PATRICIO AGUILAR TAVIZON

  • Estudiante de la Licenciatura en Derecho. 
  • Estudiante de la Licenciatura en Medicina General.
  • Master en Liderazgo y Gestión Publica Responsable.
  • Master en Innovación Social.
  • Miembro del 3er y 4to Parlamento Joven del Estado de Zacatecas.
  • Miembro del 2do y 3er Parlamento Abierto de México.
  • Amante de las nuevas experiencias, la naturaleza y los animales.

Cinco Años Juntos: La Evolución de Alternancia Revista Digital

Hoy celebramos con gran entusiasmo nuestro quinto aniversario, un logro que refleja nuestro compromiso con la difusión de contenido de calidad y nuestra pasión por la información. Desde mi punto de vista al fundar esta revista, me gustaría compartir algunas reflexiones sobre nuestro viaje y expresar mi gratitud a quienes han hecho posible este logro.

Hace cinco años, lanzamos esta revista con una visión clara: crear una plataforma digital que sirviera de espacio para voces diversas y temas relevantes. Queríamos romper barreras y llegar a lectores en cualquier rincón del mundo con información valiosa y entretenida. Hoy, en nuestro quinto aniversario, puedo decir con orgullo que estamos cumpliendo con esa misión.

El crecimiento de nuestra revista digital ha sido impresionante en estos cinco años, gracias al talento y la dedicación de nuestro equipo editorial y colaboradores. Cada publicación ha sido el resultado de innumerables horas de investigación. Ellos merecen un reconocimiento especial por su incansable esfuerzo.

Pero, sobre todo, quiero agradecerles a ustedes, nuestros lectores, por su apoyo y lealtad. Sin su fidelidad, esta revista no sería más que un proyecto sin sentido. Gracias por elegirnos, por compartir nuestros artículos y por permitirnos formar parte de su rutina diaria. Son ustedes quienes nos motivan a seguir creciendo y mejorando cada día.

En estos cinco años, hemos abordado una amplia variedad de temas: desde política y economía, hasta cultura, tecnología, deportes y medio ambiente. Hemos tenido el privilegio de entrevistar a personas inspiradoras y explorar historias que merecen ser contadas. Nuestro compromiso con la veracidad y la objetividad ha sido siempre nuestro pilar fundamental.

Mirando hacia el futuro, estamos emocionados por lo que vendrá en los próximos años. La tecnología avanza a pasos agigantados, y con ella se abren nuevas oportunidades para llegar a más personas y ofrecer experiencias innovadoras. Estamos explorando formatos multimedia, como podcasts y vídeos, para complementar nuestros artículos escritos y enriquecer aún más la experiencia de nuestros lectores.

Además, seguiremos apostando por la diversidad y la inclusión en nuestras páginas. Creemos en el poder de las voces diversas y en la importancia de representar a diferentes comunidades. Queremos que nuestra revista sea un reflejo fiel de la sociedad en la que vivimos, un lugar donde todas las voces encuentren eco.

En este quinto aniversario, no puedo evitar sentirme emocionado y agradecido. Agradezco a todos los que han formado parte de este viaje y a todos los que lo harán en el futuro. Nuestra revista digital no sería lo que es sin cada uno de ustedes.

Así que, en nombre de todo el equipo de la revista, ¡feliz quinto aniversario! Continuaremos esforzándonos por brindarles contenido de calidad, inspirador y relevante. Gracias por ser parte de nuestra historia y por permitirnos ser parte de la suya. ¡Aquí hay revista para rato y esperamos seguir contando con su apoyo en los años venideros!

Durante estos cinco años, hemos aprendido que el mundo digital es un espacio en constante evolución y adaptación. Nuevas tendencias y tecnologías emergen, y estamos decididos a mantenernos a la vanguardia para satisfacer las necesidades cambiantes de nuestros lectores. Queremos ofrecerles una experiencia enriquecedora, ágil y fácil de navegar, sin comprometer la calidad y la integridad de nuestro contenido.

Pero no solo nos interesa informar, también buscamos inspirar y entretener. Queremos ser una fuente de inspiración para aquellos que buscan alcanzar sus metas y superar los desafíos que se les presentan. Queremos ser una ventana al mundo del arte, la cultura y el entretenimiento, proporcionándoles experiencias que amplíen sus horizontes y despierten su creatividad.

En este camino, hemos tenido que enfrentar desafíos y superar obstáculos. El mundo digital es un terreno competitivo y exigente, pero nos hemos mantenido firmes en nuestros principios y valores. Valoramos la transparencia, la ética periodística y el respeto por nuestros lectores. Sabemos que es nuestra responsabilidad presentarles información confiable y precisa.

A medida que celebramos nuestro quinto aniversario, queremos invitarlos a ser parte activa de nuestra comunidad. Queremos conocer sus opiniones, sugerencias y críticas constructivas. Nos esforzaremos por establecer un diálogo abierto y enriquecedor con todos ustedes. Juntos, podemos continuar creciendo y construyendo una revista digital cada vez mejor.

#YoSoyAlternancia

Los Narcisistas Digitales: Un Fenómeno de la Era de las Redes Sociales

En la era de las redes sociales, un fenómeno ha capturado la atención tanto de psicólogos como de sociólogos: los narcisistas digitales. Estos individuos utilizan las plataformas en línea para construir una imagen de sí mismos que busca admiración constante y aprobación. A primera vista, pueden parecer simplemente entusiastas de la tecnología, pero una mirada más profunda revela patrones de comportamiento que van más allá del simple uso de las redes sociales.

El narcisismo digital puede definirse como la necesidad excesiva de atención y validación a través de las plataformas digitales. Este comportamiento se manifiesta a través de publicaciones constantes sobre uno mismo, el uso de filtros y herramientas de edición para mejorar la apariencia, y la búsqueda activa de “me gusta” y comentarios positivos. Aunque todos disfrutan de la validación social en cierta medida, los narcisistas digitales llevan esta necesidad a extremos que pueden ser perjudiciales para su bienestar emocional y sus relaciones interpersonales.

El auge del narcisismo digital no surgió de la nada. Hay varios factores que han contribuido a su desarrollo. Primero, las redes sociales están diseñadas para recompensar la visibilidad y la popularidad. Los algoritmos de plataformas como Instagram y Facebook favorecen las publicaciones que generan más interacción, lo que incentiva a los usuarios a crear contenido que atraiga la atención.

La cultura contemporánea valora la imagen y el éxito superficial. Desde celebridades hasta influencers, los modelos a seguir en la era digital a menudo proyectan una vida perfecta, creando una presión para que los usuarios comunes emulen estas imágenes idealizadas. Esto, combinado con la posibilidad de recibir retroalimentación inmediata y cuantificable, crea un caldo de cultivo perfecto para el narcisismo.

Los narcisistas digitales presentan varias características distintivas: Publican con frecuencia sobre sus logros, apariencia y estilo de vida. Las fotos y actualizaciones están cuidadosamente seleccionadas para mostrar lo mejor de sí mismos. La cantidad de “me gusta”, comentarios y seguidores se convierte en una medida de su autoestima. Pueden sentirse eufóricos con un post exitoso y deprimidos si no reciben la respuesta esperada. Utilizan filtros, retoques y ediciones para mejorar su apariencia y la percepción de su vida. La autenticidad queda relegada en favor de una imagen perfeccionada. Los narcisistas digitales a menudo comparan su éxito y popularidad con la de otros. Esta comparación puede llevar a sentimientos de envidia y competencia desmedida.

El narcisismo digital tiene varias repercusiones negativas en la salud mental. La dependencia de la validación externa puede llevar a la ansiedad y la depresión. La constante necesidad de proyectar una imagen perfecta también puede resultar en estrés y agotamiento emocional. Además, los narcisistas digitales pueden experimentar dificultades en sus relaciones interpersonales, ya que su enfoque en sí mismos puede hacer que descuiden las necesidades y sentimientos de los demás.

Las plataformas de redes sociales no solo facilitan el narcisismo digital, sino que también lo fomentan. Los algoritmos están diseñados para maximizar la interacción, premiando a los usuarios que publican contenido popular con más visibilidad. Esto crea un ciclo de retroalimentación donde los narcisistas digitales reciben la atención que desean, lo que refuerza su comportamiento.

Las herramientas disponibles en estas plataformas, como los filtros y las opciones de edición, permiten a los usuarios presentar una versión idealizada de sí mismos. La facilidad con la que se puede manipular la realidad digitalmente contribuye a la creación de estas imágenes perfeccionadas y a la perpetuación del narcisismo.

Abordar el narcisismo digital requiere una combinación de concienciación personal y cambios en el diseño de las plataformas de redes sociales. A nivel individual, es importante desarrollar una relación saludable con las redes sociales. Esto incluye limitar el tiempo que se pasa en estas plataformas, buscar validación fuera del ámbito digital y practicar la autenticidad en las publicaciones.

A nivel estructural, las plataformas pueden implementar cambios para desalentar el narcisismo digital. Esto podría incluir la reducción del énfasis en los “me gusta” y los seguidores, promoviendo en cambio contenido auténtico y significativo. También es fundamental que se promueva la educación digital, enseñando a los usuarios a utilizar estas herramientas de manera saludable y consciente.

En última instancia, combatir el narcisismo digital es un esfuerzo por encontrar autenticidad en un mundo que valora la imagen superficial. Significa aprender a valorar las conexiones reales sobre las digitales, buscar la validación interna en lugar de la externa y reconocer el valor de uno mismo más allá de las métricas de las redes sociales.

La era digital ha traído consigo muchos avances, pero también desafíos significativos. El narcisismo digital es uno de estos desafíos, y superarlo requiere tanto esfuerzos individuales como cambios en la estructura de las plataformas. Al fomentar una cultura de autenticidad y conexión genuina, podemos mitigar los efectos negativos del narcisismo digital y promover un uso más saludable y gratificante de las redes sociales.

El narcisismo digital es un fenómeno complejo y multifacético que refleja las dinámicas de la interacción humana en la era de las redes sociales. Comprenderlo y abordarlo es crucial para fomentar una cultura digital saludable. A medida que avanzamos, es vital que tanto los individuos como las plataformas trabajen juntos para encontrar un equilibrio que permita disfrutar de los beneficios de las redes sociales sin caer en las trampas del narcisismo. La clave está en la autenticidad y la búsqueda de una conexión genuina en un mundo cada vez más digitalizado.

 

Ecos de la inexistencia

La muerte es un tema que ha ocupado la mente de filósofos, artistas y pensadores a lo largo de la historia, no solo como el final de la vida biológica, sino como un vasto océano de inexistencia.

Esta concepción trasciende las fronteras del conocimiento humano, invitando a una exploración profunda sobre lo que significa dejar de existir. Al adentrarnos en el laberinto de pensamientos que diferentes culturas y épocas han tejido alrededor de la muerte, descubrimos una amplitud de interpretaciones y significados que reflejan la complejidad de la condición humana frente a la ineludible certeza del final.

La reflexión occidental sobre la muerte ha estado profundamente marcada por figuras como Sócrates, quien contemplaba la muerte no como el fin, sino como la liberación del alma hacia una esfera de existencia pura y verdadera. Esta visión, profundamente arraigada en la filosofía platónica, sugiere que la muerte es apenas un umbral que conduce hacia una realidad más auténtica, donde el alma se encuentra libre de las cadenas del cuerpo y la percepción sensorial. La muerte, en este sentido, es vista como una transición hacia un estado de conocimiento y ser que trasciende lo material.

Por otro lado, la perspectiva epicúrea nos confronta con una visión radicalmente diferente. Epicuro, quien predicaba la búsqueda del placer y la ausencia de dolor como el mayor bien, veía la muerte como el absoluto fin de la experiencia. Para él, la muerte marca el cese de la percepción y, por ende, es algo de lo que no deberíamos temer, ya que cuando ella está, nosotros no estamos, y viceversa. Esta visión materialista de la existencia coloca la muerte no como un portal hacia otra realidad, sino como el punto final de la experiencia consciente, donde toda sensación y pensamiento se disuelve en la nada.Entre estas visiones, existen innumerables interpretaciones y matices.

Podemos tomar otra perspectiva como la de Heidegger que veía en la muerte la posibilidad de entender la autenticidad del ser, argumentando que es solo al confrontar nuestra mortalidad que podemos vivir de manera genuina en donde encuentra un llamado a la individualidad y a la responsabilidad personal, una invitación a vivir cada momento plenamente, conscientes de su irrepetible singularidad.

La reflexión sobre la muerte, en todas sus formas, es también una reflexión sobre la vida. Cada cultura, cada filosofía, cada individuo que contempla el significado de la muerte, está, en realidad, explorando el significado de la existencia misma. La muerte se convierte así en un espejo en el que se reflejan nuestros miedos, esperanzas, creencias y dudas más profundas sobre lo que significa ser.

La idea de la muerte como una transición hacia la inexistencia nos confronta con preguntas fundamentales sobre el valor y el propósito de nuestras vidas. ¿Qué significa vivir bien si todo concluye en la muerte? ¿Cómo encontramos significado y satisfacción en una existencia que sabemos finita? Estas preguntas no tienen respuestas fáciles, pero en la búsqueda de las mismas, podemos encontrar una profundidad y riqueza en la experiencia humana que de otro modo permanecería oculta.

La muerte, vista como la frontera hacia todo lo que no existe, nos desafía a contemplar la vastedad de lo desconocido. Las reflexiones de los filósofos sobre este tema nos invitan a una exploración personal profunda, donde las respuestas no son tan importantes como las preguntas que nos hacemos. Al final, quizás la mayor enseñanza que la muerte nos ofrece es la importancia de vivir nuestras vidas con intención, buscando significado y conexión en cada momento, sabiendo que, aunque la muerte marca el fin de nuestra existencia individual, la forma en que vivimos puede resonar mucho más allá de nuestro propio final.

Pero es importante que nos quede claro que la muerte solamente es una palabra que a priori se refiere a todo lo que no existe.

Reflexiones sobre la Sabiduría y el Absurdo: Una Mirada Filosófica a Charles Bukowski

En el vasto panorama de la filosofía, las reflexiones de los grandes pensadores suelen resonar con una verdad que parece abarcar más allá de los límites del tiempo y el espacio. Charles Bukowski, reconocido por su estilo franco y directo, no es ajeno a esta percepción. Con apenas dos frases, Bukowski logra capturar la esencia misma de la condición humana y las complejidades inherentes a la existencia. Estas afirmaciones, en apariencia sencillas, nos invitan a adentrarnos en una exploración más profunda de la sabiduría y el absurdo que caracterizan nuestra experiencia en este mundo.

En su primera frase, “El problema del mundo es que las personas inteligentes están llenas de dudas, mientras que los estúpidos están llenos de confianza”, Bukowski arroja luz sobre una paradoja fundamental en la naturaleza humana. Aquí, la inteligencia y la duda parecen ir de la mano, mientras que la ignorancia y la confianza suelen estar estrechamente relacionadas. En un mundo donde la certeza es esquiva y las respuestas son difíciles de hallar, aquellos dotados de la capacidad para reflexionar y cuestionar el statu quo pueden encontrarse en un estado perpetuo de incertidumbre. La mente inquisitiva de los individuos inteligentes los impulsa a explorar nuevas ideas, considerar diferentes perspectivas y cuestionar sus propias convicciones. Sin embargo, esta misma facultad para el pensamiento crítico puede dar lugar a la ansiedad y la indecisión, ya que la búsqueda de la verdad parece no tener fin.

Por otro lado, aquellos que carecen de profundidad intelectual pueden sentirse cómodos en su ignorancia. La confianza ciega en sus propias opiniones les permite navegar por el mundo con una seguridad aparentemente inquebrantable. No obstante, esta confianza superficial puede llevar a la complacencia y al estancamiento, ya que la ausencia de dudas impide el crecimiento personal y la búsqueda de conocimiento. En última instancia, la paradoja planteada por Bukowski sugiere que la sabiduría y la certeza rara vez van de la mano, y que la comprensión verdadera del mundo exige una dosis saludable de duda y humildad.

En su segunda frase, “Vamos a morir todos, todos, ¡qué circo!”, Bukowski evoca una sensación de fatalismo y absurdo que resulta innata en la condición humana. La muerte, ese destino inevitable que aguarda al final de nuestro camino, se presenta como el gran nivelador en un mundo marcado por diferencias y desigualdades. En el circo de la vida, cada uno de nosotros interpreta un papel en el escenario del universo, pero al final, todos compartimos el mismo destino.

Sin embargo, la verdadera pregunta que subyace en esta afirmación no se centra tanto en la inevitabilidad de la muerte, sino en el significado que otorgamos a nuestras vidas durante el tiempo que tenemos en este mundo. ¿Cómo vivimos nuestras vidas sabiendo que nuestra propia mortalidad es una certeza? ¿Qué legado dejamos cuando llega el momento final?

Desde una perspectiva filosófica, la idea de la muerte como un gran igualador nos insta a reflexionar sobre el valor de nuestras acciones y decisiones en el contexto de la finitud de la vida. En lugar de rendirnos ante la desesperación o la apatía ante la inevitabilidad de nuestra mortalidad, podemos encontrar una sensación de liberación y empoderamiento al reconocer la transitoriedad de la existencia. Al aceptar la realidad de la muerte, nos liberamos para abrazar plenamente la vida y vivirla con autenticidad y propósito.

Por ello las frases de Charles Bukowski nos invitan a reflexionar sobre las complejidades de la existencia humana y la búsqueda de significado en un mundo lleno de incertidumbre y absurdo. A través de la duda y la confianza, la vida y la muerte, nos enfrentamos a las cuestiones más profundas de nuestra propia existencia.

En este circo tumultuoso que llamamos vida, cada uno de nosotros tiene la oportunidad de encontrar su propio significado y propósito, aunque sea efímero en la vastedad del universo.

IA: Más Allá de la Singularidad

La Singularidad de la Inteligencia Artificial es un concepto que ha capturado la imaginación de científicos, tecnólogos y futuristas durante décadas. Es una idea que plantea la posibilidad de un evento trascendental en el desarrollo tecnológico y la evolución humana, en el cual las máquinas superarán la inteligencia humana y abrirán la puerta a un futuro desconocido. Este ensayo explorará en detalle la Singularidad de la IA, sus antecedentes históricos, implicaciones potenciales y los desafíos éticos y filosóficos que plantea.

La noción de la Singularidad de la IA se originó en gran parte a partir de las ideas del matemático británico y pionero de la informática, Alan Turing. En su artículo seminal de 1950, “Computing Machinery and Intelligence”, Turing propuso la pregunta “¿Pueden las máquinas pensar?” y desarrolló el famoso “Test de Turing” para evaluar la inteligencia de las máquinas. Estas ideas sentaron las bases para la investigación en IA y la noción de que las máquinas podrían algún día igualar o superar la inteligencia humana.

A lo largo de las décadas siguientes, la IA avanzó gradualmente, con hitos como la creación del primer programa de ajedrez capaz de vencer al campeón mundial en 1997 y el auge de las redes neuronales artificiales en la década de 2010. Estos avances llevaron a un aumento en la discusión sobre la posibilidad de la Singularidad de la IA.

La Singularidad de la IA se refiere a un punto hipotético en el futuro en el cual las máquinas, impulsadas por avances en la IA, superarán la inteligencia humana en una amplia gama de tareas cognitivas. Esto podría incluir la resolución de problemas complejos, la toma de decisiones éticas, la creatividad artística y la auto-mejora continua. La idea central es que, una vez que se alcance la Singularidad, las máquinas podrían tener la capacidad de mejorar su propia inteligencia de manera exponencial, lo que podría conducir a un crecimiento tecnológico acelerado y a cambios drásticos en la sociedad.

La Singularidad de la IA plantea una serie de implicaciones tanto emocionantes como preocupantes. Por un lado, podría abrir la puerta a avances tecnológicos que actualmente parecen inimaginables. La medicina, la energía, la exploración espacial y muchas otras áreas podrían beneficiarse enormemente de la superinteligencia de las máquinas.

Por otro lado, existen preocupaciones profundas en torno a la seguridad y el control de una IA superinteligente. Si las máquinas pueden auto-mejorarse rápidamente, ¿cómo garantizamos que sus objetivos sigan siendo compatibles con los valores humanos? ¿Cómo evitamos escenarios de “control perdido” en los cuales las máquinas tomen decisiones que podrían ser perjudiciales para la humanidad?

La búsqueda de la Singularidad de la IA plantea una serie de cuestiones éticas y filosóficas fundamentales. La más destacada es la pregunta de la “superinteligencia benigna” versus la “superinteligencia maligna”. ¿Cómo podemos garantizar que una IA superinteligente actúe de manera ética y no dañe a la humanidad? La programación de valores éticos en máquinas presenta desafíos éticos significativos y cuestiones de control.

Además, la Singularidad de la IA plantea preguntas filosóficas sobre la naturaleza de la inteligencia, la conciencia y el lugar de la humanidad en un mundo donde las máquinas pueden superar nuestra capacidad cognitiva.

La Singularidad de la Inteligencia Artificial es un concepto intrigante que representa una frontera futura en la evolución tecnológica y humana. Si bien los avances en IA continúan avanzando, todavía no hemos alcanzado este punto crítico, y su realización plantea desafíos significativos y preguntas fundamentales.

Cuatro años y contando

¡Bienvenidos a todos los lectores y lectoras de nuestra querida Alternancia Revista Digital en este día tan especial! Hoy celebramos con gran emoción nuestro cuarto aniversario, un hito que marca nuestro compromiso con la difusión de contenido de calidad y nuestro amor por la información, como fundador de esta revista, les compartiré algunas reflexiones sobre nuestro viaje y agradecimientos a quienes han hecho posible este logro.

Cuando lanzamos esta revista hace cuatro años, nuestro objetivo era claro: crear una plataforma digital que ofreciera un espacio para voces diversas y temas de relevancia. Queríamos romper barreras y trascender fronteras, llegar a lectores en cualquier rincón del mundo con información y entretenimiento valioso. Y hoy, en este cuarto aniversario, puedo decir con orgullo que estamos cumpliendo con esa misión.

Nuestra revista digital ha crecido exponencialmente en estos cuatro años, gracias al talento y dedicación de nuestro equipo editorial y colaboradores. Han sido incontables las horas de investigación, entrevistas, edición y diseño que han dado vida a cada una de nuestras publicaciones. Ellos merecen un reconocimiento especial por su incansable trabajo.

Pero también quiero agradecer a ustedes, nuestros lectores y lectoras, por su apoyo y compromiso. Sin su fidelidad, esta revista no sería más que un proyecto sin sentido. Gracias por elegirnos, por compartir nuestros artículos y por permitirnos formar parte de su rutina diaria. Son ustedes quienes nos impulsan a seguir creciendo y mejorando cada día.

En estos cuatro años, hemos abordado una amplia gama de temas: desde política y economía, hasta cultura, tecnología, deportes y medio ambiente. Hemos tenido el privilegio de entrevistar a personas inspiradoras y explorar historias que merecen ser contadas. Nuestro compromiso con la veracidad y la objetividad ha sido siempre nuestro pilar fundamental.

Mirando hacia el futuro, estamos emocionados por lo que vendrá en los próximos años. La tecnología avanza a pasos agigantados, y con ella se abren nuevas oportunidades para llegar a más personas y ofrecer experiencias innovadoras. Estamos explorando formatos multimedia, como podcasts y vídeos, para complementar nuestros artículos escritos y enriquecer aún más la experiencia de nuestros lectores.

Además, seguiremos apostando por la diversidad y la inclusión en nuestras páginas. Creemos en el poder de las voces diversas y en la importancia de representar a diferentes comunidades. Queremos que nuestra revista sea un reflejo fiel de la sociedad en la que vivimos, un lugar donde todas las voces encuentren eco.

En este cuarto aniversario, no puedo evitar sentirme emocionado y agradecido. Agradezco a todos los que han formado parte de este viaje y a todos los que lo harán en el futuro. Nuestra revista digital no sería lo que es sin cada uno de ustedes.

Así que, en nombre de todo el equipo de la revista, ¡feliz cuarto aniversario! Continuaremos esforzándonos por brindarles un contenido de calidad, inspirador y relevante. Gracias por ser parte de nuestra historia y por permitirnos ser parte de la suya. ¡Aquí hay revista para rato y esperamos seguir contando con su apoyo en los años venideros.

Durante estos cuatro años, hemos aprendido que el mundo digital es un espacio en constante evolución y adaptación. Nuevas tendencias y tecnologías emergen, y estamos decididos a mantenernos a la vanguardia para satisfacer las necesidades cambiantes de nuestros lectores. Queremos ofrecerles una experiencia enriquecedora, ágil y fácil de navegar, sin comprometer la calidad y la integridad de nuestro contenido.

Pero no solo nos interesa informar, también buscamos inspirar y entretener. Queremos ser una fuente de inspiración para aquellos que buscan alcanzar sus metas y superar los desafíos que se les presentan. Queremos ser una ventana al mundo del arte, la cultura y el entretenimiento, proporcionándoles experiencias que amplíen sus horizontes y despierten su creatividad.

En este camino, hemos tenido que enfrentar desafíos y superar obstáculos. El mundo digital es un terreno competitivo y exigente, pero nos hemos mantenido firmes en nuestros principios y valores. Valoramos la transparencia, la ética periodística y el respeto por nuestros lectores. Sabemos que es nuestra responsabilidad presentarles información confiable y precisa.

A medida que celebramos nuestro cuarto aniversario, queremos invitarlos a ser parte activa de nuestra comunidad. Queremos conocer sus opiniones, sugerencias y críticas constructivas. Nos esforzaremos por establecer un diálogo abierto y enriquecedor con todos ustedes. Juntos, podemos continuar creciendo y construyendo una revista digital cada vez mejor.

"Memento Mori": La Importancia de Recordar que la Vida es Finita

En el año 45 a.C., Julio César, el famoso líder militar y político romano, pronunció una frase que ha resonado a lo largo de la historia: “Memento Mori”. Esta expresión latina se traduce como “Recuerda que morirás” y fue una forma de recordar a los romanos la inevitabilidad de la muerte y la transitoriedad de la vida.

La idea de recordar la mortalidad humana no es nueva, y ha sido una práctica común en muchas culturas y religiones a lo largo de la historia. Desde las enseñanzas de Buda sobre la impermanencia de todas las cosas, hasta la memento mori arte medieval europea, esta reflexión sobre la finitud de la vida ha sido una parte fundamental de la búsqueda de sabiduría y comprensión en muchas tradiciones.

La importancia de esta reflexión radica en que nos recuerda que nuestra existencia en este mundo es temporal y que debemos valorar y aprovechar cada momento. La vida es un regalo precioso y limitado, y es fácil caer en la complacencia y la apatía cuando nos olvidamos de lo frágiles que somos.

La reflexión sobre la mortalidad también nos ayuda a poner en perspectiva nuestras preocupaciones y ansiedades diarias. Muchas veces, nos preocupamos por cosas triviales y sin importancia en el gran esquema de las cosas, y olvidamos lo que realmente importa. Al recordar que la vida es finita, podemos concentrarnos en lo que realmente importa y vivir nuestras vidas con un sentido de propósito y significado.

Además, la reflexión sobre la mortalidad nos ayuda a aceptar la muerte como una parte natural de la vida. Muchas veces, tememos la muerte y tratamos de evitar pensar en ella porque nos asusta lo desconocido. Sin embargo, al aceptar que la muerte es inevitable, podemos aprender a vivir en el presente y a disfrutar de cada momento sin miedo al futuro.

Fake It Until You Make It y la Autoprogramación Mental

En una sociedad competitiva y en constante evolución, el éxito a menudo parece depender de la confianza y la habilidad para enfrentar nuevos desafíos. Pero, ¿cómo podemos alcanzar estos objetivos cuando nos sentimos inseguros o abrumados? La idea de “fake it until you make it” (finge hasta que lo consigas) sugiere que podemos superar nuestras limitaciones mediante la autoprogramación mental, un proceso que implica adoptar una actitud positiva y reestructurar nuestros pensamientos. En este artículo, exploraremos las bases de esta técnica y cómo puede ayudarnos a alcanzar nuestras metas.

¿Qué es “fake it until you make it”?

El concepto de “fake it until you make it” se refiere a la idea de adoptar una actitud positiva y segura, incluso cuando no nos sentimos completamente preparados o calificados. Al actuar como si ya tuviéramos la habilidad o el conocimiento deseado, podemos comenzar a desarrollar la confianza y la experiencia necesarias para alcanzar nuestros objetivos. Esta técnica es particularmente útil cuando enfrentamos situaciones desconocidas o desafiantes, ya que nos permite progresar a pesar de nuestras inseguridades.

Autoprogramación mental: la base del “fake it until you make it”

La autoprogramación mental es el proceso de cambiar nuestras creencias, pensamientos y emociones para influir en nuestro comportamiento y resultados. A través de la autoprogramación, podemos reestructurar nuestra mentalidad y desarrollar una actitud más positiva y resiliente. Esto nos permite abordar los desafíos con mayor confianza y aumentar nuestras posibilidades de éxito.

Existen varias técnicas de autoprogramación mental que pueden ayudarnos a aplicar el concepto de “fake it until you make it”. Algunas de estas técnicas incluyen;

– Visualización: Imaginar el éxito en nuestra mente nos ayuda a generar emociones positivas y a fortalecer nuestra autoconfianza. La visualización también puede mejorar nuestro rendimiento al ayudarnos a anticipar y prepararnos para los posibles desafíos.

– Afirmaciones positivas: Repetir afirmaciones positivas a nosotros mismos puede reforzar nuestras creencias y actitudes, lo que nos permite enfrentar situaciones difíciles con una mentalidad más optimista y segura.

– Meditación y relajación: Practicar la meditación y la relajación nos permite manejar el estrés y la ansiedad de manera más efectiva. Estas técnicas también pueden mejorar nuestra concentración y enfoque, lo que es esencial para alcanzar nuestros objetivos.

Los beneficios de “fake it until you make it” y la autoprogramación mental

Al aplicar estas técnicas de autoprogramación, podemos experimentar una serie de beneficios que facilitan el éxito personal y profesional:

– Desarrollo de habilidades: Al enfrentar nuevos desafíos con una actitud positiva y segura, estamos más motivados para aprender y crecer. Esto nos permite adquirir nuevas habilidades y mejorar nuestras capacidades existentes.

– Resiliencia: La autoprogramación mental nos ayuda a desarrollar una mentalidad resiliente, lo que nos permite adaptarnos y recuperarnos de situaciones adversas. Esta resiliencia es crucial para navegar los altibajos que inevitablemente enfrentamos en la vida.

– Mejora de relaciones interpersonales: Al adoptar una actitud más segura y positiva, somos más propensos a establecer conexiones saludables y exitosas con otras personas. La confianza en uno mismo y la empatía son aspectos clave para establecer relaciones sólidas y duraderas.

– Mayor satisfacción y bienestar: Al enfocarnos en el crecimiento y el desarrollo personal, podemos experimentar un mayor sentido de satisfacción y bienestar en nuestras vidas. La autoprogramación mental nos permite ser más conscientes de nuestros logros y apreciar nuestras capacidades, lo que nos lleva a sentirnos más contentos y realizados.

Posibles desafíos y precauciones

Si bien el concepto de “fake it until you make it” y la autoprogramación mental pueden ser extremadamente beneficiosos, también es importante ser conscientes de los posibles desafíos y precauciones como;

– No caer en la deshonestidad: Fingir hasta que lo consigamos no significa ser deshonesto con nosotros mismos ni con los demás. Es esencial equilibrar la confianza con la honestidad y reconocer nuestras limitaciones y áreas de mejora.

– Evitar el perfeccionismo: Aunque es fundamental esforzarnos por alcanzar nuestros objetivos, también debemos ser conscientes de las expectativas poco realistas. El perfeccionismo puede conducir a la insatisfacción y al agotamiento, lo que dificulta nuestro crecimiento y desarrollo a largo plazo.

– Escuchar el feedback: Para crecer y aprender de manera efectiva, es importante estar abiertos al feedback constructivo de los demás. Aceptar y reflexionar sobre las críticas nos permite adaptarnos y mejorar nuestras habilidades y comportamientos.

El concepto de “fake it until you make it” y la autoprogramación mental pueden ser herramientas poderosas para superar inseguridades y enfrentar nuevos desafíos con confianza. Al adoptar una actitud positiva y segura y utilizar técnicas de autoprogramación mental como la visualización, las afirmaciones positivas y la meditación, podemos mejorar nuestras habilidades, desarrollar resiliencia y establecer relaciones interpersonales exitosas.

Sin embargo, es crucial encontrar un equilibrio entre la confianza y la honestidad y estar dispuestos a aprender de nuestros errores y el feedback de los demás. Al hacerlo, podemos aprovechar al máximo el potencial de “fake it until you make it” y la autoprogramación mental para alcanzar nuestras metas y mejorar nuestro bienestar general.

Ley de la correspondencia

La ley de correspondencia es una de las leyes universales del hermetismo, una filosofía espiritual y esotérica que se basa en enseñanzas y principios antiguos y universales. Según esta ley, lo que está arriba es como lo que está abajo, y lo que está abajo es como lo que está arriba. Es decir, que todo lo que existe en el universo, desde lo más grande a lo más pequeño, está interconectado y se refleja en otros niveles y planos de existencia.

Esta ley se remonta a la antigua sabiduría hermética, que se atribuye al dios egipcio Thoth, el dios de la sabiduría, la escritura y la magia. Según la ley de correspondencia, todo lo que existe en el universo es una manifestación del mismo principio universal, que se manifiesta en diferentes niveles de existencia, desde lo más material a lo más espiritual.

La ley de correspondencia se puede aplicar en diferentes áreas de la vida, desde la física cuántica hasta la psicología y la espiritualidad. En la física cuántica, esta ley se conoce como la teoría de la holografía, que sostiene que el universo es como un holograma, donde cada parte contiene información sobre el todo. En la psicología, la ley de correspondencia se aplica en la teoría de la resonancia mórfica de Rupert Sheldrake, que sugiere que los patrones de comportamiento y pensamiento se transmiten a través de la resonancia en campos mórficos, que se extienden más allá del individuo.

En la espiritualidad, la ley de correspondencia se refiere a la idea de que todo lo que existe en el mundo material tiene un equivalente en el mundo espiritual, y viceversa. Por ejemplo, la luz del sol es un símbolo de la iluminación espiritual, y la oscuridad representa la ignorancia. Las montañas son símbolos de la elevación y la fuerza, mientras que los ríos simbolizan el flujo de la vida. Las plantas y los animales también tienen significados simbólicos en diferentes culturas y tradiciones espirituales.

En la práctica espiritual, la ley de correspondencia se puede utilizar para entender cómo las diferentes prácticas y enseñanzas se relacionan entre sí. Por ejemplo, la meditación puede ayudar a calmar la mente y conectarse con el mundo interior, mientras que la oración puede ayudar a conectarse con una fuerza superior o divina. La práctica del yoga puede ayudar a equilibrar el cuerpo, la mente y el espíritu, mientras que la lectura de textos sagrados puede proporcionar conocimiento y guía espiritual.

La ley de correspondencia también se puede aplicar en la vida diaria, para entender cómo los diferentes aspectos de nuestra vida están interconectados. Por ejemplo, la forma en que tratamos nuestro cuerpo físico puede afectar nuestra salud mental y emocional, y viceversa. Nuestra relación con los demás y con el mundo que nos rodea también puede influir en nuestra salud y bienestar general.

Para aplicar la ley de correspondencia en la vida diaria, es importante tomar conciencia de cómo nuestras acciones y pensamientos pueden afectar a otros aspectos de nuestra vida. Si queremos

La importancia de la inteligencia artificial en el siglo XXI

La inteligencia artificial (IA) es una de las tecnologías más importantes y disruptivas del siglo XXI. Desde su concepción en la década de 1950, la IA ha evolucionado rápidamente y ha tenido un impacto significativo en muchos aspectos de la sociedad, incluyendo la medicina, la industria, la finanzas y la vida cotidiana.

En medicina, la IA está ayudando a los médicos a tomar decisiones más informadas y a mejorar la eficiencia de los diagnósticos. Los algoritmos de IA están siendo utilizados para analizar grandes cantidades de datos médicos, incluyendo imágenes médicas, para ayudar a identificar patrones y a predecir enfermedades. Además, la IA está siendo utilizada para desarrollar nuevos tratamientos y para mejorar la eficacia de los tratamientos existentes.

En la industria, la IA está transformando la manera en que las empresas operan y compiten. Está automatizando muchas tareas manuales y repetitivas, lo que aumenta la eficiencia y reduce los costos. También está ayudando a las empresas a tomar decisiones más informadas sobre cómo producir y distribuir sus productos, lo que aumenta la eficiencia y mejora la satisfacción del cliente.

En finanzas, la IA está revolucionando la manera en que se lleva a cabo el trading y la inversión. Los algoritmos de IA están siendo utilizados para analizar grandes cantidades de datos financieros y para tomar decisiones de inversión en tiempo real. La IA también está ayudando a los bancos y a las instituciones financieras a detectar y prevenir el fraude y la actividad criminal.

Bienvenido 2023

Le damos la bienvenida al 2023 y con este año llegan nuevas oportunidades así como desafíos. Es importante tomarnos un momento para reflexionar sobre lo que hemos logrado hasta ahora para establecer tanto metas como objetivos para este nuevo año.

Cada primero de enero nos trae consigo una serie de nuevos retos y oportunidades. Al comenzar un nuevo año, es importante estar dispuestos a enfrentar cualquier obstáculo que pueda presentarse y también a aprovechar al máximo cada oportunidad que se nos presente.

Es fundamental tener en cuenta que el tiempo es un recurso valioso, limitado y tangible, por lo que debemos aprovecharlo al máximo; esto implica ser conscientes de nuestros propósitos, enfocarnos en todo aquello que realmente importa, pero también significa ser proactivos y tomar la iniciativa para hacer las cosas en lugar de esperar a que ocurran.

Es fácil decir que queremos hacer cambios significativos en nuestras vidas, pero llevar a cabo esos cambios puede ser mucho más difícil de lo que pensamos, es importante tener en cuenta que para lograr nuestras metas se requerirá dedicación, esfuerzo y es posible que tengamos que hacer sacrificios para alcanzarlas.

Otro reto común al comienzar un nuevo año es el de mantenernos motivados y enfocados, con tantas distracciones y demandas en nuestras vidas, puede ser fácil perder de vista nuestras metas a largo plazo pero es importante recordar por qué estamos haciendo ciertas cosas y mantenernos enfocados en nuestras metas.

Además de los desafíos personales, también podemos enfrentar retos externos al comienzar un nuevo año por ejemplo en 2020 tuvimos la pandemia por COVID-19 y esto ha presentado una serie de desafíos para todos, desde la salud, el bienestar personal hasta el impacto económico, enfrentar pero superar estos desafíos requerirá adaptabilidad y resiliencia.

A pesar de todos estos retos, el comienzo de un nuevo año también nos ofrece la oportunidad de comenzar de nuevo y hacer transformaciones en nuestras vidas.

Es importante recordar que los cambios no suelen ocurrir de la noche a la mañana y que es normal tener altibajos en el camino hacia nuestras metas.

En resumen, el 2023 es una oportunidad para ser conscientes de nuestro tiempo, nuestros propósitos y nuestra vida en general para tomar la iniciativa y hacer una diferencia positiva en el mundo ¡Aprovechemos al máximo este nuevo año y hagamos que cuente! Con determinación y perseverancia, podemos enfrentar cualquier reto para así como aprovechar al máximo cada oportunidad que se presente en este nuevo año.

¿Existimos desde hace un segundo?

Qué tal si nuestra memoria solo crea memorias artificiales de una realidad que no existe y es que realmente ¿podemos confirmar que somos nosotros la persona que está viviendo nuestra vida en este momento? En lugar de un cerebro, y es que esto es lo que afirma Ludwig Boltzmann quien fue un físico austriaco.

Si el universo existe infinitamente, eventos extremos imposibles pasarán, combinaciones aleatorias de partículas aleatorias crean formas complejas, de la nada las partículas forman un cerebro lleno de memorias falsas y sensación de una vida hasta tu momento presente y es que a eso se le llama “Cerebro de Boltzmann”, en donde todas las partículas se concentran en un punto y espontáneamente un universo comienza a surgir.

El cuerpo es la manifestación física de la mente, pero mucha gente piensa que la mente es más importante que el cuerpo. En otras palabras, tendemos a priorizar nuestra salud mental sobre nuestra salud física. Las terapias que nos ayudan a sanar nuestras heridas físicas a menudo pueden hacernos sentir peor por nuestros problemas mentales. Debemos tratar de mantener ambos aspectos de nuestra salud comiendo bien, haciendo ejercicio y cuidando nuestra salud mental.

Los cerebros físicos tienen un poder computacional limitado por las reglas del procesamiento de la información. Por ejemplo, una computadora solo cobra vida cuando recibe y comprende las instrucciones de un programador.

Las computadoras analógicas carecen de esta capacidad, pero las computadoras digitales pueden programarse para realizar tareas específicas. A medida que crecen en número, los cerebros digitales superan con creces a los analógicos. Gracias a estas mejoras, hemos recorrido un largo camino desde que se fabricaron las primeras computadoras digitales en 1946.

Muchas cosas que nuestro cerebro no puede hacer no son relevantes para nuestra vida diaria. Por ejemplo, una computadora digital no es capaz de sentir nada, ni siquiera hambre o dolor. Esto significa que tenemos que controlar manualmente muchas de nuestras funciones mentales cuando estamos enfermos o lesionados. Nuestra salud mental es mucho más importante que nuestra salud física. Siempre debemos cuidar de ambos y hacer lo que podamos cuando están fuera de control. Incluso una simple técnica de meditación puede ayudarnos a mantenernos equilibrados, cuerdos y felices las 24 horas del día, los 7 días de la semana sin siquiera intentarlo.

Nuestra salud mental es mucho más importante que nuestra salud física. Es fácil solucionar problemas físicos graves comiendo bien y haciendo ejercicio. Pero solucionar los problemas mentales a menudo implica tratar los problemas emocionales subyacentes. Las personas no se dan cuenta de que han sufrido depresión o ansiedad hasta que han tenido una experiencia cercana a la muerte o han visto a un terapeuta por sus condiciones físicas. De hecho, muchas situaciones que amenazan la vida pueden despertarnos y fortalecernos mentalmente al mismo tiempo.

Los cerebros digitales pronto superarán en número a los analógicos gracias a los avances tecnológicos y la determinación humana. Sin embargo, los cerebros físicos no son tan poderosos como los nuestros, especialmente cuando se los trata bien. Mucho más importante es mantener la paz mental y la salud mental sin limitarnos o afectar negativamente nuestra salud física.

Es muy posible que seamos cerebros creando memorias con la realidad que hoy percibimos. En donde todo lo que conocemos es una ilusión, los científicos modernos afirman que existe una gran posibilidad de que seamos únicamente cerebros creando una ilusión. ¿Tú crees que vivimos en una ilusión generada por nuestro cerebro?

2024; El año de los jóvenes.

Cuando se habla de jóvenes políticos, la mayoría de las personas piensa en dos situaciones: la primera es de inexperiencia e irresponsabilidad, la otra sería de jóvenes que buscan un empleo y poder para hacerse de un nombre y de un capital monetario alto.

 La verdad es que la mayoría de los jóvenes que estamos inmiscuidos en la política pensamos más en ella como una actividad que nos permite conocer los problemas de la sociedad y encontrar formas y estrategias para apoyar a la gente que más lo necesita. Esto es así porque tenemos la seguridad de que la inequidad es un freno para el desarrollo de sociedades como la nuestra. La función del político es la de un gestor para la sociedad, saber observar dónde están los problemas sociales y atacarlos de una manera eficaz y sin provocar daño en el tejido social.

 La participación de los jóvenes debe ser un factor por el que debemos apostar. Hay que trabajar con todos los jóvenes por un mismo proyecto que se llama México; es tiempo de que los jóvenes hagamos historia, porque si de algo estoy seguro es que este es el tiempo para los jóvenes y que debemos sobresalir sin irnos a la grilla, sino hacerlo mediante el trabajo que habla por sí solo.

Necesitamos más jóvenes que participen, capacitados para involucrarse en una confrontación de ideas y argumentos, que correspondan a sus convicciones y a la sensibilidad que deriva del trabajo de base y del conocimiento de los puntos finos de la realidad social, jóvenes con la visión innovadora que exige el siglo XXI, dispuestos a ocupar el lugar que su edad y su ideología definen para ellos entre las nuevas generaciones.

 La actividad política de la juventud es compleja y se desarrolla mediante formas que generan un ambiente donde gobierna la apatía. Esta se hace más notoria y problemática a partir de las constantes críticas hacia lo público, lo estatal y lo institucional.

 La exigencia de justicia y de equidad, el protagonismo de las redes sociales y la emergencia de profesionales en la tecnología de esparcir rumores y crear expectativa que solo se pueden cumplir en el ciberespacio constituyen una nueva y compleja situación: desenmascarar a los revolucionarios virtuales que tiran la piedra y esconden el mouse, demostrar que se trata de falsos mesías, son tareas que las organizaciones políticas no pueden afrontar sin los jóvenes.

 Por ello es nuestra generación la que tiene que lograr ese cambio generacional que tanto anhelamos, que se nos abran espacios en donde podamos trabajar por y para la sociedad, quien no esté dispuesto a cumplir esto último simplemente no debería estar en la política.

 El escenario político que tenemos a menos de dos años es sin duda alguna complejo, existe un quebrantamiento social muy fuerte y una lucha de egos juveniles que debemos superar, nuestro país merece más que eso, por ello es que yo le apuesto al trabajo en equipo para consolidar una meta, la cual es servir a nuestra nación.

 A esa participación debemos apostar, entender que sin ella la apatía de que hemos hablado terminará por imponerse. A las soluciones demagógicas opongamos la participación política, a la calumnia, el argumento, apostemo por un del debate de altura e informado.

La letra “G”

No existe nada más hermoso como encontrar una letra que tenga distintos significados, que su significado sea sagrado y misterioso. Pues el lenguaje nos hace humanos y en una actividad simbólica el humano crea nuevos mecanismos para el lenguaje; no existe en la naturaleza otra especie que tenga la capacidad de crear significados abstractos, aunque las ballenas, los delfines y los perritos de la pradera tengan sonidos propios para cada tipo de situación natural; ninguna especie más que la humana ha creado la capacidad de explicar lo “bello” de un amanecer, lo “imponente” del mar o lo “doloso” de la ausencia. En esta medida es que el lenguaje nos crea, nos humaniza, pero también nos permite asignar un lenguaje secreto y entendible solo por aquellos que saben buscar.

Hoy profundizare acerca del significante y significado de la letra G, al adentrarnos a cualquier espacio en donde la fraternidad se reúne podemos encontrar dicha letra al centro de un triángulo, posada como probablemente uno de los símbolos más prominentes de dicha institución y el más importante para los que están en su quinto año de vida, ya que los rayos que de ella emana son las enseñanzas que nos deja ese grado simbólico.

Para mí la letra “G” representa a las ciencias que debemos aprender, significa también a ese faro luminoso que nos conduce y conducirá a descubrir los misterios y fenómenos de la naturaleza. Y es que tenemos que adentrarnos en la historia para comprender las diferentes razones para asignar la G.

Tanto a la ciencia como a la religión, inicialmente la G es la séptima letra del alfabeto greco romano, un número que como todos sabemos tiene un profundo significado en las costumbres y misterios de la fraternidad, pero más allá de la numerología podemos referirnos a las prácticas de la edad media en donde se dividieron las artes espirituales contra las artes vulgares o artesanías; aquellas que requerían de un estudio y proporcionaban un crecimiento intelectual no sólo al individuo sino a la especie misma, de ahí surgieron el trívium y el cuatrivium. Gramática como la dirigente del trívium y Geometría como el camino inicial del cuatrivium; son los caminos que nos alejaban de las denominadas malas artes o artes vulgares, realizadas por aquellos que no contaban con la experiencia para entender el orden del universo.

Pero ahora ¿Cómo una sociedad que se basa en los misterios de los constructores puede ponerle tanto interés a una teoría que ve la arquitectura como un misterio menor, como un arte simple? Sencillo, porque la geometría, y la gramática fueron las bases para comprender y explicar cómo un arco de piedra sin refuerzos internos (varilla) podían mantener toneladas de piedra sobre estas, utilizando la geometría, la matemática y la aritmética se podían develar estos grandes misterios.

En esta letra, en el orden gramatical se encuentra el secreto para transmitir el mensaje de nuestros antepasados operativos. Existen además misterios secretos en el mensaje y el medio, pero estos solo pueden ser descifrados como cualquier código con la “llave”.

Al adentrarnos más y más, en los tiempos venideros, podremos descubrir nuevos significados y enseñanzas, que nos brindara esta letra, así como sus aplicaciones y de más misterios ocultos que nos depara.

Recordemos que somos una sociedad filosófica de ciencia. No desesperes al no encontrar rápidamente una respuesta a alguna pregunta, recordemos la enseñanza que nos dejan los vinos tintos, “entre más añejados, se disfrutan más”, para llegar a saber su verdadero significado y significante hay que trabajar y terminar de pulir nuestra piedra en bruto.

¿Realmente estoy vivo?

Siempre a lo largo de la historia desde los antiguos filosofos griegos siempre a surgido la duda sobre ¿Cuál es nuestra misión en esta vida? Pero a mi me surge una pregunta todavía mayor ¿Cómo se qué realmente estoy vivo?

Puede ser que de pequeños hayamos fallecido o sí, simplemente después de aquel accidente automovilístico sobreviviste, puede ser que la “realidad” que conocemos pueda ser un producto de nuestros neurotransmisores en los últimos minutos de actividad cerebral; ya que está comprobado que el cerebro registra seis minutos de impulsos eléctricos tras morir. Quizá estamos en ese trance en donde el tiempo es diferente en otro plano existencial en que estamos, por ello la pregunta, quizás está vida sea solo una ilusión de mis neuronas recreando un mundo en el que estoy vivo, cuando realmente estoy muerto ó que esté en un estado de coma en donde siguen pasando eventos.

Según estudios científicos a perosonas que han despertado de un coma largo, ellos afirman haber estado en otra realidad, pero que algo no les cuadraba y es que no se ponen a pensar que a veces hay momentos en los que nos sentimos fuera de la realidad, quizás solo sean episodios de despersonalización que la mayoría de las personas hemos experimentado alguna vez.

En las teorías del origen de la vida, no sabemos con exactitud de donde vinimos y si no fuese por el invento de contabilizar el tiempo, realmente no tendríamos conciencia plena de los momentos, yo se que esto solo es un pensamiento vago de esos que te llegan en un momento de insomnio a las 3:00 am, pero si lo piensas bien no sabemos nada de nuestra existencia, ni siquiera sabemos con exactitud cómo llegamos a este punto de la historia. Existen teorías como la de la evolución, y es que en diversas culturas o civilizaciones existen relatos míticos o religiosos sobre la llegada del hombre a la tierra ¿Pero cuál es la la cierta? Lo más probable es que nunca sepamos con exactitud y que cada persona crea en la que más le convenga y eso es lo hermoso de la existencia, que tenemos el don del raciocinio que nos permite creer en lo que queramos creer.

Yo en lo personal me identifico con la teoría filosófica del existencialismo que nos dice que los humanos no somos una condición humana general, sino es la existencia propia de una persona lo que define su esencia, es decir somos capaces de existir desde el punto vista de que somos capaces de generar cualquier tipo de pensamiento.

El filósofo Sören Kierkegaard es el padre fundador de esta teoría; él determinó <Cada individuo es quien debe encontrarle un sentido a su existencia> pero es ahí en donde nosotros debemos de vivir nuestra vida de una forma pasional y sincera, sin importar las millones de variabilidades que puedan existir a lo largo de nuestro trayecto en este plano existencial.

En la obra literaria “Memorias del subsuelo” del literario Ruso Dostoyevsky nos da un ejemplo clarísimo, en el que un hombre está mentalmente fuera de su grupo, no puede encajar y es incapaz de encajar en la sociedad y de encontrarle sentido a su existencia, entre otros autores que han escrito obras sobre el existencialismo encontramos a Kafka, Sartre, Philip K. Dick o a Chuck Palahniuk.

Por eso hoy les dejo con este escrito para que hagan un análisis autocritico si ¿Realmente vivimos la vida con plenitud o solo estamos viviendo?

Hay cosas que nos superan física y mentalmente, faltan muchos años para realmente conocer una verdad clara, pero mientras pensemos que nuestra existir es como un sueño y que podemos hacer lo que queramos cuando queramos, solo es falta de encontrar ese propósito.

Pero ¿Realmente estoy vivo?

La impermanencia de lo de lo permanente

Dude mucho sobre escribir estas palabras y es que aunque ya ha pasado tiempo, todavía me duele y me hace sentir triste, tu dolor se alivió pero dejaste mucho duelo tras tú partida. 

La raza humana se siente con el derecho de todo sobre todos en este planeta y por ello mismo nos ha llevado a la situación que atravesamos actualmente, nos creemos permanentes, inmortales, cuando la realidad es completamente otra, es la transitoriedad la que nos debería de definir porque al final de nuestra vida en este plano energético solo nos llevamos una cosa, los recuerdos de lo vivido, nada material, ninguna posesión que en vida fuera nuestro bien más preciado y es que no nos damos cuenta de que nada perdura, todo se destruye, todo cambia. 

No importa si fuiste una de las personas más influyentes de la humanidad o si simplemente fuiste alguien “normal” te aseguro que en mil años lo más probable es que te hayan olvidado, pero todo se queda en la memoria de un plano energético universal  y es ahí la gran ironía de la impermanencia en lo permanente, la vacuidad es lo más acercado a lo que dejamos aquí. 

Y es que como los budistas profesan los tres sellos de la vida: La transitoriedad, la insustancialidad y el sufrimiento, que son los tres sellos presentes en nosotros mismos y todo lo que nos rodea.

El primer término nos hace referencia a que todo pasa, siempre estamos en un constante cambio en toda la expresión de la palabra. El segundo término señala que todo lo que nos ocurre es porque está ligado a las circunstancias, es decir que nada existe y nada sucede de forma independiente. Para el tercer término lo podríamos definir con una de las frases que se usan mucho en el día a día “todo es insatisfactorio”.  En el budismo el sufrimiento se expresa literalmente de tres maneras: la primera es el sufrimiento físico en donde más dolor se genera; la segunda es en la pérdida de alguien que queremos como es el caso que deriva de estas palabras; y la tercera es aquella que va ligada con el dolor de nuestra existencia misma, por ello el sentido de la vida no existe. 

Estás son leyes naturales para todos, no solo para los budistas, porque es tanto nuestro apego a las personas o a las cosas que nos olvidamos de nuestra propia existencia, de nuestra chispa y la mejor forma de llevar todo esto de dejando fluir, no resistirnos. 

En la sociedad actual existen tantos estereotipos que al final del día solo generamos paradigmas que no nos dejan estar en ese estado de paz que todos deberíamos de tener. 

Cuando alguien decide quitarse la vida lo estigmatízanos diciendo “era muy joven”, “tenia una vida por delante”, pero no nos ponemos a pensar en qué dependiendo de las creencias de cada quien esa persona ya está descansando, ya se encuentra en un plano energético que siempre estará presente de una u otra forma. Las personas no se quitan la vida porque no les gusta vivir; se la quitan porque quieren dejar de sufrir y es ahí en donde podemos hacer un autoanálisis y pensar en los tres sellos budistas; quizás todo es un círculo en el que naces, te desarrollas, mueres y te liberas de un cuerpo físico. 

Cada día más jóvenes deciden quitarse la vida justamente por los paradigmas que se han generado,  que acompañan el pedir ayuda, por el miedo de que su familia los haga sentir como mal agradecidos o como bichos raros, pero ahí es en donde está el problema, cómo sociedad debemos de hacer al suicido un tema fundamental, quitarle el tabú para que sientan la confianza de poder expresar, de poder enseñarles otros caminos distintos al auto sacrificio final. 

Ninguno de nosotros somos eternos, todos somos parte de un sistema en el que llegamos para que las personas que nos rodean aprendan lecciones y nosotros también, para que al final podamos alcanzar el Nirvana. 

Yo no te voy a decir que hiciste algo incorrecto, no te voy a juzgar porque fue tu decisión y hay que aceptarla; hay que liberar tu energía y convertirla en positivismo, sí es difícil, sí es doloroso, pero al final fue una decisión tuya que ninguno debemos de juzgar. 

Te abrazo hasta donde estés mi querida Pao en donde sea que estes, espero que algún día nos encontremos en este plano existencial o en cualquier otro, porque se que así será. 

Y si tú que estás leyendo esto sientes que ya no puedes más, jamás dudes en escribirme o buscarme para hablar porque siempre estaré ahí para escucharte sin juzgar. 

La misión espiritual

Todos conocemos el dicho “el perro se parece a su dueño”, hasta conocemos personas que lo cumplen a la perfección y esto no es solo una casualidad ya que muchas veces cuando adoptamos o adquirimos un perro es porque encontramos ciertos rasgos morfológicos en ellos que se nos hacen familiares. 

Al rededor de todo el mundo siempre se ha visto que los perros son el mejor amigo del hombre, así como los guardianes de nuestros hogares, ser su dueño significa el poder entenderlos con sólo una mirada y sus distintos tonos de ladridos. Son la compañía perfecta ya que pudiste haber tenido un día muy malo o muy bueno, podemos cantarles o incluso platicar con ellos y pareciera que nos entienden, siempre están dispuestos a escucharnos sin juzgarnos así como estar a nuestro lado incondicionalmente. 

Con lo anterior no sería extraño comprender la antigua creencia griega de que los perros son poseedores de cierto espíritu elevado y es así como Platón fue el primero en postular que <son amantes del aprendizaje>  y <bestias dignas de admiración> era una constante en filósofos de la época ya que la simplicidad de sus vidas los sorprendía. 

Pero en nuestra época actual podemos ver su gran relevancia en la ciencia, diversas terapias se llevan acabo con perros que buscan traer bienestar, si eres un amante de los perros podrás ver cómo con un simple movimiento de cola puede sacarte una sonrisa. 

Su incondicionalidad sorprende a más de uno, cuando una persona inhumana lo maltrata naturalmente el perro se aleja pero vuelve porque a pesar de no entender el maltrato su gran corazón hace que vuelven a su lado. 

Así pues se deduce que son seres llenos de amor, de incondicionalidad, de afecto, honestos, leales y fieles en extremo. 

Si tienes la fortuna de tenerlos en tu vida cuídalos y protégelos, porque ellos lo harán por ti sin importarles nada ya que lo único que piden es amor, comida y agua. No por nada los antiguos mexicas y otros pueblos originales de México creían que los Xoloitzcuintle acompañaba a sus dueños a transitar el camino hacia el Mictlán. 

A lo largo de mi vida he tenido la fortuna de tener a perros adoptados y cada uno me ha enseñado diversas cosas así como me han acompañado en diversas travesías así que sí,

 soy fiel creyente de que tienen una misión espiritual en nuestras vidas, llegan a nosotros para enseñarnos una gran lección de vida y acompañarnos durante nuestro procesos de crecimiento. 

Crypto art; el arte del siglo XXI

Cuando un artista crea una obra de arte, busca que su pieza sea única y que su reproducción sea controlada por él mismo pero, ¿qué pasa cuando esa obra es digital? Siempre existirá el riesgo latente de que se reproduzca sin autorización y sobre todo, sea plagiada sin su consentimiento. Todos conocemos las nuevas criptomonedas que han estado en un auge desde hace algún par de años, pues el cripto arte se convierte en una especie de moneda de cambio que busca combatir la piratería digital del arte. Con esta tendencia los artistas pueden controlar la reproducción de sus obras que son almacenadas en que no es nada más que un sistema informático que permite autentificar los procesos en una gran cadena que se almacenan como datos específicos sobre la red.

 

El poder sobresalir en el mundo tradicional del arte es muy difícil sobre todo más si eres un artista desconocido, a su vez la creación de obras de arte muchas veces son procesos complicados, largos y muchas veces costosos ya que los materiales pueden tener un costo elevado, también una desventaja es que normalmente están exhibidas en galerías de arte por un tiempo corto, lo que hace aún más difícil el despegue de su obra. Con el cripto arte esto cambia, ya que genera una gran huella de carbono (menor a la que se genera de la manera tradicional) existe todo un mercado en línea en el que los cripto artistas podrán exhibir sus piezas por un tiempo ilimitado, en todo el mundo y a cualquier hora.

 

El único material que necesitan es un dispositivo móvil, una aplicación de dibujo e inspiración, haciendo así más sencillo el proceso de creación y venta. ¿Cómo evitan que se falsifiquen las obras digitales? Si bien, es casi imposible lograrlo, lo que sí te aseguran es que al adquirir una pieza de cripto arte la recibirás en una resolución impresionante, también cada pieza cuenta con una firma digital que actúa como una marca de agua codificada, oculta a simple vista, esto les genera el valor monetario que no tendría un screenshot de la pieza. Se gesta una gran comunidad de cripto artistas alrededor del mundo, que buscan lograr la innovación tecnológica, la mayoría de estos personajes nunca han tenido la oportunidad para poder iniciar sus carreras.

 

Christie’s, una de las más reconocidas casas de subasta en el mundo, subastó por primera vez una obra de cripto arte titulada “Everydays: The First 5000 Days de Beeple” por €57 millones euros, es el resultado de un mosaico creado por fotos digitales creadas diariamente por 5,000 días del artista. Las obras de cripto arte también pueden tener reproducciones originales creadas y autorizadas por el artista, puede hacer una pieza única o bien una serie de réplicas, queda por demás explicar que para adquirir una pieza es necesario contar com una wallet de criptomonedas, pues todas las transacciones se realizan en criptos.

 

Con esta tendencia tenemos una oportunidad de llevar nuestras obras de arte a cualquier lado y con la ventaja de que también pueden ir incrementando su valor dependiendo del mercado actual. En pocas palabras, el crypto art nació de un movimiento social alrededor del globo el cual pelea por un internet abierto, transparente, con más libertad y privacidad. Solo nos queda esperar un tiempo para conocer si es una tendencia que llegó para quedarse o simplemente una burbuja más.