuo.

Hagamos promoción de la educación, romanticemos el estudio y salvemos a nuestros jovenes…

“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”.

Nelson Mandela