JULIETA ESTEPHANIA CARRILLO LEÓN

  • Estudiante de en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

  • Coordinadora general de la organización estudiantil Iniciativa Universitaria Nicolaita.

  • Acreedora al premio padre de la patria 2023 aue otorga mi Universidad a los mejores promedios de cada generación.

  • Parlamentaria en el Primer Parlamento de Mujeres del H. Congreso del Estado de Michoacán.

Desestigmatizando el aborto: 28s

Cada 28 de septiembre se conmemora Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible, la conmemoración de este día de lucha surge en 1990 en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, llevado a cabo en Argentina, un día para reconocer a las mujeres que han luchado por obtener este derecho en diferentes países, estados y, sobre todo, en donde el aborto sigue penalizado, exigir se nos brinde el acceso a un aborto legal y seguro.

Si bien, este tema ha cobrado relevancia en los últimos años, pero antes de la década de los 60`s la practica abortiva era totalmente normal, fue hasta que las mujeres comenzaron a romper lazos de familia, eliminar el estigma de la virginidad hasta el matrimonio y dejar de sentir la maternidad como una obligación, y con ello, comenzar a involucrarse en los asuntos públicos, fue que en países como Estados Unidos se penalizo, debido a la influencia católica, el machismo inmerso en el ámbito cultural y político.

A partir de este momento, con el movimiento feminista de los 70´s nace el slogan lo personal es político, que significa el llevar los asuntos que nos violentan, vulneran, oprimen a cada mujer, al espacio público para así erradicarlos, prevenirlos y sancionarlos, por lo que, desde esa década el que la legislación de cada estado reconozca el aborto como un derecho y no como un crimen ha sido una demanda.

La legislación mexicana prevé que a partir de los 12 años las niñas son aptas para consentir una relación sexual, que como bien sabemos, puede llevar a un embarazado no deseado, y no les brinda el derecho a elegir su maternidad o no, a pesar de que México ocupa el primer lugar a nivel global en embarazos adolescentes, además de que del 50% de niñas entre 10 y 14 años que son madres, el padre tenía entre 18 y 50 años,  por lo que, vuelve la despenalización del aborto un tema de salud pública, además de hablar de violación a menores y pedofilia.

En todo el mundo, se tiene estimado que 47 millones de mujeres en el mundo, mueren al año por someterse a abortos clandestinos, en esto último es importante no generar un estigma al respecto de la clandestinidad, ya que en estados donde aún es penado, existen las mujeres que brindan la información y acompañamiento necesario para abortar en condiciones dignas, sin embargo, la penalización castiga a quienes viven en la vulnerabilidad y no tienen acceso a esta información.

Refiriéndome a esto último, eliminar el aborto de los códigos penales de cada estado es un tema de justicia social, ya que las mujeres son poca capacidad económica son las que sufren y mueren al someterse a abortos inseguros, perpetuando aún más la discriminación racial, discriminación hacia las mujeres y la vulneración a nuestros derechos sexuales y reproductivos.

Unos de los argumentos para evitar su despenalización es el constante debate de cuando comienza la vida y si es o no privar a un ser vivo de esto, por lo que nos encontramos en un debate infinito, ademas de que partimos del hecho de que nos encontramos en un estado laico en donde las directivas de las iglesias no deben tener injerencia en los derecho a libre decisión en temas de sexualidad y reproducción. Sobre todo en quienes integran el poder legislativo a nivel federal y estatal, deben ser conscientes que representan intereses y necesidades de la sociedad, no creencias religiosas que si obligan a las mujeres y niñas a parir, y exigir el aborto legal no obliga a nadie a abortar, sino que quien lo haga sea en condiciones dignas.

Otro punto importante, es recalcar que actualmente hay estados en donde unas de las causales por las cuales es permitido por violación, lo que nos señala que para el estado y la sociedad, debemos ser violadas primeramente, para decidir sobre nuestra maternidad.

Cabe mencionar que, en esta constante lucha por lograr la independencia y autodeterminación de las mujeres, la penalización del aborto fomenta el estereotipo sexista de que el papel mas importante de la mujer es ser madre y fomenta que a quienes optan por abortar se les criminalice y exista una desaprobación social hacia ellas.

Un dia como hoy, es importante alzar la voz para que nos brinde el acceso a un aborto, seguro y gratuito, porque es una exigencia que miles de mujeres desde las calles o incluso desde sus casas gritamos año con año aborto si, aborto no, eso lo decido yo, porque la maternidad será deseada o no será.