FERNANDA ACUÑA

  • Estudiante de Ingeniería Ambiental en el Instituto Politécnico Nacional.
  • Activista social y ambiental.
  • Colaboradora en consultoría ambiental.
  • Líder por Ectagono México.
  • Diplomado Gestión de la Innovación y el Emprendimiento por The George Washington University. 

Seguridad alimentaria

El mundo enfrenta un problema silencioso del que pocas personas hablan “el hambre en el mundo”. La seguridad alimentaria es un tema complejo que abarca varios factores económicos, medio ambientales, pero sobre todo sociales…La causa principal de la actual crisis alimentaria en el mudo no es un problema de producción sino de inequidad en el acceso y la distribución de los alimentos, es decir, que, a pesar de la sobre producción mundial de alimentos la situación de hambre ha empeorado con cerca de mil millones de personas en esta condición a nivel mundial (FAO,2009, CINU,2011). Globalmente alrededor de 870 millones de personas padecen hambre, mientras se desperdician cada año 1,300 millones de toneladas de alimentos (FAO-FIDA PMA,2014).

El desperdicio de alimentos a nivel global se da entre diversas etapas de la cadena de suministros, desde las etapas iniciales de producción hasta el procesamiento y distribución, que podrían satisfacer la necesidad alimentaria de miles de personas.

Es necesario tomar conciencia social, política y económica de este problema global que sin duda perjudica a las clases sociales más bajas, es cuestión de voluntad proponer herramientas y modelos económicos que permitan acceso a los alimentos de una manera más equitativa.

Sin dejar de lado que para lograr una mayor seguridad alimentaria es necesario pasar en primer plano la seguridad agropecuaria en un entorno socioeconómico de precios justos para los productores de materia prima, con una soberanía alimentaria que beneficie desde el productor hasta el consumidor.

“Este mundo está diseñado para que nadie tenga hambre. Es cuestión de voluntad.” 

Ing. Juan Carlos Acuña Veyna