NAYITH ARMENTA

  • Director del Organismo operador de agua potable del Municipio de Atlacomulco.(2006-2009).
  • Secretario particular en la dirección Gobernación en las Regiónes Toluca e Ixtapan de la Sal de la Secretaría General de Gobierno del Estado de México (2010-2012).
  • Encargado de despacho de la Delegación federal de la SEGOB en el estado de Michoacán (2013-2016).
  • Subdelegado de la SEGOB en el Estado de Zacatecas(2016 2018). 
  • Subdirector de Control Urbano, del Gobierno del Estado de México (2018).
  • Subdirector General de Desarrollo Urbano del Municipio de Lerma.(2019 – a la fecha)

Gobernación Florero o Gobernación de mitotera...

Ni la una ni la otra, dime quien es el de gobierno y te diré que gobierno tienes…

El Presidente o Gobernador tienen la libertad de imprimir su sello en sus líneas de trabajo, no así al que se le asigne la función de atender la problemática sociopolítica, la mesura, pluralidad, disciplina, institucionalidad y lealtad son rasgos obligados. 

La historia de este país ha tenido grandes interlocutores en esta loable posición, nombres como; Benito Juárez García, Melchor Ocampo Tapia, Lázaro Cárdenas del Río, Eduardo Vasconcelos, Jesús Reyes Heroles, solo por citar algunos  históricos que han permitido transitar de un país en armas a una nación de instituciones, que le han dado salud, educación y desarrollo a generaciones de mexicanos, siendo la paz social siempre el principal objetivo.

Gobierno que minimiza esta posición, gobierno que no logra la tan necesaria estabilidad social, siempre hay necesidades y demandas ciudadanas, no todo se arregla en la nómina o con apoyo social, eso son mejoralitos,  la correcta atención es el camino a una solución, la discreción y la pluralidad son torales en esta tarea. Hay personajes que han ocupado esta posición en los gobiernos estatales, que han deja huella por la conducción de la política interna de cada demarcación estatal, Jesús Reyna García en Michoacán, Luis Enrique Miranda Nava y Juan Monroy Pérez, don Leopoldo Velasco Mercado en el Estado de México, el Atlacomulquense Isidro Fabela Alfaro al frente de la Secretaria de Gobierno de Chihuahua, Francisco Escobedo Villegas en Zacatecas o Miguel Ángel Osorio Chong en Hidalgo.

En un escenario local no se puede menospreciar esta posición, porque se deja escapar la oportunidad de atender y orientar los esfuerzos institucionales a la solución de la problemática real, en una visión de largo alcance, por medio del diálogo y la concertación política.

Gobierno es el canal para la aplicación de las políticas públicas, que trasciendan más a halla de ideologías políticas y tiempos electorales. Una posición afín solamente al titular del ejecutivo que blinda sus intereses sobre cualquier situación, no hacerlo así pone en riesgo la estabilidad social.

Es un error cambiar constantemente esa posición como fue en el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012) que conto con 10 titulares de Gobernación, desdibujando la política y filosofía del Gobierno, teniendo como consecuencia que la sucesión se dio a otro ideología política, ahora en este sexenio se comete el grave error de encomendar esta función un día al IMSS, otro día a la Administración de Aduanas, mañana al titular de Relaciones Exteriores o peor aún se concentra la operación en un ente de otro poder como es el caso con la jefa de gobierno de la CDMX quien intento amalgamar políticas sanitarias o energéticas,

 “Gobernación no se ve, pero se siente”, eso es lo correcto, discreción y empoderamiento de una ruta de administración, sin embargo desde Bucareli se tiene un gerencia que no ve, que no atiende y por lo tanto no resuelve las necesidades apremiante de la nación, pero si sé sintió la operación de política en las pasadas elecciones del 5 de junio, donde logro el partido en el poder  aumentar a 22 entidades.

Lerma ES…

Como ya lo réferi en éste espacio, en el artículo “Bastión Priista en la 4T”  de fecha 22 enero del año 2020 (https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=460860997876172&id=337059160256357)  donde se señaló las fortalezas de la administración municipal tricolor, destocando que en pleno esplendor de Morena, En Lerma Estado de México la sociedad valoró los resultado de gobierno en aquella elección del 2018, donde el efecto Obrador logro triunfos en casi todos los rubros, con excepción de esta demarcación municipal.

A cuatro años de distancia de esa elección, ya se superaron una elección municipales más y se recuperó el curul del distrito local, se tienen ya en funciones al alcalde más votado de la historias (más de 30,000 sufragios) con una diferencia de 10,000 votos.

El Priismo estatal da el respaldo al trabajo realizado en el municipio de Lerma al designar al Lic. Eric Sevilla Montes de Oca como Presidente del Comité Directivo Estatal, un Lermense sinónimo de trabajo es quien dirige las estrategias electorales del Priismo más fuerte del país, el Priismo Mexiquense.

Y con esto la oposición se agudiza, los ojos de grupos opositores municipales, estatales y federales están puestos en Lerma y en las acciones de gobierno que se realizan en esta tierra, oportunidad que se debe aprovechar para mostrar toda la fortaleza institucional.

El Priismo Nacional tiene un panorama complicado en este 2022 las encuestas marcan diferencias considerables en los estados de Hidalgo y Oaxaca, entidades que gobierna el tricolor.

En estos 93 años el PRIEDOMEX tiene el timón de un barco que se encuentra en mar abierto, donde seguro se llegara a buen puerto con disciplina y trabajo.

En este momento de tensión mundial e incertidumbre económica post pandemia nuestro país necesita la conducción de las políticas públicas de forma diestra, sin confrontación ni división.

México está cimbrado por la violencia, de las 50 ciudades más violentas del mundo las 8 primeras son en nuestro país, Zamora, Ciudad Obregón, Zacatecas, Tijuana, Celaya, Ciudad Juárez, Ensenada y Uruapan. 18 ciudades de México están en esta lamentable lista cuyo estudio se basa en el número de asesinatos por cada mil habitantes. Esto es resultado de los “gobernantes” que no resuelven y no reconocen la realidad para evadir la responsabilidad.

En Lerma no somos ajenos de la realidad nacional, sin embargo la inversión nacional y extranjera fluye, Lerma se convirtió en referente de progreso regional,  la calidad de vida de los lermenses se basa en el trabajo comunitario. Hay retos complejos que se superan en la colectividad, sin embargo desde este municipio se reconstruye la política regional, estatal y nacional.

“Les diré que llegué de un mundo raro, que no sé del dolor, que triunfé en el amor

Y que nunca he llorado” -José Alfredo Jiménez-

Pasamos del abrazos no balazos al Dios nos proteja…

La violencia que actualmente sufre el Estado de Zacatecas se contagia más rápido que la variante omicron en todo México, y no es una herencia maldita como lo comento el Gobernador David Monreal,  es un errónea estrategia de seguridad y pacificación nacional. Al 26 de Enero la cifra de homicidios dolosos registrada es de 1,690 registros, en los 38 meses del actual Gobierno Federal se tienen registrados 111,329 homicidios dolosos, lamentablemente se duplica el registro que se tenía con la anterior administración federal en este tiempo.

Siete de cada diez mexicanos nos sentimos inseguros, y que decir de las mujeres quien al corte al mes de noviembre del 2021 se contabilizaron 2,970 feminicidios.

No son cifras o estadísticas, son amas de casa, hijas, madres, familias destrozadas las que sufren a manos del crimen organizado.

Es momento de revisar las acciones de “austeridad” de este gobierno como; la desaparición del CISEN, de la Policía Federal, de la Subsecretaria de Prevención del Delito y ahora la reducción de recursos federales a municipios que se ven drásticamente afectadas las cuentas  destinadas al fortalecimiento de la seguridad pública (FORTASEG).

Esto en el rubor de la seguridad… pero podemos observar  la economía, la cultura, la educación, la salud y que en esta 4ta ola de contagios encontraremos los mismos lamentables resultados.

Por eso es importante que en estos momentos de crisis mundial, no hay espacio para mezquindades políticas o ideologías, el bien común, es el que se debe de imponer en las agendas institucionales.

No confundamos la cordialidad con complicidad, porque ahora exgobernadores que perdieron sus estados se integran a la diplomacia mexicana. Lo cual indica que el régimen político de este país se encuentra en una recomposición de fuerzas, cuyo objetivo es el de perdurar en el poder. Recordad que  en esta era digital el poder tiene la obligación de ir acompañado de las causas y soluciones que necesita la sociedad, de lo contrario en las urnas una sociedad informada juzgara su actuar.

Por eso es tan importante defender al Instituto Nacional Electoral, nuestra democracia depende de ello. Estamos en medio de la discusión de la asignación presupuestal en el congreso, donde el INE se encuentra en una encrucijada por la consulta ciudadana y su alto costo monetario, ¿si debe o no seguir el presidente por el periodo que fue electo?, consultar la ley es gastar el dinero en esfuerzos estériles, testamento político es ignorar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Hacer esta reflexión a tres años de distancia del inicio de este gobierno, a la mitad de su gestión es responsabilidad de todos, ya que de esto depende el futuro de nuestro hijos, afortunadamente está recomposición política nos genera mayores elementos de análisis sociopolíticos.

En lo que va del sexenio se registran 28 periodistas asesinados, 25 hombres y 3 mujeres, demostrando lo complicado que es ejercer este oficio en México, 138 periodistas han muerto en las últimas tres décadas. Como si el país estuviera en guerra.

La Realidad confunde al 65% de la aprobación ciudadana, donde una minoría tienen alguna dadiva asistencial y un familiar sin medicinas, sin guarderías ni escuelas de tiempo completo, que en el mejor de los casos no sufre la muerte de un familiar en esta pandemia de balas de indiferencia.

“Todo vuelve a colapsar, todo vuelve a ser normal, solo hay que entender que nada es por siempre”-DLD-

Lección 2021

Los recientes resultados electorales dejan importantes mensajes sobre el sentir ciudadano, que saliendo de un entorno de crisis sanitaria, económica, de seguridad y educativa, se superó la expectativa de la participación ciudadana y el electorado puso principal atención en la elección de sus gobiernos locales, en ese primer contacto donde se atiende las necesidades ciudadanas. En la gran mayoría la población opto por regresar a esos gobiernos que le dieron una estabilidad en el pasado, no existió una ola de cambios radicales, al contrario se conformó un equilibrio entre los partidos tradicionales, tanto fue así que los partidos de nueva creación terminaron por perder su registro, sirviendo esto para la depuración de nuestra democracia.

Esta elección es el preludio de la sucesión presidencial del año 2024 donde también se renovaran 9 gubernaturas y pronto en el 2023 las gubernaturas del Estado de  México y Coahuila, por lo cual es importante analizar el funcionamiento de las alianzas “Va por México” y “Juntos Haremos Historia”, ya que en medida de que exista una correcta cohesión administrativa entre las distintas fuerzas políticas dentro de los  Gobiernos Estatales y  Municipales la ciudadanía valorara el desempeño.

También es necesario analizar las agendas legislativas en la Cámara Federal y en cada uno de los Congresos de los Estados, saber cuál será la postura referente a los matrimonios igualitarios, aborto, entre otros temas de vital importancia donde la postura de los partidos políticos que conformaron la alianza “Va por México” (PRI, PAN, PRD) están encontradas entre sus ideales o estatutos. Esta coalición tendrá que ser el contrapeso político que se necesita para el titular del ejecutivo federal, ya que es la única forma de impulsar reformas de manera conjuntas que velen por el bienestar de los mexicanos.

Dentro de los saldos que arrojan los resultados electorales se encuentra un partido en el gobierno (MORENA) debilitado que perdió la mayoría absoluta en los congreso Federal y  Locales, así como muchas alcaldías, incluidas varias en su bastión de la Ciudad de México,  El derrumbe de la línea 12 del metro donde perdieron la vida 23 personas, ha descarrilado el proyecto Morenista, no solo en este 2021 el daño es tan fuerte que deja muy mal parado los escenarios de la succión 2024.

No hay que perder de vista que el próximo 21 de marzo del 2022 tenemos la renovación de mandato,  un ejercicio en el que será el reposicionamiento de MORENA ó desgastara más la figura presidencial de cara a la sucesión.

Grandes lecciones dio este proceso electoral .No basta con solo tener una campaña empática y buen mensaje eso puedo ser un éxito en la campaña, pero no garantiza triunfo electoral, La clave está en la operación de las estructuras, la política se hace con políticos y los ciudadanos que busquen competir contra políticos deberán de prepararse como tal, Samuel García en Nuevo León se dejó arropar por operadores políticos efectivos, sin perder la esencia ciudadana. El caso sui generis de Edgar Aarón Palomino que fue anotado en el cuadro para candidatos no registrados y ganó la elección como presidente municipal de Cucurpe, en el estado de Sonora, Edgar ya contaba con un trabajo político en ese municipio, por lo cual logro la victoria.

Mención especial se merece el Municipio de Lerma donde un excelente candidato como Miguel Ángel Ramírez Ponce logro una votación histórica que impacto de forma regional, esto como consecuencia de los notables resultados de los gobiernos locales, permitiendo el fortalecimiento del Partido Revolucionario Institucional a nivel nacional.

Destacar el triunfo de la participación de las mujeres en este proceso electoral, sobre todo en las gubernaturas donde 40% lograron el triunfo y en las alcaldías el porcentaje en promedio esta entre 35% de mujeres Presidentas Electas, esperando que esto genere gobiernos con mayor sensibilidad.

La reelección es un tema que se tendrá que abordad, valorar si  es conveniente o no, ya que el electorado lo ha juzgado y en la inmensa mayoría fue rechazado, existen honrosas excepciones como el caso de Julio Cesar Chávez Padilla en Guadalupe, Zacatecas.

Un gran ganador es el INE y los organismos electorales de las entidades federativas, lo que fortaleció afortunadamente a varias instituciones. No obstante hay que mencionar los pendientes que se deben de atender de manera interinstitucional, como la introducción de los recursos ilícitos a las campañas electorales o la intromisión de grupos del crimen organizado en el activismo o amedrentamiento, como se denuncia en  San Luis Potosí o Sinaloa.

Como lo dicen Los Caligaris; “Y que pase lo que tenga que pasar, y que el tiempo cicatrice las heridas y acomode todo en su lugar…”

Voto o Plomo.

Los acontecimientos de violencia que han marcado este periodo electoral en nuestro país son una señal de alarma. Este proceso se ha convertido en el más violento de la historia, la BBC publica el reporte “Violencia Política en México” de la consultora Integralia en que señalan que van 169 ataques de los cuales 143 tuvieron consecuencias fatales; estas cifras siguen en aumento lamentablemente y los casos registrados muestran que no solamente candidatos también están en riesgo las personas que se encuentran alrededor de las campañas -como militantes, activistas, funcionarios, o periodistas, tal como paso en el municipio de  Moroleon, Guanajuato en pleno mitin, sucumbió la candidata.

Las cifras de violencia y delitos de alto impacto no ceden en términos generales siguen en aumento, un indicador que en este periodo electoral las víctimas son políticos. Terminara el proceso y después hablaremos de empresarios, comerciantes, futbolista, actores, etcétera.

En ese entendido la violencia se está convirtiendo en nuestra cotidianidad, el crimen organizado se viste a la moda y lamentablemente marca la tendencia del momento, lo cual es preocupante para el futuro de nuestros hijos. Estamos a punto de pasar de la narco cultura a la “narco popularidad” como sucedió en los 80” en Colombia Pablo Escobar rebaso la línea, paso de un personaje oculto a un personaje público, decía: “para que corromper a los políticos si nosotros podemos ser los políticos”. Lo que  desato una guerra por varias décadas teniendo un costo altísimo en vidas de civiles inocentes.

Es tan peligroso que los gobiernos, los partidos políticos y nosotros como sociedad no solamente normalicemos la narco-cultura, ahora hasta pueden competir por un puesto “honorable” como lo es cualquiera de elección popular.

Lo acontecido con la deportista Zudikey Rodríguez ex integrante del reality show “Exatlón” actual candidata a la alcaldía de Valle de Bravo por la alianza “Va Por México “, es uno más de los tantos casos donde la impunidad del crimen organizado rebasa a los partidos políticos. Este poder factico toma tristemente relevancia en la candidatura de Ricardo Gallardo Cardona, candidato puntero a la gubernatura del Estado de San Luis Potosí por el Partido Verde Ecologista.

Las nuevas generaciones tacharan a estas líneas de anticuadas, sin embargo qué el Presidente salude de mano a la mamá del máximo narcotraficante de la historia y libere al nieto ha dejado de rodillas a un pueblo que se defiende en medio de una crisis sanitaria, económica y en que algunos lugares ya se convirtió en una crisis humanitaria donde votar se volverá obligatorio para esos siniestros intereses. Es momento de poner un alto a esos políticos que amenazan, no a un contrincante sino a todo un municipio, cimbrando el miedo en una sociedad en duelo.

No está en juego un curul legislativo o una alcaldía, si no los actores que va a definir  lo reconstrucción de nuestro país o de lo contrario estaremos condenados a sufrir décadas de sangre y dolor tal como paso en Colombia en la llamada “Guerra de Estado”, en la década de los 80” con repercusiones que hoy en día siguen haciendo eco.

La violencia política nos impacta a todos y en esta ocasión directamente  en el derecho humano a ejercer nuestro voto libre y secreto.