ANGELICA BAÑUELOS

  • Activista por la educación.
  • Actual estudiante de Bachelor in Global Business desarrollando asesoramiento para micro proyectos y empresas.
  • Mis hobbies incluyen bailar, tocar guitarra, escribir cuentos, leer y ver fotografías

EL PODER DE TU ADAPTACIÓN

Regina a comienzos de su carrera se mudó de lugar de residencia, contaba con proyectos que no podía llevar a cabo de la misma manera en la que ya lo había hecho y se aferraba a ellos, su estabilidad mental no se encontraba en buen estado y por ende no sabía qué hacer.

Vivimos en un ambiente cambiante, con factores que están fuera de nuestras manos y al no saber cómo afrontarlos ponen en riesgo nuestra estabilidad mental, nuestra vida.

Según estudios de la Universidad de Oviedo en España para lograr adaptarnos es fundamental desarrollar resiliencia. La Asociación Española de Psicología Clínica y psicopatológica, define la resiliencia como la capacidad de superar eventos adversos y tener un desarrollo exitoso a pesar de las circunstancias. Esta misma universidad presenta factores externos e internos que influyen en nuestra capacidad de adaptabilidad y resiliencia como lo son el entorno la genética. Ambas son características que no están bajo nuestro control e influyen de gran manera en cómo reaccionamos. Por esta razón, no podemos minimizar la adversidad de nadie, cada uno lidia con procesos diferentes pero son estos mismos procesos los que despiertan cualidades donde siempre han existido comodidades.

La resiliencia nos habla de tocar fondo y volver a salir por aire, de ser capaces de sentir el dolor sin adherirnos a él.

Es comprender que está bien sentirnos mal en momentos, pero que no debemos estancarnos ahí, se trata de tomar lo que aprendimos y adaptarlo a las nuevas oportunidades.

La asociación psiquiátrica y el instituto de salud mental, neurociencias y prevención de adicciones canadiense menciona que la resiliencia se ha vuelto término muy común durante los últimos años ¿por qué? hoy en día el mundo está en constante cambio. Por la mañana sale una aplicación de música y por la noche tenemos su actualización, por la mañana hay acuerdos gubernamentales y por la noche se encuentran rotos. Nos
organizamos, planeamos y ejecutamos y cuando surge algún imprevisto nos causa ansiedad, depresión, enojo y desconocemos qué hacer con ello.

Personas como Nelson Mandela, Gandhi, Malala, Albert Einstein, J.K. Rowling, Walt Disney, Michael Jordan, Steve Jobs, refugiados, migrantes, sobrevivientes de guerras, personas como ustedes y yo han puesto en práctica su resiliencia en todo su esplendor, más allá de todas las cualidades que cada uno tuvo, ha tenido o tendrá, el poder de adaptación a lo largo de sus historias los llevaron a superarse y crear grandes historias. Se trata de perdonar, de soltar, de despertar ese impulso invisible que cada quien tiene, es dejar de cuestionarnos el por qué y entender el para qué.

La universidad de Johns Hopkins, primera universidad de investigaciones en estados Unidos, plantea que hay diversos factores que influyen en la resiliencia de una persona, pero afirma que esta se puede desarrollar, por ello comparto con ustedes factores que coinciden en las decisiones de diversas personalidades y que personalmente han
servido:

• Reconocer que no sabemos y tampoco tenemos control de lo que pasará. Esto nos permite entender que siempre habrá cosas que nc podemos manejar pero que sí podemos reaccionar ante ellas.

• Permitir sentirnos el dolor. No se trata de ver todo color de rosa, es entender que el negro también es importante, porque nos ayuda a apreciar el resto de los colores.

• Dejar de cuestionarnos el por qué encontrar el para qué. Se trata de encontrar las oportunidades para crecer incluso cuando creemos que no hay ninguna.

• Dejar de buscar la perfección. Entender que no somos monedas de oro, que no todo saldrá bien y es normal, que no a todos les va a agradar lo que hacemos nos permite continuar tomando decisiones que posiblemente no se tomarían por miedo.

• Evita tomar las cosas personales. El dejar de culparnos a nosotros por lo que nos sucede, e dejar de decir “me lo merezco” o “es karma” incluso cuando cometimos errores, nos permite ver que las situaciones son como son para algo y dentro de ese algo es necesario aprender la lección.

• Vive los cambios, evita ignorarlos. El vivirlos por cuenta propia te ayuda a desarrollar resiliencia para momentos donde las situaciones en realidad no están en tus manos

• Busca ayuda. En ocasiones es necesario pedirla y no tiene nada de malo. Busca a alguien que te ayude a entender el cambio y te guíe para superarlo.

• Entiendete, entiende por qué estas donde estas quien eres, qué te ha sucedido, que quieres y después actúa. Te permitirás tomar decisiones más razonables.

La adaptación es parte del ser humano, la resiliencia está en cada uno. Todos tienen esa capacidad solo tienen que sentarse, darse un tiempo y reflexionar el
cómo. 

Regina logro entenderlo y aprovechó la ansiedad, el enojo y la tristeza que los cambios le provocaba para convertirlos en ese resorte que necesitaba para volver a saltar, recordó que un avión despega en contra del viento y no a su favor.

MÁS ALLÁ DEL PRESUPUESTO PARA LA EDUCACIÓN

Tenía 17 años cuando conocí a Raúl, un joven de 13 años que estaba pensando en dejar la escuela y unirse a un grupo de delincuencia organizada. Lo conocí a través de un proyecto social y tras entablar una relación basada en respeto y confianza pudimos darnos cuenta que el entorno en el que creció era complicado y se enfrentaba tres principales problemáticas en su vida que impactan sus decisiones académicas. Cuestiones económicas, psicológicas y académicas.

Cuando hablamos de educación en México las críticas no son las mejores. Periódicos como el economista, CNN y milenio la definen como una educación insuficiente, desigual, con gran rezago educativo y por más que busquemos la manera de contradecir esto, nuestras cifras lo confirman.

El INEGI en 2015 indicó que solo el 53.5% de la población mexicana cuenta con educación básica a pesar de que en en este mismo año, México fue uno de los países con más inversión en la educación según la OCDE, alcanzando un 17% del presupuesto total. Sin embargo los resultados de esto no se vieron reflejados en la prueba PISA donde se indicó que los jóvenes mexicanos no alcanzaron el nivel de competencias básicas en matemáticas. lectura ciencias. Encontrándose por debajo del desempeño promedio de Portugal, España y Chile.Si se invierte tanto dinero en educación en México ¿Qué es lo que sucede dentro de nuestro sistema educativo que nos deja como uno de los países con educación ineficiente?

Es entendible que por necesidad dejen la escuela y se busque la manera de ganarse la vida, pero existen programas que brindan becas de transporte, apoyos educativos. apoyos económicos, información e incluso programas de especializaciones en instituciones tanto públicas como privadas que a veces se pasan por alto o que se desconocen en su totalidad y cuando esto sucede se pierden.

Por otro lado, al hablar de una problemática académica en México, podemos involucrar varios subtemas como bien lo son la preparación de los profesores la cual no siempre es la mejor, la diferencia abismal que existe entre la educación pública y privada y los tipos de aprendizaje de los jóvenes los cuales influyen en su comprensión de los temas.

Además, los valores dentro y fuera del aula juegan un papel fundamental pues son estos los que permiten un mayor crecimiento personal. A estos no se les ha dado la relevancia que deberían a tal grado que en 2002 se retiraron las clases de manera obligatoria de formación cívica y ética.

Enfocándose más a las aptitudes que un niño y joven podía desarrollar a partir de las materias base, dejando de lado el hecho de que la motivación e inspiración de los jóvenes para el aprovechamiento de estas materias se daba en base al control de emociones que se tuviera.

Lo que nos lleva a un tercer y último punto: la cuestión psicológica en los estudiantes. La cuestión psicológica es capaz de permitir que un joven se supere a tal grado que no se veía posible o lo contrario llevarlo al caos en su mente. El estar integro psicológicamente les permite a los jóvenes encontrar equilibrio en sus vidas, priorizar dimensionar las problemáticas.

Los sentimientos, emociones y valores deben de tratarse como prioridad dentro de nuestro sistema escolar pues de esta manera se aprende a aprender y no solo a entender el tema. Así en caso de que se vean en la necesidad de desertar se llevan consigo maneras de estar en constante crecimiento personal.

Países con altos resultados académicos como Suiza, China, Canadá, Finlandia entre otros, saben de la relevancia de la psicología de sus profesores y estudiantes lo que se refleja en resultados académicos.

México tiene diversas problemáticas que podrían serresueltas desde la educación. Nosotros como ciudadanos debemos estar conscientes de la relevancia de esta misma y apoyar a aquellos que no tienen

las mismas oportunidades. Facilitarles herramientas que no siempre pueden tener para continuar con su crecimiento académico y personal.

Con Raúl encontramos la manera de acercar herramientas para resolver sus inquietudes económicas, psicológicas y académicas.

El comprender que estas tres características muchas veces engloban gran parte de los problemas dentro de la educación, nos permite ver todo desde un panorama más amplio donde no solo reducimos las respuestas a las problemáticas con “No hubo presupuesto”.

Podemos ayudar al de a lado más de lo que nos imaginamos y el lado puede enseñarnos más de lo que pensamos. Comencemos a darle la relevancia que debe tener la educación, tengamos presente que esta siempre será el arma más poderosa con la que podamos contar.