MELANY GUZMAN

  • Soy Técnico en Urgencias Medicas.
  • Fuí Instructor Voluntario en Cruz roja Mexicana.
  • Lic. Enfermería, Egresada de la Universidad Tecnológica de México UNITEC.
  • Cuento con varios Diplomados en :
  • Neuroanatomía Funcional con Orientación clínica.
  • Neuropsicología clínica.
  • Hemodiálisis y cuidado renal.
  • Estoy Certificada ante la AHA American Heart Asociation Internacional para brindar soporte vital avanzado.
  • Actualmente soy Directora General de la Asociación de Medicina Critica ADMC.

“No Existe mejor arma que una mente preparada.”

La importancia de los métodos anticonceptivos y los embarazos no deseados en adolescentes

Hoy hablaremos de un tema muy importante para la comunidad mexicana, que es la importancia de los métodos anticonceptivos y los embarazos no deseados en adolescentes. Este tema ha tenido un impacto a nivel mundial donde México ocupa el primer lugar en adolescentes embarazadas, con mas de 16 millones de mujeres de 12 a 18 años que dan a luz por falta de información en planeación familiar en todo el mundo.

Sin embargo este tema es más importante pero poco se ha hablado. Uno de ellos son las consecuencias que las chicas comienzan a experimentar en su cuerpo al ser menores de edad por falta de desarrollo corporal, la mayoría de estas adolescentes tienden a padecer preeclampsia o eclampsia, endometritis puerperal en un embarazo temprano ya que su útero y su cuerpo no esta 100% listo para ocupar el lugar de madre, tomando en cuenta los malos hábitos alimenticios que pueden tener por falta de madurez, esto puede provocar diabetes gestacional, colesterol elevado, anemia entre otras enfermedades gestacionales.

La mayoría de los recién nacidos por adolescentes embarazadas pueden llegar a ser prematuros, tener bajo peso al nacer o tener infecciones por complicaciones de un mal seguimiento durante el embrazo, también es importante comentar que las madres jóvenes corren riesgo de morir durante el parto por sobre esforzar su cuerpo.

Otro de los temas de relevancia es la depresión que estas madres y padres jóvenes presentan por frustración, estancamientos de planes a futuro como: no terminar sus estudios aplazarlos o dejarlos por completo, la necesidad de trabajar para mantener a un ser humano con suma responsabilidad, más el cansancio mental que la sociedad impone por críticas a una madre joven, esto sin tomar en cuenta las posibilidades económicas donde ellos se encuentren o el apoyo familiar que se tiene a cada uno de ellos, las áreas de oportunidad laboral que puedan obtener los jóvenes con poca experiencia y poca preparación son escasas y con bajos sueldos.

Esto podría implicar una vida de bajos recursos económicos , una mala educación y desarrollo en el niño asi como temas psicológicos que lo afectaran a futuro, otro de los riesgos es fracasos en la relación de pareja por estas complicaciones o como mujer de ser madre soltera.

La mejor manera de prevenirlo es hablarlo a una temprana edad sin incitarlos o sexualizarlos para que ellos puedan tomar decisiones responsables y comprender como poder protegerse mutuamente, que método es el adecuado para su cuerpo y desarrollo, que es lo que pasa si abusan de ellos ya que la mayoría de los métodos son hormonales y de altos costos, pero sobre todo evitar algunas enfermedades de transmisión sexual.

Hoy en dia existen algunas fundaciones como: Vifac, Mater filius, Casa de la madre y el niño CDMX, Fundación madrina entre otras que apoyan a las mujeres jóvenes y adolescentes durante su embrazo de forma medica, económica y emocionalmente dándoles la opción de mantener a el bebe o darlo en adopción, al mismo tiempo enseñandoles algún oficio para que puedan ser autosuficientes y brindarles una mejor calidad de vida.

Las Adicciones y las Neurociencias

Hoy hablaremos de acciones y neurociencias. ¿Te consideras adicto a algo?
Comencemos con saber qué define una adicción. Una adicción hoy en día es considerada una enfermedad psico-emocional, que crea dependencia o necesidad extrema a una sustancia, actividad, persona o relación; Se nombra psico-emocional ya que desestabiliza varios rangos de tu vida diaria afectando tanto tu entorno, tu relación con las personas o familiares en la escuela o trabajo, perdiendo así el dominio por completo de nuestras emociones.

El cerebro es un órgano tan inteligente y apasionante que se acostumbra de manera involuntaria a el consumo de una droga o adictivo, cuando deja de consumirse de manera repentina manda señales a nuestra amígdala logrando así que la persona se sienta enferma o deprimida, exigiendo al sistema nervioso central el consumo de la misma droga por medio de nuestra corteza prefrontal quien nos ayuda a pensar, tomar decisiones y el control de nuestros actos con el único fin de llevarnos de nuevo a ese estado de euforia y placer.

La dopamina es un neurotransmisor sumamente importante en las adicciones ya que es la misma hormona que liberamos cuando estamos enamorados produciendo así un placer absurdo de consumir más de el adictivo que nos hace sentir felices; El tener una adiccion a una persona por enamoramiento o codependencia emocional es la misma sensación que un adicto experimentar al consumir excesivamente alguna droga, sustancia o narcótico.

Algunas personas que tienen problemas de salud mental como depresión , ansiedad,(TLP O BPD) Trastorno limite de la personalidad, (TDAH) déficit de atención e hiperactividad, son más vulnerables a caer en alguna adicción ya que buscan sentirse mejor por medio de sustancias sin importar el daño que esto les ocasione. En estos caso se recomienda un diagnostico dual donde se traten ambos problemas tanto la enfermedad mental como la enfermedad de adicción.

Cuando el cuerpo y el cerebro se encuentren en una limpieza total y repentina comenzará el síndrome de abstinencia y se debe identificar adecuadamente que tipo de síndrome de abstinencia presentamos, para dar el mejor tratamiento ya que en todos y cada uno de ellos el cerebro presenta los mismos signos y síntomas con la única diferencia que es la intensidad o fuerza como la que se presentan en nuestro cuerpo; Los signos y síntomas más relevantes son: diaforesis, letargia, depresión, ansiedad, miedo irracional o paranoia, nauseas, vomito, parestesia en extremidades y rostro entre otras.

Ahora que cuentas con esta información, sí te encuentras identificado con alguno de estos puntos, considera buscar ayuda profesional, comienza un tratamiento profesional, se muy constante y sé paciente con tu proceso, quien da el primer paso siempre serás TU.

El miedo en las neurociencias

El miedo es una emoción primaria, que ha sido estudiada desde diversas perspectivas. En este caso hablaremos de la actuación que lleva a nivel neurona. Por medio de estudios específicos como resonancias magnéticas, tomografías ,electro o encefalogramas se ha descubierto en que áreas específicas del cerebro logran actuar durante la sensación que provoca el miedo.

Una de las regiones que se activa con el miedo es la amígdala del sistema límbico, ésta desempeña un papel importante en la evaluación y procesamiento de estímulos amenazantes, la cuál a su vez desencadena una serie de acciones físicas y fisiológicas para preparar al cuerpo humano para defenderse ante el miedo ó al sentirse amenazado.

Otras partes neuronales que también son involucradas en esta sensación como respuesta estimulante a la defensa, es el hipotálamo y la corteza cingulada anterior (o mejor conocida como giro cingular anterior, es una parte muy importante de nuestro cerebro que se encarga de establecer conexión entre el sistema límbico y el neocortex estimulando el estado de alerta liberando así la hormona del estrés conocida como cortisol y la adrenalina que contribuyen a la reacción de defensa, lucha y huida.

El estudio de estos mecanismos son tomados en cuenta a profundidad en áreas como neuropsiquiatría para estudios de enfermedades mentales como trastornos de ansiedad, trastorno bipolar, trastorno obsesivo compulsivo, trastornos de estrés postraumático, esquizofrenia, trastorno limite de la personalidad entre otros. Ya que están asociadas con una hiper estimulación de la amígdala y el sistema límbico, provocando difusiones en la regulación del miedo, generando depresión y ansiedad; Estos trastornos son tratados por medio de fármacos que contengan substancias psicoactivas tales como antidepresivos, ansiolíticos, hipnóticos y terapia psiquiátrica, ya que no todos los trastornos psicológicos tienen cura, en algunos casos solo tratamiento terapéutico por ello es importancia de una evaluación completa en el área clínica.

En conclusión se ha demostrado que gracias a las tecnologías de imagen como resonancia magnética que es una tecnología no invasiva nos ayuda a producir imágenes anatómicas de la parte del cuerpo que se desea ser estudiada o evaluada sin el uso de radiación dañina, el mapeo de un eletroencefalograma mide la actividad eléctrica neuronal por medio de electrodos sobre el cuero cabelludo en pacientes tanto despiertos como somnoliento o incluso en cualquiera de los 4 ciclos del sueño.

Las Neurociencias en el Amor

Todos en el algún punto de nuestra vida, hemos experimentado el amor. Es algo tan básico como el amor propio, el amor de madre, amor en alguna amistad, el amor de pareja, amor a una mascota, entre otros. Pero, te has preguntado ¿Qué pasa dentro de nuestro cerebro? ¿Por qué nos sentimos tán diferentes cuando estamos enamorados?

Hoy te cuento qué sucede dentro de tú mundo interior.
El cuerpo humano cuenta con un sistema nervioso central y periférico, el cual se divide en parasimpático y simpático, en el se mueve energía neuronal a todos y cada uno de nuestros órganos por medio de neurotransmisores y hormonas naturales, las mas elevadas en el enamoramiento son: la Dopamina y la Vasopresina.

La dopamina tiene como función principal la conducta motora relacionada con las sensaciones de enamoramiento, el placer y la motivación, estimulado así el sistema nervioso simpatico y se reflejara en nuestro cuerpo en forma de risas ,sonrisas, sensación de felicidad, buen humor, dilatación de pupilas, sube las pulsaciones e inhibe actividad estomacal. Por ello tenemos esa sensación de mariposas en el estomago al estar enamorado.

La dopamina desarolla un papel importate en la formación de la relaciones de pareja, cuando una persona se enamora aumentan los niveles de dopamina llevando así por medio de neurotrasmisores el sentir euforia u obseción a una persona o tu pareja, también se puede asemejar a la sensación que experimentan algunas personas con adicciónes.
Es conocida como la hormona natural de la recompensa o satisfacción.
Qué no te extrañe que cuando te encuentres enamorado te sientas más dínamico de lo normal y tengas ganas de realizar alguna actividad de tu gusto como: ejercitarte ,escuchar música ó dedicar una canción a tu amor y sobre todo compartir arrumacos.

La vasopresina es un neurotrasmisor importate, que contribuyen a la sensación de apego y confinza, tendrá efecto en tu cuerpo como sudoración excesiva por nervios al estar cerca de tu pareja, respiraciones aceleradas o esa sensación extrema por tocarla o sentirla cerca.

El aroma de tu pareja te llevará a un estado de relajación mental activando tu sistema parasimpático, no tendras lugar más seguro que los brazos de esa persona.

Como conclusión la dopamina y la vasopresina son neurotrasmisores extremadamente relacionados con el enamoramiento ya que pueden ayudar a la creación de sentimientos y formación de la misma.