PAULINA REYNA VELA

  • Egresada de la carrera Licenciado en Criminología, por la Facultad de Derecho. UASLP; Alumna de Excelencia Académica.   

  • Labora en Despacho de Especialidades Periciales.

  • Asistente de investigación en materia criminológica, con artículos publicados.

  • Medallista Estudiantes Ejemplares Edición 2021, de la Fundación Trayectoria de Éxito A.C.

  • Integrante Propietaria del “Consejo de Participación, Evaluación y Seguimiento” del Instituto Potosino de la Juventud. 

Infames

Le pones una venda al conflicto, ocultas la basura con manto de sangre.

Ni quien entre en absurdo combate, los perversos sagaces tienen corona en México.

Tú dices, “todas las autoridades terminan por pedir mordida y caer en trampa”

Yo me pregunto, ¿esto se trata de dividir a los raciocinios en valientes y en débiles?

Y al final, por omisión y ligereza los agentes policiacos de mi país tienen bucólica.

Y un tal capo de actividades sentenciosas es quien les da un fajo de billetes.

 

Por nuestras queridas calles se proyectan y planifican crónicas abyectas;

Lagos de violencia que siguen desbordando cadáveres de comandantes e inocentes

Se convierten en extensos episodios, siempre protagonizados por el mismo Estado.

Cuantas piezas de crímenes han quedado en eco de burlas, como el de “Kiki” Camarena

Mas nosotros, en nuestro papel de circunstantes ejecutamos las peores omisiones

Debido a lo cual llegó a concluir este infructuoso escrito en severos e insolentes dichos.

 

¿Somos seres corruptibles o los protervos ya nos hicieron adoptar actitudes mansas?

No nos quiere costar un precio legítimo, un potente designio de recuperar vacíos de poder

Caminamos pobres en sociedad semejantes a miserables vendiendo su alma al rival

Y con franqueza me incluyo en el conjunto que tras escudriñar la verdad, declara la guerra perdida. Pero las derrotas no perduran nunca, hasta tomar la fatalidad en dureza rebelión.

 

En cuanto de las leyendas del narcotráfico se filtre la enviciada certidumbre

Retumbará en la conciencia de los afanados y a los impasibles les temblará la voz

Protegiendo la vileza de quienes en insolencia se dicen sólo algo corruptos o algo traficantes

Se advierte la dinámica de un territorio en donde se puede comprar el poder, vender el valor

¿Por qué el crimen presume de hacer un infranqueable equipo con nosotros, los infames?

 

NO NOS DEJEMOS FRAGILIZAR ANTE TODO

Finalmente, después de un periodo considerable de tiempo, tuve un momento de inspiración donde en esta columna me gustaría desarrollar el significado de una frase que escuché y que para mí tiene bastante sentido. Una persona dijo: “dejemos de ser tan introspectivos”, me pregunté ¿eso qué significa? Pues bien sencillo, como seres humanos nos agrada estarnos leyendo a nosotros mismos, para descubrir nuevas formas de podernos sentir más cómodos con lo que somos o, simplemente, a veces nos ponemos extremadamente inquietos por querer encontrar una posición más conveniente y beneficiosa, para nosotros. Ahí es donde le damos lugar a todo tipo de pensamientos, como por ejemplo, al empezar a criticar fuertemente nuestras debilidades, para después admirar las fortalezas que nos constituyen, y permanecer en ese círculo de estar asomandola cabeza al interior, una tras otra vez. Por lo que nadie dice que eso sea un proceso negativo, es parte del ser humano realizar esa introspección, pero hasta qué punto eso surge en dirección contraproducente, haciéndonos los primeros que nos esclavizamos a enlazarnos a perseguir los interesessuperficiales y acartonados, como lo es el enamorarnos de la fortuna ajena, de deslumbrarnos con la belleza utópica, etc.Vivimos entre el: “qué más quiero”, “qué más me falta tener”, “qué más me pueden dar los demás”. Además de que, ser demasiado introspectivos nos resta optimismo, ya que es un impulso a querer aferrarnos a la idea de que forzosamente somos víctimas de algo (del sistema, de nuestro contexto inmediato, de los demás, del cuadro de creencias que nos rodea, etcétera). Lo que me lleva a tener otra idea directa a esto, y es que somos como un personaje que se quiere renovar una y otra vez, pero movidos por la fluctuación de las emociones, de las percepciones, de lasideas y, hoy en día, por el cuadro de flashbacks que nos generan las redes sociales. Lo que me conduce a cuestionarme todavía más: ¿Qué méritos reales estamos haciendo para crearnos una vida? Lo que quiero decir es que nos estamos esforzando mucho en adornarnos como personas, y se nos está olvidando ser personas.  

Nos preocupa pensar que no tendríamos contenido atractivo qué mostrar. Nos tensa tener una vida que no se parezca a las redes sociales. ¿Qué tanto nos estamos cultivando como personas? Creamos espacios que ni siquiera son seguros para nosotros mismos, porque se trata de disfrazarnos, no de mostrar a profundidad lo que nos compone, en esencia. Se puede decir que estamos aletargados, concepto que para mí significa que nos encontramos lo suficientemente distraídos tras una somnolencia inmovilizante que obstruye nuestro crecimiento personal, derivado de que estamos en tiempos extremosos tras un aparato, sin llevar a cabo lecturas y sin emprender la búsqueda por conocer quiénes serán nuestros mentores de vida. El secreto de la gente exitosa es que han vivido coleccionando los consejos de buenos maestros de vida, y nos hace falta comprender lo imperante que es encontrar a los correctos. Ahora, que no se malentienda esta serie de ideas, ya que una cosa es ambicionar de una manera saludable, y otra muy diferente, es ser solamente los restos de alguien más, que tenemos como modelo de vida, pero como frágiles imitadores.

Me preguntaba cómo han cambiado las aspiraciones colectivas, y pues ahora es el tener un “bonito” feed en Instagram, y los destacados titulados en tipografías llamativas con historias en viajes, fiestas, diversión, con una paleta de colores interesante; es acumular primero fotografías, antes de procurar vivir el momento. Son esas conductas estereotipadas que sabemos que han sido lo suficientemente llamativas, para afirmar que todos estamos a involucrados en lo mismo, lo cual, es aburrido. Y más que restarle credibilidad a la juventud, son sólo componentes en nuestras costumbres que nos adornan, insisto, pero no nos forman como personas y lo que implica la formación del carácter y de las aptitudes que necesitaremos para hacerle frente a las circunstancias de la vida, no radica en los destellos que reflejemos por el físico, el dinero o por la apariencia que tenemos que, por cierto, ahora es construible. La verdad es que tenemos un entorno al cual darle sentido y exagerar la introspección que hacemos de nosotros mismos, nos hace desear más y más el beneficio inmediato, en lugar de que forjemos sobre bases sólidas un carácter que nos lleve a movernos hacia el propósito que cada individuo tenemos, entiéndase en todo ámbito, en el espiritual (en primer lugar), en el social, el intrapersonal. Hay que volver a dimensionar lo que vale la vida, en la realidad.

A lo que voy es que es interesante y muy desafortunado que se propague y nos compremos ese sentir de que si figuramos dentro de una zona donde podamos ser vistos, entonces habrá valido la pena el tiempo que le restamos a invertir en realizar las actividades que sí nos divierten, encantan y apasionan. No es así. Nadie nos va a recuperar las horas artificiales de nuestra vida, es decir, las que ocupamos en lo insustancial. Comparto esta serie de ideas porque cuando un alguien más me reta a crear una nueva expectativa como joven, me gusta compartir ese desafío. Creo que jamás será tarde para construirnos como personas más valientes, menos dependientes y frágiles de estos sistemas de entretenimiento, de este planeta material y seco. Avivemos nuestra existencia con menos ganas de hacer tesoros y beneficios que irremediablemente permanecerán en esta dimensión terrenal. Dice un libro que suelo leer: “Todo es vanidad” (Eclesiastés 1:2).Seamos gente que se resignifique más allá de las proporciones del Internet, fuera de las superficialidades.Más decididos a comenzar nuevamente a entusiasmarnos por vernos a los ojos, por platicar a la cara, por retomar habilidades, por volver a sincerarnos respecto a lo que vale la pena y lo que no.

Mi mensaje es que no nos dejemos fragilizar ante todo. No le debemos nada a ninguna red social, a los que sí les debemos nuestro tiempo, esfuerzo, atención, entrega, consistencia, coraje, es a los que están alrededor, a los que nos necesitan mejores hermanos, hijos, alumnos, profesionistas. Ayer mi hermano me recordaba que si queremos ver un mundo más justo, empecemos por ser justos en lo mínimo que nos corresponde serlo, y cada uno de nosotros sabemos los aspectos en los cuales nos hace falta dominarnos. Ya no nos gusta la palabra esfuerzo, preferimos comodidad, pero yo diría que la mejor clase de activismo que hay es el que hacemos, cuando nadie nos está viendo, al interior de nuestras casas, con los que decimos amar.

Gracias por leerme.

SIN ESPERAR APROBACIÓN

En esta ocasión, elijo compartirles mis impresiones respecto a ese momento cuando nos quedamos estáticos en la vida en razón de no tener público detrás nuestro que nos aplauda. Sin dudarlo, considero que alguna vez hemos sido esa persona que no puede dar un paso al frente sin antes recibir la palmadita de aprobación. Aclarando que no me estoy refiriendo a ese impulso que buscamos obtenerpor parte de quienes nos desean el bien. Eso es totalmente natural. Estoy apuntando a la dinámica de querer vivir siempre perteneciendo a un grupo o por decirlo en lo general, adheridos a un solo escenario todo el tiempo; en los mismos lugares y escuchando las mismas voces. Sin arriesgar el movernos del molde donde estamos parados, porque después de un tiempo, pienso que es sano y preciso hacerlo.

Estamos en una época en donde los reflectores no faltan y que por consiguiente nos alimenta de un ruido extremadamente difícil de desvanecer para que reconozcamos aquello que sí nos interesa hacer o decir, y que a veces será necesario no compartir o actuar más que con uno mismo. Ahora, la mayoría estamos inmersos en ese vicio de gratificación interpersona, desde luego cada quien en diferente grado. Eso ya es un asunto individual. Pero tengo que decir que ver suceder ese sofocante juego social no se limita a que efectivamente sea eso, un cliché del que es difícil desprenderse. Es algo que veo que puede ser totalmente paralizante para algunos y algo que llega a convertir la autenticidad (riqueza de una persona), en una duplicidad íntegra (reproducción de opiniones, acciones, estrategias, perspectivas) de alguien más. Por ejemplo, hay quienes siguen sin poder concebir que al cine o a la cafetería siempre se puede ir solo. Y eso se ejecuta a sucesos mucho más grandes. Es decir, no poner en marcha algún emprendimiento porque no se encontrará al amigo o al familiar que pueda estar presente. En este sentido creo que existe una línea delgada entre buscar apoyo a buscar sentir no estar desprotegido. Y se reduce a circunstancias aún más cotidianas que descansan en el “si no vas, no voy” “si no haces tú primero, yo tampoco”, “si no somos dos o tres, no seré yo”, que paulatinamente considero que siembra un carácter de indecisión en la gente. En este sentido no me encuentro promoviendo la soledad, de ninguna manera, sino que nos prevengamos de convertirnos en una persona que no nos toca ser, simplemente por el hecho de no estar luchando por encontrar esa ruta, a veces, en requerido silencio, que únicamente se encuentra abierta para ti. Empezando mínimo por preguntarnos qué tanto rango de nuestro concepto de felicidad es adoptado, porque aunque no todos nuestros puntos de vista deben ser originales, hay temas que solo le corresponden a uno tener muy claros.

Habrá temporadas en la que es necesario formarnos en solitario. Hay ideas en las que nadie te va a secundar. Hay experiencias que deberemos disfrutar con cautela. Creo que incluso hay éxitos en los que está bien que ningún oído se incline a saber. Esperar la aprobación cuesta y desespera, pero es cómodacuando se recibe y ahí está el asunto. Me causóinquietud el hablar al respecto porque veo que es un hecho que las personas no se están moviendo a lo que quieren porque no encuentran a otro que los acompañe, que esté a la par, “en el mismo canal de uno”. Quizá porque cada vez es más complicado conectar genuinamente con los demás. Así que lo que queda es disfrutar nuestro espacio, la quietud de ciertos momentos y que no te veas dejando de hacer cosas porque nadie más quiso hacer lo mismo que tú. No esperes aprobación, busca y persigue consejo de los sabios.

Fortalecer la mente es duro, pero comencemos con cosas sencillas, como trabajar en la seguridad de atrevernos a hacer lo simple sin hacer abierta la invitación a cualquiera.

CUANDO LA FÉ CONEXA EN DIOS NO SE ENMARCA EN EL DESCONOCIMIENTO OBJETIVO

A veces hay simpleza en un tema debatible, tal como lo fueron las enseñanzas molde de Jesús, que con su concreción abren una vía de respuesta a las preguntas elementales de la vida y de sus dilemas. Él se planteó lo que la humanidad se cuestionaría respecto a la certeza de su existir y al porqué del nuestro. Déjame también decirte que Cristo le habla a un público académicamente preparado y a uno que no lo está. Dios no le tiene miedo a nuestras preguntas.

Por lo anterior, el propósito del presente escrito consiste en refrescar algunos puntos que se han desestimado con fuerza en nuestros días, porque a partir de esta generación, la esencia de la ignorancia es la escogida para relacionarla hacia aquellos que pronuncian que su sistema de creencias está conexo con Dios. Ignorancia porque la sospecha radica en que adorar a un ser invisible es un acto demasiado obsoleto. Se puntualiza a Dios y la ciencia a la frontera de un debate desgastado. Lo religioso es poco juvenil, sin ningún atractivo para las mentes frescas. A una actitud cristiana no se le alía nada positivo, para el vox populi sólo es la consecuencia de una persona en uso de placebos mentales, trillados. Es fanatismo la mínima devoción por parte de alguien; le llaman alineamiento de carácter a una, se podría decir, “voluntad oculta”. Se comenta que si alguien desea lidiar con la cruda realidad y con la maldad que ahoga a este mundo, quizá lo más sensato es restarle valor a un cuento que protagoniza la idea de un infalible amor brindado por Dios a los hombres y el que, supuestamente, nos rescatará del mal. Sin hacer suposiciones adicionales, es evidente que las personas tienen respuestas circulares y cada vez menos categóricas respecto a dónde o en quién se encuentra cimentada su fe. Un fruto, tal vez, de la réplica masiva de opiniones que parecen encontrarse a un nivel de inteligencia y de lógica que satisface momentáneamente la inquietud que suscita la teología y lo que son sus fundamentos. En otras palabras, se engloba en el intelecto una falsedad y una serie de convencimientos que no están avalados por las ramas del conocimiento, por ejemplo, de la medicina moderna, de la arqueología, de la evidencia histórica, sobre el tema de Dios.

“Créate una imagen de dios que te complazca, pero porque no se te ha podido enseñar la auténtica”. Considero fehacientemente que ese es el asunto, una enseñanza distanciada de la verdad de Jesús ha lastimado el corazón de las personas y las ha frustrado. Entonces, como seres tripartitos conformados por un espíritu, nos encontramos en un espectro que nos desasiste peor que el desconocimiento y es el de la confusión. De una forma sistemática, se viene reduciendo el ministerio de Dios a un callejón sin salida, orillando a gente de todas las edades a pensarlo como una materia inconclusa, extraña, escabrosa e irresoluble.

JUZGA POR TI MISMO.

Quizás tú también hayas basado tu perspectiva espiritual en la evidencia que has observado a tu alrededor o que hayas extraído de libros tiempo atrás, profesores universitarios, parientes o amigos. Pero ¿acaso es realmente tu conclusión la mejor explicación de los hechos? Si tuvieras que excavar más profundo, enfrentar tus pre conceptos y desenterrar las pruebas sistemáticamente, ¿Qué encontrarías? (Strobel, 2014, p. 17).

*Canales de concordancia entre Dios y la ciencia.

¿Por qué pensaba Stephen Hawking que teníamos que elegir entre la ciencia y Dios, mientras que sir Isaac Newton no lo creía así? Creo que hay dos motivos principales: la confusión sobre la naturaleza de Dios y la confusión sobre la naturaleza de la explicación científica. John C. Lennox. ¿Puedo la ciencia explicarlo todo? (Clie, 2021, p. 38).

Voy a introducir un pensamiento que no fluctúa en mí y es que es la ciencia el lenguaje a través del cual Dios creó lo que hemos conocido. “El arte ha constituido la forma en que la humanidad busca tocar el mundo espiritual de Dios, mientras que la ciencia es el modo en que Dios busca tocar el mundo material del hombre” (Zapata, 2013, Introducción). El tema es que la fe no se desacredita conforme avanza el conocimiento científico. En este escrito voy a citar múltiples veces al autor Lee Strobel, quien se desempeñó como editor de temas legales del Chicago Tribune, siendo un periodista con una trayectoria destacable, quien además alcanzó un éxito de ventas con sus libros El caso de la fe, El caso del Jesús verdadero y El caso del Creador, convertidos en documentales por Lionsgate. Su transitar del escepticismo casi inapelable a encontrarse con Dios y ser ahora uno de los galardonados por sus obras cristianas, para mí es un testimonio con un factor de impacto al saber que no obtuvo un convencimiento superficial, sino que entregarse al estudio para descubrir una luz abrumadora de hechos objetivos que coinciden con lo planteado en las Escrituras, fue lo que lo hizo poner su fe en un lugar, en Jesús. Materiales como los de él me producen un interés especial porque han sido personas con la inquietud de escudriñar la evidencia objetiva, acercándose con investigadores de renombre para analizar aseveraciones del Antiguo y Nuevo Testamento en detalles concretos. Así que colocar hombres de ciencia y dirigirlos a que pongan bajo la lupa las referencias bíblicas es un evento que de no ocurrir, no nos otorgaría evidencia creíble a favor de Jesús fuera de sus biografías y fuera de lo que los sistemas religiosos pronuncian.

En el libro ¿Controla Dios todas las cosas?, R.C. Sproul sostiene que creer en un universo cerrado y mecanicista es propio de la cultura occidental. Plantea que nos hemos enmarcado en sostener que la ciencia sirve para la inteligencia e investigación, mientras que la religión es útil para rogarnos asumir buenos sentimientos y acciones, y que al final de cuentas no nos interesa descubrir ninguna verdad, solamente nos ocupamos de mostrar presunción de que cuanto más elevemos una distancia con lo supremo, mejores resultados produciremos en la humanidad porque estaremos cómodos sin pensar en lo de –más allá-. Entonces partimos de preferir el confort mental, en lugar de interesarnos por llegar a descubrir la verdad. En consecuencia, creo que el ámbito espiritual no es el menos importante de atender cuando se tiene de vista que su crecimiento también depende de conocer el mundo desde el lado científico y desde otros lugares.

Basado en la lectura de las Riqueza de las Naciones, Sproul reflexiona que Adam Smith también estaba tratando de decir:

“Sí, hay causas y efectos sucediendo en el mundo, pero tenemos que reconocer que sobre todo tiene que haber una fuerza causal última, de lo contrario no habría fuerzas causales inferiores. En consecuencia, el universo entero está orquestado por la invisible mano de Dios”. En nuestro tiempo, sin embargo, nos hemos enfocado tan atentamente en la actividad inmediata de causa y efecto que hemos ignorado o negado casi por completo la fuerza causal general detrás de todas las cosas en la vida. El hombre moderno básicamente no tiene un concepto de providencia (Sproul, 2020, p. 9).

-En cuanto a los hechos históricos.

Strobel (2014) menciona que un experto documentó treinta y nueve fuentes antiguas que corroboran más de cien hechos con respecto a la vida de Jesús, sus enseñanzas, su crucifixión y su resurrección. Siete fuentes seculares y varios credos antiguos tratan la deidad de Jesús, una doctrina <definitivamente presente en la iglesia primitiva>, según el erudito Gary Habermas (pp. 302-303). Asimismo a lo largo del libro, el autor redacta las conclusiones a la que llegó derivado de los encuentros que organizó con voces expertas, entre ellos entrevistando al erudito Dr. Craig Blombergque escribió The Historical Reliability of the Gospels, considerado un notable comprometido a la investigación en cuanto a las biografías de Jesús (cuatro Evangelios) a nivel internacional. El fruto de la conversación entre ambos produjo la premisa de que la tumba vacía está basada en pruebas y de que si aún se sostiene la teoría de que un grupo de personas de pronto alucinó y propagó la fantasía de que un hombre resucitó, eso sería un milagro mayor que la resurrección por sí sola. No se puede dar una alucinación colectiva de semejante magnitud. Por supuesto otra de las cuestiones que Strobel confrontó con los eruditos fue sobre la confiabilidad de los manuscritos bíblicos, y sin que fuera simple para él extraer resoluciones tan determinantes, expone que “hay por lo menos 9 fuentes antiguas, tanto dentro como fuera de la Biblia que confirman que los apóstoles y otras personas -aproximadamente 500, tuvieron un encuentro con Jesús después de la crucifixión”. Además existe el postulado de que hay pruebas indubitables actuales sobre la existencia de las 7 Iglesias.

Otro de los doctores con los que concertó una cita en su viaje por saber qué pasaría con lo que había creído hasta ese entonces, fue el Dr. Bruce M. Metzger, profesor emérito en Princeton Theological Seminary luego de una carrera de cuarenta y seis años como profesor del Nuevo Testamento. Siendo tan respetable en su ramo, le compartió a Strobel por qué se podría mantener la confianza en un libro del que se mantienen solo copias de copias de copias, que es del Nuevo Testamento. Nada más y nada menos porque hasta la fecha los arqueólogos han recuperado 5, 843 manuscritos griegos del Nuevo Testamento, 4 veces más que la Ilíada de Homero. El fragmento más antiguo del Evangelio de Juan se encontró en el Antiguo Egipto y se remonta al segundo siglo, estando a menos de 30 años del original.

El Nuevo Testamento [es] inigualable entre los escritos antiguos por la pureza de su texto como realmente se transmitió y se mantuvo en uso (Warfield, Introducción a la crítica textual del Nuevo Testamento, 1907, como se cita en Strobel, 2014, p. 80).

-En cuanto al ADN.

Un artículo sumamente ilustrativo del 2019 respecto al debate existente entre el creacionismo-evolucionismo en los últimos cien años en Estados Unidos, menciona que Michael Denton es un especialista en genética molecular declarado agnóstico pero quien es uno de los principales defensores de la teoría de una inferencia de diseño y de la complejidad irreductible. Su libro lleva por nombre Evolución: Una Teoría en Crisis. Se expone que sus inclinaciones antidarwinianas son claras, así como se pone de manifiesto que no busca sus explicaciones en pasajes bíblicos sino en razonamientos estrictamente científicos. Ahora bien, la primer teoría hace referencia a que el universo suscita fenómenos en donde se producen coincidencias muy poco probables como para ser atribuidas al azar. A su vez, se dice que cuando un sistema tiene una complejidad irreductible es porque los elementos que lo componen están perfectamente identificados para cumplir una función y que no es posible que ejecute su objetivo cuando está ausente cierto componente. Entonces el ejemplo ideal de un sistema así es una trampa de ratón. El diseño preexiste, antes de que se elabore la trampa. No se ve sobre la marcha el cómo se va a capturar al ratón, ni si es factible que un material falte porque cada una de las piezas es necesaria. Michael Behe dice que parece razonable afirmar que la formación de sistemas con esta propiedad no se puede explicar mediante cambios graduales y azarosos, según el esquema darwiniano: todos los pasos intermedios necesarios para llegar al sistema final carecen de las ventajas competitivas necesarias para cumplir con su función. Por consiguiente, la muestra por excelencia que emplearía para tratar de describir la existencia de una fuente inteligente que preexiste para colocarla información necesaria en las células y que éstas no mueran, es con el ADN. Éste se integra por un programa de instrucción del que no se ha podido extraer un hallazgo para comprender en su totalidad cómo es que trabaja con ese nivel de complejidad y perfección. Esa fuerza creadora para mí tiene que ser Dios, el que no únicamente generó vida de materia y energía, también de generar lenguajes de información de mucho mayor calibre que cualquier software, como lo llegó a decir Bill Gates.

-En cuanto a la muerte física de Jesús.

Los que siguen creyendo en la teoría de que Jesús probablemente se desmayó, tienden a ignorar el hecho de que Él fue flagelado antes de la crucifixión. En una flagelación romana la persona es golpeada y desfigurada salvajemente, con el látigo de cuero compuesto por un mango de madera, correas de cuero, bolas de metal, fragmentos de hueso. La piel de la espalda de Jesús fue desgarrada, y el trauma de los músculos de su pecho le habrían cerrado los pulmones a la posición de inhalar, así que para poder exhalar habría tenido que empujarse hacia arriba usando sus muñecas y pies clavados, raspando su espalda destrozada contra la madera de la cruz y luego volver a bajar para poder volver a inhalar, lo cual habría tenido que hacer una y otra vez, hasta que el agotamiento se lo impidiera y luego, inevitablemente, habría muerto.

Además les comparto que recuerdo haber estudiado en la clase de medicina forense el tema de la crucifixión de Jesús, examinando un artículo publicado en 2012, en la Revista de Medicina Forense y Legal, por Joseph W. Bergeron MD, titulado La crucifixión de Jesús: Revisión del mecanismo hipotético de la muerte y las implicaciones del shock y la coagulopatía inducida por trauma”, el cual llega a la siguiente conclusión:

El mecanismo de la muerte en la crucifixión no es obvio. Los médicos han propuesto varias hipótesis sobre el mecanismo de muerte de Jesús en la literatura médica. Estos han incluido 1) Embolia pulmonar 2) Ruptura cardíaca 3)Trauma de suspensión 4) Asfixia 5) Herida por puñalada fatal y 6) Choque.Por lo que se concluye que las descripciones bíblicas de la crucifixión son consistentes con la información histórica y arqueológica (p. 116).

La crucifixión de Jesús es uno de los acontecimientos más atestiguados de la civilización antigua. Cuando los soldados le clavaron a Jesús la lanza entre las costillas salió sangre y agua, que ahora se sabe es una descripción de un derrame pericárdico debido a la muerte por asfixia. Así que sobra decir que esto no es algo que se pueda fingir. La Revista de la Asociación Médica Estadounidense añade que

Es evidente que el peso de las pruebas médicas e históricas indican que Jesús ya había muerto cuando le infringieron la herida en el costado, por consiguiente las interpretaciones que se basan en la suposición de que Jesús no murió en la cruz parecen no concordar con el conocimiento médico actual.

*Los ejes conceptuales de diferencia entre aspectos religiosos y un estilo de vida basado en las enseñanzas de Jesús.

En cuanto al libre albedrío.

Empecemos con una premisa muy sencilla y es que Dios es el dueño del libre albedrío. Desea que exista, primero, la voluntad en ti de conocerlo. Ahora bien, ¿Para qué nos liberó Cristo?, pregunta Pablo.

“¿Para facilitarnos una vida de orgías, borracheras y hechicerías?”. Por supuesto que no. Cristo nos libró de tener que preocuparnos acerca de si estamos “haciendo lo suficiente” para complacer a Dios, y también de seguir inútilmente formalismos superficiales. Pero tenemos que usar esa libertad para servirnos unos a otros en amor y para vivir una vida llena del Espíritu (Biblia Devocional de Estudio, p. 1028).

¿Tenemos una necesidad de cura y de arrepentirnos?…

Ciertamente la gente no buscará la cura hasta que se convenza de que están enfermos. Si algún doctor anunciase, con tono jubiloso, una cura para la fiebre tibetana, ¿quién le prestaría atención? Para que su descubrimiento nos impresionase lo suficiente como para querer ser vacunados, él tendría que demostrar primero el terrible peligro que ese virus desconocido signifique. Es por eso que Romanos comienza con una de las más sombrías descripciones que hay en la Biblia. Pablo llega a la siguiente conclusión: “No hay justo, ni aun uno” (3:10). El mundo está condenado a la muerte espiritual a menos que se encuentre una cura (ibídem, p. 382).

En ese sentido siento que nos causa un conflicto enorme estar averiguando quién marca el parámetro de lo bueno y de lo malo, y qué extremo se nos hace admitir que es Dios quien nos puso en nosotros una consciencia y una aterrizada noción de saber cómo se definen nuestros actos. De tal manera que se puso vigente el fenómeno de la relativización de los conceptos de la moral. Nos produce pánico “dicotomizar” las circunstancias en las que nos vemos involucrados como personas a cada minuto y ello nos ha orillado a querer suprimir las etiquetas. Considero que olvidamos que nuestros sentidos mismos califican las acciones tanto propias como ajenas. Lo que pasa es que nos conviene creer que no es así. Y para reforzar mi argumento agrego uno de los textos que no lo podrían describir mejor:

No deberíamos confundir el bien y el mal con lo correcto e incorrecto. No son la misma cosa. Lo correcto e incorrecto pertenecen al orden moral de una cultura o religión particular: mientras que el bien y el mal son dos conceptos que pertenecen a un orden superior que trasciende las particularidades culturales o religiosas. Hay cosas que son correctas cultural y religiosamente y no por eso son buenas. Y también hay cosas que son incorrectas en una cultura o religión, y no por eso son malas. Paradójicamente, en este mundo, hay personas viviendo vidas incorrectas, pero más orientadas hacia el bien, que las vidas de aquellos que viven correctamente de acuerdo a su cultura y religión, pero cuyo corazón va por un camino de maldad y ni cuenta se dan (Anónimo).

-En cuanto al concepto de religión v. relación.

Siempre he pensado que vivir adscritos a una religión dista bastante de conocer al verdadero Dios y que la gente ha fusionado ambos estados en uno solo. Me refiero a que si pensamos que da lo mismo ser parte de cualquier religión porque supuestamentees lo único que nos puede relacionar a Dios, pero ninguna funciona del todo para hacerlo, entonces es mejor optar por no ser adoctrinado de ningún modo. Pero Dios realmente no es ese principio filosófico que se puede albergar en un baúl, junto a las buenas enseñanzas que han promovido otros “maestros de vida”. Dios es el único Dios excelso, todopoderoso e indomable que ama y escoge a pecadores desde la eternidad para ser amados por Él de una manera íntima y especial. Él es el único que conquistó la muerte y que pronunció palabras que siguen vigentes hasta el día de hoy. A Jesús nadie lo mató, Él entregó su vida por nosotros. A eso vino a la tierra y por ese motivo se hizo hombre. Es un Señor activo, fuerte y afectuoso – un Dios cuya presencia marca una gran diferencia en la vida personal. Dios ya hizo absolutamente la obra completa en esa cruz. Desde ese momento se orquestó su victoria. El reto para nosotros es captar el alcance de ese amor y de Su gracia, porque nuestro entendimiento finito tiene que procesarlo. Se puede conocer algo nuevo de Él cada día. De ahí nace el vínculo que te has imaginado que se puede establecer respecto a Dios; de descubrirlo de forma personal.

Porque no hay más que un Dios, y un solo hombre que sea el mediador entre Dios y los hombres: Cristo Jesús [(1 Timoteo 2:5, Dios Habla Hoy (DHH)].

Cierro este breve apartado con unas de las frases que más hace reflejo de mis pensamientos y es que: El evangelio se convierte en religión cuando divide a las personas en 2 grupos: buenas y malas; cuando, en realidad, el evangelio se divide entre gente mala y, Jesús. Creo que nadie se puede jactar de sus buenas obras o de sus buenas intenciones, porque al final de cuentas quien te faculta para hacerlas sigue siendo sólo Dios. 

*El cristianismo como testimonio de fundamentos universales.

Ver a Jesús como maestro de una determinada religión, es reconocer la efectividad de los principios que instituyó como prescripción de lo correcto en el comportamiento humano. No se oculta, además que, si bien Cristo tenía el deber de enseñar la verdad, el corazón corruptible del hombre lo llevó a ponerle un precio a sus dichos y a que alguien se pueda parar elocuente frente a una tarima a pronunciarlos, estando reprobado para con El Padre, porque internamente no es genuino. Sé que esa es la queja colectiva sobre el mal uso que se le ha dado a las enseñanzas de Jesús. Lo que sí es evidente es que “la influencia humanizante de Jesús ha afectado incluso a los que no siguen Su religión”.

-En cuanto a la justicia.

Vale la pena formular la pregunta que plantea Sowell: ¿cómo se detuvo la esclavitud? Él señala que el ímpetu impulsor a favor de la abolición de la esclavitud fue el despertar evangélico en Inglaterra. Los cristianos empujaron la abolición a través del Parlamento a principios del siglo XIX y finalmente utilizaron las cañoneras británicas para frenar el comercio de esclavos a través del Atlántico (Strobel, 2014, p. 194).

-En cuanto a los derechos humanos.

Aun en la actualidad, aunque los escépticos minimicen la influencia del cristianismo en los derechos humanos, sigue siendo cierto que estos derechos van de la mano con el cristianismo.

Reflexiones finales

La redacción que antecede no es para ganar argumentos, es porque en un tema tan trascendental como lo es la perspectiva que se está construyendo en torno a Jesús, se abonan múltiples puntos de vista como dispuestos en una caja oscurecida y pocos son los que la destapan para asumir una opinión personal. Ahora es un Jesús que se presenta como el sujeto con centenares de misterios cargados sobre su espalda, quien, por tanto, debe permanecer excluido de las conversaciones actuales. Lo comentaba con anterioridad, se cree que todo lo que corresponde a Su imagen crece en un sentido que coaliciona a la ciencia y a las leyes de la lógica. Se le reduce a un pedazo en la historia que hay que dejar atrás, en el supuesto de que no hay un pronunciamiento final en las ciencias que finalmente exprese el “sí, si existió”, o bien, que saque a la luz un arsenal de evidencia que se pueda palpar o reconstruir las veces que sea necesario para que nuestros sentidos capten las pruebas, las procesen y las aceptemos como verdaderas, -de acuerdo al alucinante intelecto que manejamos como especie pensante y evolucionada.

Y en contraste con lo que menciono, también me gustaría dejar claro que puedo comprender el por qué se da esa impresión colectiva. Por ejemplo, no puedo estar más de acuerdo con el sentir de la creadora de contenido Dama G, quien en su video titulado “Dios no existe” expone lo que precisa el sentir de la mayoría respecto a las iglesias, a las que con asertividad califica de frías, por estar adornadas con el temible arte sacro que a cualquiera le activa sentimientos extraños. A muchos, desde su niñez, se les enseña que Cristo se quedó clavado en esa hechura de dos maderas contrapuestas, que no hubo un final feliz en esa cadena de acontecimientos y que la resurrección es un hecho imposible de procesar. Sin embargo, en lo que quiero detenerme es en que Dama G finaliza sus comentarios expresando la necesidad que prevalecerá en ella de encontrarse con Él alguna vez. Textualmente dice que a veces le habla y que quedará en espera de una respuesta. Lo que está diciendo entre palabras es que Dios si existe peroque no le conoce.

Lamento que a algunos se les implante el mensaje de que la única forma de razonarlo es enterrando las preguntas que puedan surgir y si lo expreso a manera de analogía, se invita a la gente a caminar en conjunto, dirigidos a un punto fijo, pero con una venda en los ojos para repetir salmos, versículos y dichos que para un importante grueso de la población son ininteligibles. Porque todo ello, esas descripciones que ella hila respecto al universo de la religión, ciertamente es el resultado de un intento fallido por dar a conocer una verdad espiritual, la cuestión es que está mezclada con intereses contrarios a los propósitos de Jesús. Hablo del negocio de la religión tradicional que ha seguido una estrategia contaminada con paganismo que no nos lleva a ninguna parte, pues no tuvo sus orígenes en las enseñanzas de Jesús. Es manifiesto que incorpora a sus intereses una obvia ambición de control, prosiguiendo con el molde de Roma en los tiempos de Jesús. Lo que nos precisa recordar que el principal detractor de los doctores de la ley, de los escribas, de los fariseos, de los prominentes de su época, era el mismo Jesús. Los llamó hipócritas.

¿Qué dice eso acerca de su concepción de sí mismo? – y su relación con los líderes religiosos es quizás la más reveladora. Jesús pronuncia la declaración radical de que lo que contamina al hombre no es lo que entra en la boca sino lo que sale del corazón. Francamente, esto deja de lado porciones inmensas del libro del Levítico en el Antiguo Testamento que contiene reglas meticulosas con respecto a la pureza. –Ahora bien, a los fariseos no les gustó este mensaje. Querían mantener las cosas como estaban pero Jesús dijo “No, Dios tiene otros planes. Está haciendo algo nuevo. “Tenemos que preguntarnos, ¿qué tipo de persona piensa que tiene autoridad para dejar de lado las escrituras judías de inspiración divina y remplazarlas con sus propias enseñanzas? ¿Y qué de su relación, si podemos denominarla así, con las autoridades romanas? Tenemos que preguntarnos por qué lo crucificaron. Si tan sólo hubiera sido un sabio inocuo que contaba hermosas pequeñas parábolas, ¿cómo terminó en una cruz, especialmente en la época de la Pascua cuando ningún judío desea que ejecuten a otro judío?

Lo que les puedo decir es que la iglesia no es la estructura ni el diseño parroquial que presume en su exterior. El cual, además, sé que proporciona un mensaje contraproducente, pues en lugar de acercar el interés de las personas, nos recuerda a costumbres y tradiciones con un discurso ya decepcionante. Muy por el contrario, la iglesia somos las personas, pues el propósito es que seamos una habitación individual para dejar vivir a Jesús ahí. La relación con Dios es personal y ésta puede ser tan abierta, directa y cercana como lo queramos. Por eso, me gusta decir que las congregaciones no son el punto de reunión de personas que quieren llamar la atención con una autoproclamación de santidad. Es un hospital repleto de gente con necesidad de cambio, con necesidad de encontrar un estilo de vida basado en una relación viva y eficaz con Dios. Sí, ahí se junta de lo peor, buscando un algo diferente. Porque sabemos que hay algo más, y lo hay para todo el que lo busque. »Sigue pidiendo y recibirás lo que pides; sigue buscando y encontrarás; sigue llamando, y la puerta se te abrirá. 8 Pues todo el que pide, recibe; todo el que busca, encuentra; y a todo el que llama, se le abrirá la puerta. Mateo 7:7-11 (Nueva Traducción Viviente).

No hay práctica discriminatoria aquí en el Reino, no hay un “trato preferencial” para una clase particular de pecadores. Todos los hombres estamos llamados a pasar por esa misma puerta: todos estamos llamados al arrepentimiento de nuestros pecados y a poner nuestra confianza en la obra expiatoria de Cristo. Todos somos salvos por la misma misericordia divina, no unos “más dignos” que otros, sino todos nosotros, incompetentes, incapacitados, inmerecedores, totalmente indignos de la gracia divina.

Tener una fe ciega es la antesala para convertirse en un ser humano religioso, algo que Cristo nunca deseó de nosotros. Y un ser humano religioso es la prefabricación de una mente que se sumerge en el plano de la incomprensión sobre Dios, a la que le basta cumplir con un número de encomiendas. Desde despertarse y proferir un credo del que desconoce el sentido de las palabras en su contenido, hasta asumir el llevar a cabo sacrificios que le exija, por ejemplo, un esfuerzo de tipo corpóreo que le haga sentir por un momento que se está revindicando frente a Él, pero que a grave error no lo rete a cambiar su carácter, lo que desde luego requeriría que diera un poco más de sí día tras día. En suma, es alguien que cree que haciendo algo para Dios (que no entiende), ya tiene ganada una eternidad en el cielo.

Dado que Jesús salvó el abismo entre Dios y nosotros, no necesitamos acercarnos a Dios indirectamente, mediante una cadena de ángeles o de dioses. No necesitamos probar nuestro valor ante Dios mediante una conducta superior (Biblia Devocional de Estudio, pág. 1043).

La pregunta es ¿por qué deseamos un cielo? Mi objetivo al decir esto es que viéndolo únicamente como un lugar de destino, nos estamos perdiendo de conocer sus profundidades y, otra vez, conocer qué es lo que supone ese edén del que se viene hablando por miles de años. Y no hay nada mejor que caminar con los pies bien fijos en la tierra, en donde la diferencia en la que te puedes llegar a situar como creyente de un Dios vivo, consiste en estar profundamente consciente de que Él te acompaña y dirige tus pasos.

La cuestión siguiendo esta línea reflexiva es decirte que sí se puede tener un entendimiento claro vinculado a quién eres, lo que viniste a hacer y cuál es el nexo que tiene Dios en tu vida. No hace falta que renuncies a una parte de tu intelecto, ni que dejes de abrazar esa cualidad que puede que poseas sobre conducirte en base a la exactitud de la razón. Él no quiere quitarte nada de eso, al contrario, se sabe perfectamente que Dios ha usado mentes ágiles y ecuánimes para dar a conocer el Evangelio con conocimiento y certezas.

Jesús no es inaccesible. “Dios es más que un placebo para encontrarle sentido a la vida y ello lo justifica la misma creación”.

Lo más complicado de desarraigar en las mentes, principalmente en las jóvenes, es que el seguir cualquier tipo de religión te conduce al mismo patrón de insatisfacción. Una biblia empolvada es la atmósfera ideal que propicia la frustración en este tema. Por consiguiente, cito al mismo Jesús para que la abras, la leas, la examines y la escudriñes (investigues): Juan 5.39: “Ustedes estudian[a] con diligencia las Escrituras porque piensan que en ellas hallan la vida eterna. ¡Y son ellas las que dan testimonio en mi favor!; Proverbios 2:6: “Porque el Señor da la sabiduría; conocimiento y ciencia brotan de sus labios”, Nueva Versión Internacional (NVI). La traducción a estos versículos se puntualiza en saber que Él se revela en las Escrituras. Las dudas se responden con una biblia abierta.

No se trata de leer la Biblia, sino de encontrar a Jesús en la Biblia.

Analiza las pruebas, sigue los hechos pero toma una determinación propia. Ya se ha dicho antes: “tendrás que plantar tu bandera en una montaña de incertidumbres donde no todas las preguntas serán respondidas, creer o no creer requiere un acto de fe”.

La iglesia cristiana no ha tenido una conducta perfecta a lo largo de los siglos. Si uno recoge al azar algunos de los adjetivos que la gente usa para describir a la iglesia, la lista probablemente incluya rótulos tales como enjuiciadora, estrecha, dividida, ritualista, hipócrita (Biblia Devocional de Estudio, apartado “Profundizando”, p. 1039, Filipenses). A lo cual no tengo ninguna objeción. Los cristianos, en efecto, no somos moralmente superiores. El ser seguidores de alguien con completa facultad para efectuar juicios a la moral (Jesús), no nos exenta de errar o de tropezar con el pecado. Más bien, vivimos en la esperanza de que la buena obra que Él comienza en quien lo acepte en su vida como su único Señor y Salvador será perfeccionada, hasta el día de su regreso (Filipenses 1:6). Mi mente se liberó de pensar en que primero necesito llenarme de bondad antes de acercarme a Dios, creyendo equívocamente que soy capaz de limpiar mi propio camino en mis fuerzas cognitivas y de llegar a buscarlo con la frente en alto. Eso es ser un cristiano moralista, porque debería ser al revés. Él es quien dice que no necesita que estés limpio para acercarse a ti. Puedes, en las condiciones en las que te encuentres, acceder a su intervención. Mi mente también se liberó de juzgar a los que dicen andar en sus veredas y no mostrar congruencia, porque en ese caso, tendría que estar señalándome a mí misma todo el tiempo.

La lucha entre el bien y el mal no nos pertenece. El final de la Biblia en el libro que para mí habla de eventos que han de tener lugar tarde o temprano, siendo cumplido cada punto y coma de la escritura dice que habrá una victoria sobre lo podrido y cruel que nuestros ojos ven suceder a diario. Lo único que nos pide Dios es fe. No hay nada vergonzoso en ello, a pesar de que cuento con experiencias desde la secundaria que me pudieron haber hecho sentir que llevar mi biblia como un libro de lectura en mis tiempos libres, era aceptar de antemano las burlas y cometer suicidio social. Todos tienen derecho y pueden dar su opinión, incluyendo un cristiano, al s. XXI. El meollo del asunto es que a diferencia de que lo que se ha venido exponiendo desde el escepticismo y, a sorpresa de varios, Dios sí ha dotado de la evidencia necesaria y del torrente de hechos que hacen de la fe cristiana algo justificable. Hay una diversidad  de recursos en línea que ayudan a comprender la Biblia, que van abriendo tu entendimiento sobre el versículo que te encuentres leyendo. Un ejemplo de ello es la aplicación YouVersion (https://www.bible.com/es/about). Sólo en unos cuantos clics puedes saber cómo funciona. También existen cientos de estudios bíblicos que nos sitúan en el contexto, que señalan referencias geográficas, que ilustran las regiones, que trazan las rutas de los pasajes bíblicos más conocidos, y que además presentan las antítesis sobre puntos específicos y enlistan los argumentos con los que se pueden disipar fuertes dudas.

Conclusiones

Jesús no es sólo un símbolo de la espiritualidad, Jesús es una persona que vino a hacerse carne para dar a conocerse a los hombres. Rasgó el velo, lo que significa que deshizo esa distancia que nos apartaba del reino de los cielos y del Padre. Esto enseña que no se trata de voltear a ver el cielo e imaginar que seguramente está muy cómodo sentado, presentándose ante nosotros como un espejo que muestra nuestras miserias humanas; que para eso existe: para ser el símbolo perfecto de una confrontación radical entre nuestra irrevocable maldad y su deslumbrante excelsitud. Pues si bien, Él es perfecto, también es verdad que es el amor mismo. El amor hacia los hombres no es un componente en Él, es el amor. Lo que explica la causa de que eligiera someterse a dolores indescriptibles, a dolores que jamás se podrán dimensionar en términos objetivos. Así que nuevamente, Dios no es una expresión del bien, es la sustancia de la cual está formado. Por lo que mi punto aquí es manifestar que su sacrificio fue suficiente para que hoy por hoy tengamos un boleto para accesar a Él, que se llama gracia. La gracia es un regalo, porque es lo que no merecemos por estar inmersos en nuestros pecados y, sin embargo, obtener de manera gratuita el perdón de Dios, si nos arrepentimos con sinceridad. Nos encontramos en la sexta dispensación, un periodo de la historia que comenzó con Su muerte y que culminará con el arrebato de Sus hijos, es decir, de todo aquél que crea en Él. Es un pacto que se selló con el derramamiento de su sangre, hasta la última gota, siendo exacto lo que se necesitaba para que judíos y nosotros (gentiles) podamos alcanzar la salvación.

La  Biblia nos enseña que el hombre es totalmente único y excepcional entre todas las criaturas de Dios. Somos los únicos seres creados a imagen y semejanza de Dios. Hemos recibido la capacidad de ser amigos de Dios, de hablar con Él y de comunicarnos con Él.

Sin que eso baste, el deseo de Jesucristo es mucho más intenso que sólo obtener la comprensión humana de lo que fue su vida. Estamos hablando de un Dios que anhela ser un amigo para nosotros, por lo tanto, publicitarlo como un ente inaccesible y despreocupado por tu condición espiritual y -de vida-, es una de las mentiras más peligrosas que han ganado terreno en esta generación.

El cristianismo no es solo una religión, es más bien una relación que nace del amor. Es la historia de un Dios grande y amoroso que se entregó a sí mismo para resolver el problema en el que todos los seres humanos están enredados (Stutzman, 2022).

La fe cristiana gira en torno a la resurrección de Jesús, si no sucedió, es un castillo de arena. En el mejor de los casos, Jesús sería un rabino incomprendido, en el peor, un lunático martirizado.

Los cristianos no nos centramos en una manera de pensar, tampoco en una cosmovisión del mundo, nos centramos en una persona. Y si lo que esperas es que diga que no hay perfección en las iglesias, ni en los pastores, ni en los rabinos, efectivamente es lo que he estado diciendo, no la hay. Pero eso no cambia la naturaleza de Dios. A todo esto, la pregunta no es: ¿estás seguro de no creer en Dios?, y no te estoy presentando una limosna de información que te sugiera que debes hacerlo. Únicamente estoy subrayando que el supuesto de que la fe es ciega, de que la fe no razona y es necia no es legítimo. Jesús cambió la historia y eso es evidente. Aunque en esta columna conjunté algunas de las afirmaciones de parte de eruditos tanto imparciales como creyentes en torno a puntos clave en el veredicto en la fe cristiana, sé que la evidencia sigue sin ser abrumadora para muchos y eso está bien. El propósito de Dios no es que algún día exista esa irrebatible evidencia sobre Él, porque en ese caso, no tendría ningún sentido el diseño de la vida como lo conocemos, es decir, sabiendo de antemano la clave del universo. Somos un diseño inteligente creado para buscar y encontrar una dirección inamovible que fije nuestros pasos, y me refiero a que descubramos nuestro propósito de vivir. Observa de hecho que esa es la tesis medular que parece ser la idea con la que se obsesiona la humanidad entera; saber si somos significantes. Ponemos nuestra fe sobre algo todos los días. Sólo mira dentro de ti y te darás cuenta que buscas esa respuesta, que buscas calma y tener una postura medianamente clara sobre quién es Dios y lo que nos espera después de morir.

Es muy sencillo creer que se puede vivir en bondad (“sin el soborno del cielo”, como se suele expresar), pero si no existe ningún blanco al que apuntar en el fondo del asunto, nuestras buenas intenciones se verán aplastadas por nuestra propia naturaleza, a la que le gusta permanecer alejada de Dios. Por eso existe oposición en ti mismo cuando intentas accionarte en trayectoria a Él. Sin embargo, no hay nadie que ande tan errante ni tan perdido, ni tan hundido que Dios no quiera acercarse o responderle una oración. Él es punto y aparte, pues no descalifica a nadie. “Dios ama hasta el más extremo pecador, pero no lo quiere dejar igual” (Predicación D’Argance, 2023, 22 de Enero).

No somos seres buenos, pero sí perfectibles.

La palabra de Dios no es para generar debates, ni para crear asperidad entre los que piensan conocer mejor alguna directriz en el tema. Lo único que Dios nos ha dado de tarea a los que nos constituirnos parte de sus seguidores es que reconciliemos gente con Él.

Hay una intención muy puntual en lo que estoy expresando y les comparto que personalmente aspiro a que en algún momento suceda, a través de que todos nos pongamos a estudiar más a Dios, que el ideario general que se tiene respecto a Su imagen (atributos, carácter, propósitos, etc.), pueda quedar desvinculada a porciones mínimas e independientes que viven en nuestro entendimiento. Es decir, que lo que percibas de Jesús se desligue a: tu abuelita, a la pobreza material, a una historia de muerte, sangre y dolor sin un sentido claro,  a las tías necias que llenas de prejuicios no te dicen nada sobre quién es Él, ni la foto que ves de Jesús en el transporte público; a un acertijo sin salida y en general, al desánimo de pensar que Él está muy lejos de ti. Porque siendo sinceros, eso nos deja bloqueados. ¿Qué es entonces Dios? Diría que es grandeza. Es esa grandeza que sentimos cuando vemos el cielo en tonalidades diferentes, Dios es la persona que quiso crear los paisajes y lugares que sueñas visitar. Es artista, y le gusta reflejarse en los pequeños momentos de amor con tu familia o amigos. Le gusta que lo veamos fuera de los parámetros que nos dicta la sociedad e incluso la iglesia. No se parece en nada a los que hemos visto antes. Su gloria es inmensa e indescriptible. Personalmente no me gusta decirle diosito porque evito que mi mente acepte jugar con lo que es su inmensidad real.

Dios es artista, es grandeza. Él resucitó y sigue haciendo obras que aún desconocemos. Creo que lo empequeñecemos demasiado y no nos damos cuenta. Dios es un Dios presente y te ama en tu singularidad.

Por último, me gustaría expresar que me identifico con el testimonio de JenLedger, baterista de Skillet, porque ella confiesa que se alejó de la congregación al quedar harta de la hipocresía de las personas y der ver cómo varios se jactan de Dios, y aun así permanecen con dobles vidas. Así como ella y como yo, sé que la mirada actual de la mayoría se enfoca en los tropiezos del “fandom de Jesús” y no en Jesús. Hasta que comprendí que si miras a los hombres siempre quedarás decepcionado. De nosotros no flotan ríos de agua viva, del alma de Jesús sí. Créeme que Él es el primero que levanta la mano para tengas un corazón justo, manos que ayuden, labios que no critiquen y ojos que vean lo bueno en los demás. Pero no lo limitemos a verlo sólo como alguien que busca que seamos mejores. Quiere que nos ocupemos de sacarlo del rincón de nuestra mente y desempolvemos las ideas que no tienen nada que ver con su verdad. Por ejemplo, Dios y la ciencia jamás se han contrapuesto. Su bondad es inmensa, sí, pero no tolera el pecado. Uno de sus atributos es que es justo y por eso existe un lugar donde desemboca el mal. Si Jesús imprescindiblemente deja huella en creyentes y en no creyentes, aquello me habla de que no se le puede limitar a verlo como un amuleto de la suerte o como un emblema de las religiones creadas por los humanos. Dios tiene una voz propia que hace eco en todo el universo.

La verdad teológica está basada en la verdad histórica. Esa es la forma en la que habla el Nuevo Testamento. Considere el sermón de Pedro en el segundo capítulo de Hechos… dice: “Muchachos, ustedes son testigos de estas cosas; no se hicieron en secreto. La tumba de David está aún entre nosotros pero Dios levantó a Jesús de entre los muertos. Por lo tanto proclamamos que él es el hijo de Dios.”

-Si uno quita los milagros, quita la resurrección y entonces no se queda con nada para proclamar. Pablo dijo que si Jesús no ha resucitado nuestra fe es ilusoria, inútil, vacía.

-Boyd se detuvo por un momento. Su voz bajó un punto, del modo predicación a una expresión intensa de convicción personal.

-No quiero basar mi vida en un símbolo –dijo resuelto-. Quiero una realidad, y la fe cristiana siempre se ha arraigado en la realidad. Lo que no está arraigado en la realidad es la fe de los eruditos liberales. Ellos son quienes siguen un sueño imposible, pero el cristianismo no es un sueño imposible.

– Fragmento del libro “El caso de Cristo”.

Referencias Bibliográficas

Bergeron, J. W. (Ed.). (2012). The crucifixion of Jesus: Review of hypothesized mechanisms of death and implications of shock and trauma-induced coagulopathy (Vol. 19, Número 3). Journal of Forensic and Legal Medicine. https://doi.org/10.1016/j.jflm.2011.06.001.

González, S. C. (2009). Panorámica del debate creacionismo-evolucionismo en los últimos cien años en USA. Universidad de Navarra, 41–53.

Gunn, J. (2017). El Caso de Cristo. Pure Flix.

Internacional, L. B. (1991). La Biblia Devocional de Estudio. Liga Bíblica de México.

Núñez, J. A. M. (2001). El Proceso de Cristo: Aspectos jurídicos-penales y procesales. Revista de Derecho Penal y Criminología.

Sproul, R. C. (2020). ¿Controla Dios todas las cosas? Ligonier Ministries. https://teologiasana.com/wp-content/uploads/2020/10/17._R._C._Sproul_-_Controla_Dios_Todas_Las_Cosas.pdf

Strobel, L. (2014). El caso de Cristo: Una investigación personal de un periodista de la evidencia de Jesús. Vida.

Zapata, J. (2013). Elvis, Pitágoras y la historia de Dios: El arte y la ciencia como amigos de la fe (Kindle). Vida.

En teoría, ¿qué implica la seguridad pública?

Seguridad Pública “Se refiere a los programas, principios, estamentos, niveles, formas y calidades, en que el Estado establece una gran diversidad de aspectos legales operativos y técnicos que reanudan en la prevención, vigilancia, control, auxilio, regulación, protección y respeto en favor de los gobernados; ya sea contra la violencia, contra el delito, contra la delincuencia organizada, contra las acciones criminales, contra la impunidad o contra la corrupción, etc., con el único y evidente propósito de establecer y prestar los mecanismos estructurales de una supraespecialización dentro de estos rubros, encuadrándose el conjunto de sus acciones como la prestación de un nítido y transparente servicio de seguridad cuyo fin teleológico lo remarca la ciencia del derecho, dentro de un coglobante sistema de vigilancia Nacional, Estatal o Municipal  (Martínez Jesús, 2012).

La definición comienza mencionando cada una de las formas y medios de los que se vale el Estado para determinar aspectos legales y operativos. Uno de éstos alude a los programas, los cuales se derivan del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, conforme a lo que estatuyen los artículos 25 y 26 constitucionales. Terminantemente México, siendo una estructura política representativa que funciona para resolver asuntos de interés general, debe asumir lo que es la evaluación, control e instrumentación de los mismos. Para ello, existen estrategias específicas y un Consejo Nacional de Seguridad, así como otros programas sectoriales coordinados entre sí (de acuerdo al Diario Oficial de la Federación y a la Estrategia Nacional de Seguridad Pública. A nivel estatal, por ejemplo, se encuentra el Programa Anual de Evaluación: programa presupuestario, “Subsidios en materia de Seguridad Pública” o el Programa de Fortalecimiento para la Seguridad Pública “FORTASEG”.

Los principios que regulan la actuación de las autoridades fundamentalmente en lo relativo a la seguridad y a la aplicación de sanciones se determinan en el artículo 21 constitucional del Capítulo I, Título I. El párrafo adicionado el 31 de diciembre de 1994 dice que la actuación de las instituciones policiales se regirá por los principios de legalidad, eficiencia, profesionalismo y honradez.

Todo el sistema de seguridad pública es de carácter civil, disciplinado y profesional. Entonces, las tres órdenes de gobierno deben establecer objetivos concretos, sin relevarlos de ser cumplidos en base a un orden que se le atribuye a cada cual. Con ello queda esclarecido que la responsabilidad del estado mexicano es velar por la salvaguarda de la ley, haciendo uso de los distintos organismos o bien, estamentos porque se diferencian del resto de los grupos sociales. Pero mi idea no culmina en la obviedad antes expresa, sino en observar que la ley se viene reglamentando tras preferir nuevos paradigmas, ya no como una alternativa a los planes, programas o estrategias; sino como una ruta diferenciada. En cuanto a los aspectos legales u operativos se refiere a la forma de ejecución de los instrumentos jurídicos que conducen la investigación y la persecución de los delitos que sea de la competencia de la institución. Regulan el actuar que será efectuado por los cuerpos policiales y de los administradores encargados de velar por la justicia. Igualmente para prever, corregir e investigar actos u omisiones que pudieran constituir alguna responsabilidad administrativa.

Acorde a la segunda idea principal del concepto, el compromiso de la seguridad pública es prevenir y prevenir en este punto significa algo más que un concepto mal enfocado que degenera en populismo. De acuerdo con Guerrero (2017), anticipar el fenómeno criminal toma distancia considerable con el uso de la fuerza pública, por lo que prevenir está en generar políticas de anticipación y capacidad en la gestión del conflicto. Las actividades de vigilancia, control y auxilio recaen en el trabajo que debe mantenerse en equipo, trasladándolas a la profundización en el uso de dispositivos de vigilancia y administración de la población y del control social. Por otra parte, la regulación, protección y respeto en favor de los gobernados es parte de la reconfiguración de las políticas de seguridad que han renovado su visión hacia el mantenimiento del orden público al generar mayor certidumbre.

Entrando a un análisis más inquieto de lo que implican las palabras prevención y seguridad, se encuentran puntos de vista en extremos variables. Para un sector de la doctrina, una forma de disuadir la delincuencia es a través del ordenamiento jurídico pero particularmente dejando la cuestión al derecho penal y de su supuesta suficiencia de capacidad para prevenir. Un autor afirma que prevención y sistema penal son dos planteamientos por definición antitéticos. De ahí la importancia de reconocer que pasar por alto los juegos de palabras que hoy por hoy usa la oficialidad, es decir de la teoría, no nos aportará ningún elemento válido en caso de que seamos partícipes del debate en torno a este ramo.

Por otro lado, la tercera idea engloba el factor decisivo que se está adoptando en la seguridad pública con una mayor inclinación en periodos actuales, que consiste en la exigencia de la supraespecialización. La cual se puede relacionar no únicamente con que los integrantes de este sistema dominen las temáticas o los métodos, sino que la optimización de sus resultados se habiliten en tanto la infraestructura, capacitaciones, tecnología, oportunidades hable primero por ellos. Por último, el autor refiere un fin teleológico, que alude al propósito que va implícito en la ciencia del derecho, que se traduce en el bienestar del pueblo. 

En base a lo expuesto, comprendo que el peso detrás de las palabras que seleccionó Martínez es para darnos a entender a dónde puede llegar cada una de las vertientes reglamentadas como la mecánica que se viene manejando en la seguridad pública. De forma particular, la describiría como un constructo democrático que, tratando de disponer de la credibilidad necesaria mínima para hacerle frente al delito, indaga, persigue y quizá se ha puesto creativa al pensar en nuevos paradigmas y actores estratégicos, o de simplemente asumir un orden más lógico en la forma en que trabaja.

LA MONEDA ALTERNATIVA Y REVOLUCIONARIA EN MÉXICO

El Túmin, como moneda alternativa de México, no es más que una clara demostración de lo que es hacer destacable una propuesta de solidaridad entre los habitantes de un pueblo. En una región cuya infraestructura económica los orilló a establecer una alternativa desafiante al capitalismo que, en términos generales, se trató de hacer circular una moneda sin propiciar el quedar fuera de los límites de la licitud.

Sus inicios se establecieron por antropólogos de la Casa del Túmin en la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI). Ellos, a través de actividad investigativa, concluyeron que la estrechez de bienes en El Espinal y en los lugares de su periferia, los colocaba en un lugar de incompetencia con el mercado trasnacional, impidiendo así el fomento de la economía local que consecuentemente, los estancaba en una situación bastante complicada. Se tenía un panorama de escasez poblacional y de un nulo progreso comercial. Así que decidieron conformar el elemento de trueque (Túmin), que circulara en un establecimiento dispuesto a los propósitos que se mencionan, dentro del cual las partes actuarían bajo los principios preponderantes de la autonomía, la libertad, la honestidad y el trabajo. La dinámica presente en ese lugar constaba de grupos de “tumistas”, que depositaban sus productos (vegetales, frutas, fertilizante orgánico, prendas de vestir, café, miel) a la venta de otros tumistas. También se hacía factible al pago de algunos servicios.

En suma y como se puede percibir, es un mecanismo evidentemente basado en la cooperación, y también en el depósito de confianza o ayuda mutua, porque la meta disruptiva o la que de principio pretendió desaproximarse de instaurar aquella competencia económica que termina beneficiando a unos y afectando a otros, era la instauración de costos accesibles. La moneda se pensó para estar en circulación entre los activos, no se creó para acumularse.

De acuerdo a los notas disponibles respecto a este proceder, el título de socios para incorporarse a las dinámicas como tumista, podían llevarlo los que se dieran de alta con 500 Túmin. Una unidad equivale a 1 peso. Entonces, tenemos que para el año 2010 ya se había estatuido un lugar específico que posibilitara las transacciones con esta moneda, con sus respectivos integrantes que se nombraron socios, y desempeñando las labores que naturalmente requiere el mantenimiento de un negocio como lo era el organizarse en cuanto al traslado, al acomodo de productos, al habilitar el espacio disponible, etc. Sin embargo, el aumento en la escala del flujo de dinero y en concreto, por los aciertos que iba materializando la Casa del Túmin, la hicieron el blanco de un asalto. La obviedad de aquél robo cometido es en razón de que si la institución surgió a causa de un intento por conciliar la extrema desigualdad en la distribución de la riqueza en esas regiones, y más allá aún, porque en un grito de demanda contra la injusticia social, se vino a crear todo un sistema monetario; era susceptible (lógicamente) que cayera en manos de quienes se dedican a robar y planear la destrucción, incluso, de aquello que se origina en dirección a revelarse de lo sistemáticamente erigido, en beneficio de la mayoría. Es decir, hasta los proyectos sociales están vulnerados por las mismas contrariedades que plantean contener. La casa se pronunció diciendo que “…por lo pronto reflexionamos, nuestras pocas ganancias como organización que nos sirven para impulsar el Túmin, serán para pagar lo robado, y así ningún tumista pierde nada, los pro du tos están seguros”.

Se concluye que esto es innovación impecable (el Túmin), promovida dentro de un terreno peligroso, que es el capitalismo irrefrenable. Los altos mandos protegen sus intereses, a costa de la necesidad que posee el menos privilegiado. Si es que se reconoce que el concepto del privilegio es un concepto funcional, que sirve para visibilizar la inexistencia o bien, de la existencia de deficiencias socioeconómicas-culturales de las que parte el proyecto de vida de un individuo, influyendo en su futura economía y realmente en el valor que por sí mismo aportará a la sociedad o, en todo caso, al PIB. Muchas veces éste se concreta por cuánto ingreso es capaz de generar la persona. En algún momento como adultos nos identificamos por la solvencia alcanzada hacia esos años. Se considera que así es como funciona la cancha de fútbol que, siendo un ejemplo muy adecuado, nos ilustra que la infraestructura comercial se ha venido manejando corruptiblemente con tal de llegar al fin de la acumulación de la riqueza. El gol que se ingresa es un gol que bien puede producirse a costa de la explotación social, la indiferencia a la pobreza, y como se viene mencionando; somos sólo un número que debe tener una cuantificación alta para el que le conviene que suceda de esta manera. El beneficio, grande o mínimo, que se pueda obtener en las ganancias de la economía local y a manos de productores “pequeños”, a pesar de todo, le tiene que seguir rindiendo cuentas a ese aparato productivo mayor. Es como estar bajo una fuerza sostenida que se opone al cambio, desde todas sus directrices. Las decisiones que se toman, por mencionar alguna, de estandarizar los precios acorde al parámetro de las transacciones globales, suprime el empuje del mercado alternativo. Las leyes lo ponen fuera de juego.

El Mercado Alternativo es, sin duda, remar contra la corriente, porque se habla de condiciones en el aparato productivo (individualismo, división, ley del fuerte) que se han robustecido a lo largo de miles y miles de años, con importantes detractores, tal vez, pero finalmente es una estructura inflexible. Se sale fuera de las posibilidades trabajar bajo un lienzo que está sucio, pero se considera que no es irrealizable. Aunque es igual de importante identificar las dificultades para la circulación de esta moneda.

A este punto se llega a un tema más que importante, ya que en este intercambio comercial con el Túmin pueden hacerse negociables algunos puntos vinculados al pago de impuestos. El primero es que no hay ningún inconveniente con el gobierno hacendario si se decide cubrir el impuesto total en pesos, aunque una parte haya sido en Túmin. En concreto, para el gobierno mexicano la moneda no tiene ningún valor. Esto significa que algunos dueños de los establecimientos, registran como un descuento al comprador, lo que recibieron en Túmin, y hacen su declaración en pesos. Entonces para el ámbito hacendario ello representa que los dueños están llevando a cabo una especie de regalía de su mercancía, sin motivo alguno de réplica de su parte.

Primero se debe comenzar asumiendo que es posible hacer que las monedas comunitarias circulen, en cooperación mutua y respondiendo a las necesidades de cada uno de los grupos de usuarios. Son alrededor de cinco mil monedas comunitarias en el mundo y el Túmin se puede considerar como una de crecimiento paulatino. No se puede perder de vista que todas y cada una de ellas se encuentran disponibles para el servicio de poblaciones de contextos muy particulares, con diferentes costumbres o mecánicas a la hora de transaccionar su dinero; de hacer uso de éste. Es un escenario multifactorial el que es determinante para que las unidades que se han propuesto dentro del mercado alternativo funcionen con eficacia, así que no es una tarea sencilla el saber, de antemano, si pueden llegar a ser útiles aunque no sean parte de la moneda común en su región. La pregunta es si el Túmin puede funcionar en un territorio donde se maneja el Tláloc, y al revés. Aunque si se observa mejor y se piensa con optimismo, se podrían manifestar algunos procesos homologados para que las monedas comunitarias queden sobre un soporte que las proteja contra las amenazas de los instrumentos convencionales, que se estatuyen en una visión antónima a la que buscan monedas como el Túmin que es la de, de principio a fin, no lastimar el bolsillo de los portadores. Los impulsores de esto son unos referentes de la cooperación en un tema tan importante como es la protección de la economía local. Y no se erigiría un sistema completo para regularla, sino para extender el beneficio que trae consigo el Túmin y de las diversas, a niveles importantes. A niveles en donde se supere el convencionalismo y el estar bajo el régimen del Banco de México.

El Túmin, como moneda alternativa de México, no es más que una clara demostración de lo que es hacer destacable una propuesta de solidaridad entre los habitantes de un pueblo. En una región cuya infraestructura económica los orilló a establecer una alternativa desafiante al capitalismo que, en términos generales, se trató de hacer circular una moneda sin propiciar el quedar fuera de los límites de la licitud.

Sus inicios se establecieron por antropólogos de la Casa del Túmin en la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI). Ellos, a través de actividad investigativa, concluyeron que la estrechez de bienes en El Espinal y en los lugares de su periferia, los colocaba en un lugar de incompetencia con el mercado trasnacional, impidiendo así el fomento de la economía local que consecuentemente, los estancaba en una situación bastante complicada. Se tenía un panorama de escasez poblacional y de un nulo progreso comercial. Así que decidieron conformar el elemento de trueque (Túmin), que circulara en un establecimiento dispuesto a los propósitos que se mencionan, dentro del cual las partes actuarían bajo los principios preponderantes de la autonomía, la libertad, la honestidad y el trabajo. La dinámica presente en ese lugar constaba de grupos de “tumistas”, que depositaban sus productos (vegetales, frutas, fertilizante orgánico, prendas de vestir, café, miel) a la venta de otros tumistas. También se hacía factible al pago de algunos servicios.

En suma y como se puede percibir, es un mecanismo evidentemente basado en la cooperación, y también en el depósito de confianza o ayuda mutua, porque la meta disruptiva o la que de principio pretendió desaproximarse de instaurar aquella competencia económica que termina beneficiando a unos y afectando a otros, era la instauración de costos accesibles. La moneda se pensó para estar en circulación entre los activos, no se creó para acumularse.

De acuerdo a los notas disponibles respecto a este proceder, el título de socios para incorporarse a las dinámicas como tumista, podían llevarlo los que se dieran de alta con 500 Túmin. Una unidad equivale a 1 peso. Entonces, tenemos que para el año 2010 ya se había estatuido un lugar específico que posibilitara las transacciones con esta moneda, con sus respectivos integrantes que se nombraron socios, y desempeñando las labores que naturalmente requiere el mantenimiento de un negocio como lo era el organizarse en cuanto al traslado, al acomodo de productos, al habilitar el espacio disponible, etc. Sin embargo, el aumento en la escala del flujo de dinero y en concreto, por los aciertos que iba materializando la Casa del Túmin, la hicieron el blanco de un asalto. La obviedad de aquél robo cometido es en razón de que si la institución surgió a causa de un intento por conciliar la extrema desigualdad en la distribución de la riqueza en esas regiones, y más allá aún, porque en un grito de demanda contra la injusticia social, se vino a crear todo un sistema monetario; era susceptible (lógicamente) que cayera en manos de quienes se dedican a robar y planear la destrucción, incluso, de aquello que se origina en dirección a revelarse de lo sistemáticamente erigido, en beneficio de la mayoría. Es decir, hasta los proyectos sociales están vulnerados por las mismas contrariedades que plantean contener. La casa se pronunció diciendo que “…por lo pronto reflexionamos, nuestras pocas ganancias como organización que nos sirven para impulsar el Túmin, serán para pagar lo robado, y así ningún tumista pierde nada, los pro du tos están seguros”.

Se concluye que esto es innovación impecable (el Túmin), promovida dentro de un terreno peligroso, que es el capitalismo irrefrenable. Los altos mandos protegen sus intereses, a costa de la necesidad que posee el menos privilegiado. Si es que se reconoce que el concepto del privilegio es un concepto funcional, que sirve para visibilizar la inexistencia o bien, de la existencia de deficiencias socioeconómicas-culturales de las que parte el proyecto de vida de un individuo, influyendo en su futura economía y realmente en el valor que por sí mismo aportará a la sociedad o, en todo caso, al PIB. Muchas veces éste se concreta por cuánto ingreso es capaz de generar la persona. En algún momento como adultos nos identificamos por la solvencia alcanzada hacia esos años. Se considera que así es como funciona la cancha de fútbol que, siendo un ejemplo muy adecuado, nos ilustra que la infraestructura comercial se ha venido manejando corruptiblemente con tal de llegar al fin de la acumulación de la riqueza. El gol que se ingresa es un gol que bien puede producirse a costa de la explotación social, la indiferencia a la pobreza, y como se viene mencionando; somos sólo un número que debe tener una cuantificación alta para el que le conviene que suceda de esta manera. El beneficio, grande o mínimo, que se pueda obtener en las ganancias de la economía local y a manos de productores “pequeños”, a pesar de todo, le tiene que seguir rindiendo cuentas a ese aparato productivo mayor. Es como estar bajo una fuerza sostenida que se opone al cambio, desde todas sus directrices. Las decisiones que se toman, por mencionar alguna, de estandarizar los precios acorde al parámetro de las transacciones globales, suprime el empuje del mercado alternativo. Las leyes lo ponen fuera de juego.

El Mercado Alternativo es, sin duda, remar contra la corriente, porque se habla de condiciones en el aparato productivo (individualismo, división, ley del fuerte) que se han robustecido a lo largo de miles y miles de años, con importantes detractores, tal vez, pero finalmente es una estructura inflexible. Se sale fuera de las posibilidades trabajar bajo un lienzo que está sucio, pero se considera que no es irrealizable. Aunque es igual de importante identificar las dificultades para la circulación de esta moneda.

A este punto se llega a un tema más que importante, ya que en este intercambio comercial con el Túmin pueden hacerse negociables algunos puntos vinculados al pago de impuestos. El primero es que no hay ningún inconveniente con el gobierno hacendario si se decide cubrir el impuesto total en pesos, aunque una parte haya sido en Túmin. En concreto, para el gobierno mexicano la moneda no tiene ningún valor. Esto significa que algunos dueños de los establecimientos, registran como un descuento al comprador, lo que recibieron en Túmin, y hacen su declaración en pesos. Entonces para el ámbito hacendario ello representa que los dueños están llevando a cabo una especie de regalía de su mercancía, sin motivo alguno de réplica de su parte.

Primero se debe comenzar asumiendo que es posible hacer que las monedas comunitarias circulen, en cooperación mutua y respondiendo a las necesidades de cada uno de los grupos de usuarios. Son alrededor de cinco mil monedas comunitarias en el mundo y el Túmin se puede considerar como una de crecimiento paulatino. No se puede perder de vista que todas y cada una de ellas se encuentran disponibles para el servicio de poblaciones de contextos muy particulares, con diferentes costumbres o mecánicas a la hora de transaccionar su dinero; de hacer uso de éste. Es un escenario multifactorial el que es determinante para que las unidades que se han propuesto dentro del mercado alternativo funcionen con eficacia, así que no es una tarea sencilla el saber, de antemano, si pueden llegar a ser útiles aunque no sean parte de la moneda común en su región. La pregunta es si el Túmin puede funcionar en un territorio donde se maneja el Tláloc, y al revés. Aunque si se observa mejor y se piensa con optimismo, se podrían manifestar algunos procesos homologados para que las monedas comunitarias queden sobre un soporte que las proteja contra las amenazas de los instrumentos convencionales, que se estatuyen en una visión antónima a la que buscan monedas como el Túmin que es la de, de principio a fin, no lastimar el bolsillo de los portadores. Los impulsores de esto son unos referentes de la cooperación en un tema tan importante como es la protección de la economía local. Y no se erigiría un sistema completo para regularla, sino para extender el beneficio que trae consigo el Túmin y de las diversas, a niveles importantes. A niveles en donde se supere el convencionalismo y el estar bajo el régimen del Banco de México.

VELAR POR LA OBSERVANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ACENTUADA INDEFENSIÓN SISTÉMICA A LOS GRUPOS VULNERABLES SE PRESENTA COMO EL DESAFÍO EN EL ENGRANAJE DE LA JUSTICIA INTERNACIONAL

El objetivo del presente ensayo prescinde del debate acerca de la operatividad del concepto de los derechos humanos y, en su lugar, se focaliza a desarrollar las perspectivas especializadas en materia victimológica y criminológica que versan sobre propiciar una respuesta humanizante a los gruposespecialmente vulnerables, dadas sus condiciones particulares dentro del contexto social y de lasdificultades que los aquejan. En razón de que es sumamente relevante considerar las alternativas que se proponen desde la cientificidad de las ramas de estudio social, para atender el problema de fondo y hacerpartícipe a la comunidad local en su propio desenvolvimiento encaminado a la paz y a la salvaguarda delrespeto.

ACCIONES PARA LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN GRUPOS DE SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD, DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO EINTERSECCIONALIDAD.

“La negación de los derechos humanos y libertades fundamentales no es sólo una tragedia individual y personal, sino que además crea condiciones de intranquilidad social y política al lanzar semillas de conflicto entre las sociedades y las naciones y en el seno decada una de ellas” (ONU, citado en Zúñiga, 2005).

Por manifestarlo de una manera general, los derechos humanos son las condiciones universales fundamentales, por excelencia, en las que se reconoce y exalta a la dignidad humana en las personas. Son cláusulas producto de múltiples acontecimientos históricos que llegaron a afirmar las normas básicas deconvivencia por las que nos conducimos actualmente en sociedad, concluyendo que la idoneidad en nuestra forma de conducirnos descansa en los valores del respeto, justicia, libertad, y de bienestar de vida en general. Por ello también añadiría que son un conjunto de normas orientadoras que, si bien por su inclinación axiológica tienen el potencial de guiar intelectualmente a la ciudadanía, pueden constituirse en un rango más utilitario, que es el operativo. Como señala Chacón (2015), se trata de la necesidad emergentepor ascender la valía de la dignidad humana, en la forma de aprenderla, asumirla, internalizarla, actuarla.

 La dignidad, puesta en acción, permite la construcción de una ciudadanía que integre los derechoshumanos,… y la que a su vez, es activa, propiciando a los individuos y grupos ejercer una contraloríade aquellas políticas emanadas del aparato público, cuando no se llegara a respetar la dignidadhumana como fundamento ético primordial en sus diversas variantes: integralidad; satisfacciónde necesidades básicas; accesibilidad; oportunidad sin distinción o no exclusión, entre otrasvariables potables para medir el impacto y salvaguarda de los derechos humanos en un marcoholístico de dignidad (p. 55).

Siguiendo la misma línea crítica, sucede un fenómeno análogo con la perspectiva de género1 e interseccionalidad en el sentido de que si su comienzo integró una óptica disruptiva en el manejo de los conflictos que se presentaron a nivel global, que incorporaban vacíos que obviaban las carencias de uncierto grupo de personas, que son el destinatario de un menosprecio generalizado, y que consecuentemente no eran satisfechas ni por las personas ni por los gobiernos, ahora deben ser asumidas como criteriosgenerales de un robusto contenido teórico y práctico a nivel institucional, transferidos a la vida cotidiana realde una comunidad. “Esta garantía debe reflejarse tanto en el análisis de las violaciones como en ladeterminación de las reparaciones” (Brunori, 2009). Ahora bien, un punto de vista personal considera que atender el problema de la desatención a estos derechos irrenunciables mediante resoluciones/ estrategiasde tipo judicial, administrativo o presupuestal no constituye la única estrategia viable. Se requiereconcreción en las acciones para reafirmar la labor de justicia de los Estados miembros, es decir, una cosmovisión totalizadora que coadyuve en una dinámica de interdisciplinariedad para la búsqueda de soluciones factibles. Me refiero a que se siga colocando en eslabón de prioridad el impulsar unavoluntad de generar trabajo en equipo entre los organismos internacionales, en comunicación permanente con los investigadores sociales y sus hallazgos, y que a su vez estos actores se sumen directamente en un diálogo irrestricto con la ciudadanía. Lo cual ejecutaría metodologías mayormente erigidas a empoderarnos en proporciones iguales, es decir, estando tan informados como la autoridad acerca del cómo se piensapotenciar la tutela de nuestros derechos.

De acuerdo a un consenso de análisis, no hay una mejor herramienta de fortalecimiento social quetener información disponible, tanto para tener una imagen clara de las necesidades de los grupospoblaciones en situación de vulnerabilidad y de sus respectivas cuestiones de dificultad, como para identificar las fuentes de información, desde las que se extienden a un público internacional y las regionalesque son igual de importantes, porque nos aportan la estadística sobre un grupo en concreto, externándonos cuáles son sus necesidades. Con el conocimiento que se difunde desde el terreno (trabajo de campo), y conla cooperación entre representantes, voluntarios y profesionistas, inicia la verdadera posibilidad derestauración del tejido colectivo. Por ejemplo, considero que a todos nos corresponde saber cuáles son lascolectividades consideradas dentro de la categoría a la que se hace mención2 y la proporción matemática que representan en nuestros ámbitos de circunscripción territorial.

ACCIONES DE RECOMENDACIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS ACUERDOS EMANADOS ENEL DIÁLOGO GENERAL, A LOS ESTADOS MIEMBROS.

Labores vinculadas a la promoción de los DDHH;

 CONCIENTIZAR SOBRE LA EXISTENCIA DE UN ENFOQUE DE RESILIENCIA.

“La profundización y la cronificación del proceso de exclusión social en una sociedad cada vez más inequitativa desafían la capacidad de los sistemas sociales, educativos y de salud para enfrentar tanta injusticia social. En ese marco de dolor socialexacerbado, la promoción de la resiliencia se vuelve una

necesidad y una obligación”. (Melillo, 2004, citado en Marchiori, 2011).

Las personas que han crecido en entornos adversos y quienes han sido objeto de inequidades, en varias ocasiones, “pueden generar sus propios recursos, para adaptarse y emerger del conflicto con fortalezas insospechadas, lo cual se conoce como resiliencia” (Marchiori, 2011). En este caso, el reto consiste precisamente en explorar esta capacidad reformista, por lo que entiendo que significa redirigirnos a un nuevo sentir social que tome en consideración aquellos recursos cognitivos y transformadores que un individuo, en una comunidad, empieza a manifestar y transmitirle a los demás. Y el resultado es unasociedad evolucionando en conjunto hacia un desarrollo positivo. La profesora Rodríguez Arenas (año), diceque se trata de apuntar a la calidad de vida de las personas a partir de sus propios significados, según ellosperciben y se enfrentan al mundo. Es enaltecer por sobre todo lo demás, la fortaleza individual que por ende comunica un mensaje más estimable y el cual se puede generalizar.

 

EDUCAR EN DERECHOS HUMANOS DESDE UN PUNTO DE VISTA DEL CONFLICTO.

“La innovación disruptiva intenta establecer una unión entre teoría y práctica, revelando una perfecta asociación entre los fundamentosepistemológicos y la praxis educativa”. (Christensen, Horn y Johnson, 2008).

Se reconoce que es el Estado el principal aparato competente en el ejercicio que está relacionado con evaluar minuciosamente que se mantenga un orden asociado a la preservación de los derechos humanos, no obstante, este es un tema que se interconecta, asimismo y sin desvío alguno, a la educación quereciben los estudiantes, la población en general, los defensores de las causas por el bien común, en este tópico en concreto. Entonces, cada miembro de las unidades sociales tiene un razonamiento al respecto,que lo auxilia en su discernimiento para tomar tal o cual determinación en su vida cotidiana. En referencia a las ideas planteadas por Magendzo y Toledo-Jofré (2015), equiparar una educación en derechos humanos basada en el reconocimiento de su controversialidad cambiaría por completo el discurso que escucha lapoblación y se estaría más consciente de las tensiones y el conflicto3 que existe detrás una circunstancia en la que el cumplimiento de algún derechodeba polemizarse. Aclarando entonces, las posibilidades de que empecemos a respetar el multiforme escenario de los puntos de vista, de los diferentes tipos de razonamiento, al entender las causas quenaturalmente provocan las disensiones en cuanto se habla de derechos humanos. En concreto, lo que se busca es que una visión totalizadora e interseccional de los derechos humanos no deba precisamente venir dada primero por el reflejo político en las acciones de las esferas públicas, sino que se pueda ir propagandouniformemente en la ciudadanía, con la introducción de estas renovadas pedagogías estudiantiles, -eincluso también dentro de la sustancia comunicativa de las campañas sociales-, para que introduzcan en las asignaturas un debate sano sobre los derechos humanos.

 

Labores vinculadas a la protección de los DDHH;

APLICAR MECANISMOS DE INTEGRALIDAD PARA PREVENIR EL RIESGO VICTIMAL DE LOS GRUPOSVULNERABLES.

“Lo que resta es ocupar los vacíos críticos de las teorías formuladas y completar líneas de investigación en este tema considerando, sin mayor discusión, el contexto, el perfil individual, los antecedentes, historias de vida, lo familiar y los rubros que deben describirse en un perfilvictimológico”. (Vela, 2020).

Así como se habla de anteponernos al delito, a través de la realización de diagnósticos concretos sobrealguna variante favorecedora en la comisión de alguna conducta violatoria de derechos, así también se puede sugerir lo que es la prevención victimal. Esta consiste en la disminución del riesgo a convertirse ensujetos pasivos de alguna situación comportamental de tipo discriminatoria; por el género, la condición económica, por la labor que desempeña, esto es, por el factor de vulnerabilidad (victimization risk) que sehace efectivo y latente en ciertos grupos. Esta es una manera de prevención que conlleva la etiqueta de –particular o estricta, que insiste sobre la importancia de implementar correctamente la irrupción del “iter victimae4, evitando que se entrecruce con el iter criminis. Como modelo holístico, es el que más tendría que ser considerado cuando de atender las violaciones a los derechos humanos con perspectiva de género setrata.

LA CONSULTA DE FUENTES INVESTIGATIVAS ESPECIALIZADAS QUE APORTAN INFORMACIÓN SELECTIVA.

“Es necesario reflexionar sobre el papel que desempeña la investigación y la construcción del conocimiento científico aplicado a los derechos humanos en el fortalecimiento de tales mecanismos, así como sobre la utilidad que puede representar ello para algunos actores involucradoscon la temática en comento” (Ortega, 2011).

Se subrayaba en párrafos anteriores que no hay una metódica más efectiva para atraer a otros a una causa,que presentarle información a la sociedad de tal manera que no únicamente se active un sentido de alertaglobal sobre la problemática, sino que impulse una toma de consciencia más rigurosa, es decir, sin temoresa desobstruirnos a la “fundamentación, a la determinación y al control científicos” (como manifiesta el autorAxel Kaiser), de un hecho que vemos suceder en nuestras localidades. En este sentido, se deben de sentarbases de conocimiento específicas, las cuales formulen el marco teórico y metodológico en las accionesque se emprendan por la promoción y protección de los derechos humanos.

La Criminología5 nos ofrece diagnósticos cualificados y científicos sobre un hecho concreto, sin caer en tergiversaciones que se puedan contrarrestar con el objeto de estudio, ya que sus aportaciones son viables en todo el proceso de investigación de índole social y legal, constituyéndose así en unafuente dinámica de información, por lo que el quehacer del criminólogo debe ser provisional, inacabable y abierto a los resultados de la investigación que se realice (Zúñiga, 2015, p. 67).

 

 ELEVAR ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN -DE VIOLACIÓN A DDHH-, A NIVEL LOCAL.

 Las encuestas de victimización son cuestionarios estructurados que se le aplican a una muestra representativa de la población, quienes aportan información relativa a la percepción de seguridad, al nivel de confianza en las autoridades, si han sido víctimas de un delito; obteniendo con ello resultados estadísticos“de tipo cualitativo, auxiliando a conocer el riesgo de sufrir distintos tipos de delito y valorar los factores de riesgo más importantes así como la eficacia de las medidas de prevención.” (Laguna, 2016). Es una práctica que se instauró para obtener referencias sin limitantes del panorama ciudadano frente al delito, accediendo así la conocida cifra negra. Desde mi punto de vista, estimo que si se planea impactar el objetivo más que relevante de indagar sobre los tipos de victimización existente, en cuanto a violación dederechos humanos, en zonas locales definidas y ciertamente anexando los indicadores clave, podría ser una notable táctica que también se piense como una fuente insustituible de información. En tal sentido, elcuestionario comprendería aspectos de entrevista acerca de la situación laboral de las mujeres; de niños,niñas y adolescentes en situación de calle; de personas que han entrado en conflicto con el sistema de justicia; y de la opinión pública sobre derechos humanos, reparación del daño, conflictos presentes. Losrequerimientos en la elaboración de este tipo de instrumentos son sin duda un desafío, pero por ese mismo motivo son un buen proyecto.

En conclusión, lo que se propone es impulsar el libre flujo de la información para conocerampliamente los mecanismos de promoción y protección de derechos humanos, en donde la estructura delcapital humano tomado en consideración para trazar estas hojas de ruta y líneas de acción a nivel local,venga determinado por el conocimiento que se posea en términos de cientificidad social y por quienes quierancomunicarlo a la población y obtenerlo desde el terreno en donde estén plantados.

 INCLUSIÓN DE LAS JUVENTUDES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO GLOBAL DEBIODIVERSIDAD POSTERIOR AL 2020.

 

Si nos centramos en las cuestiones medioambientales, se ha considerado adecuado investigar enqué consiste el papel de los ciudadanos que pueden aportar a la política pública como resultado de la interacción de la escalera multinivel que implica, en primera instancia, el reconocimiento de derechos, de limitaciones, de consulta, de codecisión y el de autogestión. Todos estamos siendo víctimas de losproblemas enraizados en el aire, en el suelo, en el agua, en los bosques. Las consecuencias no discriminan entre clases, etnias o ideologías. Algunos autores ponen en disertación la situación crítica en la Europa del sur y en la sociedad española ya que la participación en esos países se destaca por sus constantesmanifestaciones, movilizaciones y protestas. Entonces no hay por qué pensar que una participación ciudadana únicamente puede evaluarse a manera de asociación formal ecologista, de consenso y decooperación porque no es así.

Martínez, Montero y García, a través de los casos estudiados respecto a los conflictosmedioambientales, concluyen que la participación que se da por parte de los actores de la ciudadanía coincide con lo que se denomina participación política no convencional, esto es, la que queda fuera de loscauces electorales. Esto implica que los individuos persiguen ocupar un lugar que no vaya a ignorarse, que se caracterice por la perspicacia de sus integrantes activistas y conseguir un mayor poder de movilización. Los movimientos nimby, por ejemplo, no suelen plantearse una actividad más lejos que la resultante delproblema que les atañe.

Por lo anteriormente dicho, se exhorta a los Estados Miembros a propugnar por la creación de más espacios informales para el desarrollo de la participación juvenil en la agenda medio ambiental. Uno de las formulaciones dictadas en el borrador del Marco de Biodiversidad Posterior al 2020 dicta que es propicio“intensificar los esfuerzos para hacer frente a los impulsores de la pérdida de biodiversidad biológica”, para lo cual los jóvenes somos un sector en condiciones de gestionar la comunicación, difundiendo informaciónconfiable y actualizada de la diversidad biológica.

 BIBLIOGRAFÍA.

 Apolinar, B., Tapia, R., Oliva, E., Vázquez, F. (Coords.) (2019). Víctimas en perspectiva de derechoshumanos (1ª ed.) (2019). Consejo Editorial H. Cámara            de                                                 Diputados. http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/lxiv/vicpers_derhum.pdf

Delgado, R. (2018). ¿Cómo realizar encuestas de victimización a nivel local? CDEUNODC.https://cdeunodc.wordpress.com/2018/03/26/como-realizar- encuestas-de-victimizacion-a-nivel-local/

Guillerot, J. (2010). Reparaciones con perspectiva de género. Consultoría para la Oficina en México delAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos         Humanos.     https://www.derechoshumanoscdmx.gob.mx/wp- content/uploads/reparaci%C3%B3n-del-da%C3%B1o-con-perspectiva-de- g%C3%A9nero-pdf.pdf

Juvenal, J. e Isea, J. (2018). Derechos Humanos y Dignidad Humana. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada deCiencias Jurídicas, 3(3), 8-23.

Laguna, S. (2006). Manual de Victimología. Ciencias de la Seguridad Universidad de Salamanca.

Magendzo-Kolstrein, A. y Toledo-Jofré, M. I. (Setiembre-Diciembre, 2015). Educación en derechos humanos: Estrategia pedagógica-didáctica centrada en la controversia. Revista Electrónica Educare,19(3), 1-16. http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-3.2

Marchiori, H. (2011). 11 Victimología. Víctimas de traumas masivos. Editorial Encuentro.

Marco    Mundial    de    Biodiversidad   Post   2020.    Comisión    Nacional    para    elConocimiento               y          Uso                 de                    la               Biodiversidad.https://www.biodiversidad.gob.mx/planeta/internacional/cbd/marco-mundial- de-biodiversidad-post-2020

La técnica de investigación criminal que expuso a la NFL y el secreto del fútbol americano

La autopsia psicológica es un instrumento para investigar las características de personalidad del individuo, así como las circunstancias de su vida. Igualmente es utilizado para resolver casos de duda razonable donde no se sepa si la causa de la muerte de la persona fue el suicidio, el homicidio u otras situaciones, así como los orígenes del fallecimiento y las condiciones en que se dio. En pocas palabras es una reconstrucción de la vida del individuo con la ayuda de las personas más cercanas a él para que de esta manera, aunque no se otorgue la respuesta amplia de cómo fue la muerte o qué la causo, se pueda tener un camino trazado que conduzca a una comprensión de los rasgos más característicos de su persona y cómo éstos pudieron influir en los hechos de sus últimos momentos de vida.

Varios autores la conceptualizan con un enfoque unilateral, por ejemplo, Zeledón lo define como un “modelo de investigación retrospectivo e indirecto de un sujeto fallecido por causas dudosas y que podrían estar señalando la presencia de un posible delito”. Por otra parte, el concepto de García (2005) es más reflexivo porque nos dice que es “la exploración retrospectiva e indirecta de la personalidad y la vida de una persona ya fallecida”. Se trata de hacer una evaluación después de la muerte de cómo era la víctima en vida. Es una reconstrucción socio – psico – patológica postmortem.”

El tema que se aborda es decisivo en el área de las ciencias forenses porque conocer el trasfondo psicológico de las personas en su deceso no sólo es relevante, sino que es indispensable. Sin una autopsia psicológica no se pueden dar respuestas fundamentadas en la realidad de los sujetos. Es una herramienta que puede detectar todo aquello que se esconde detrás de la conciencia humana y de lo que las ciencias exactas no alcanzan a vislumbrar; estado de ánimo de la víctima, factores de riesgo, conflictos internos o externos. En definitiva, no es un trabajo sencillo. Exige habilidades, experiencia y una inteligencia social reconocida. Sin más, es una metodología que llevada a cabo de forma impecable puede esclarecer los hechos para las autoridades competentes y para las personas cercanas al individuo. Los familiares del occiso pueden tener claras sus dudas acerca de la muerte, y cómo es que estaba relacionada con su entorno, con la personalidad del ser querido, etc.

La película “Concussion/verdad oculta” expone una historia que fue verdadera, en la cual un reconocido neuropatólogo forense descubrió una lesión cerebral denominada encefalopatía traumática crónica (ETC) que pueden sufrir los jugadores de fútbol americano profesional. El doctor se tuvo que enfrentar con la poderosa institución de la NFL en el intento de exponer su hallazgo clínico y dar a conocer esta verdad. El doctor Bennet Omulu al realizarle la autopsia al exjugador Steelers Mike Webster, quien fue un personaje galardonado por desempeño en el deporte, determinó que había muerto por los miles de golpes recibidos por cada impacto en su cabeza. Las regiones del cerebro estaban inflamadas, por lo tanto, afectaron las funciones y algunos nervios de Webster pero nadie lo podía suponer. Se pensaba que antes de morir, él estaba pasando por un momento de “psicosis” y a eso se debió el suicidio. El doctor se dispuso a obtener la mayor información posible para conocer todo lo que tuvo que estar relacionado en su muerte. Para esto, hizo exactamente dos autopsias: la necrocirugía y la psicológica.

Como antecedente histórico de la autopsia psicológica como técnica pericial, tenemos el caso de un teniente estrella en la Segunda Guerra Mundial y víctima de un homicidio a manos de su pareja. Se decía que era un sujeto peligroso y cuando se comenzaron a verificar las causas de justificación o las motivantes del comportamiento criminal se hizo algo elemental, que fue la revisión de su historia clínica en un hospital militar y también se estudiaron sus cartas, sus poemas, su diario, por lo que, pudieron fundar en la evidencia encontrada que el occiso tenía un trastorno de la personalidad centrado en su vida sexual. Fue Robert Litman quien denominó por primera vez a la recogida de información obtenida por un sistema de investigación que el mismo estableció, viendo la necesidad de uniformarla y objetivarla. Su método consistía “en reconstruir en un sentido biográfico la vida de la persona fallecida, enfatizando aspectos tales como su estilo de vida, personalidad, estrés…, comunicación de ideas orientadas a la muerte, con especial focalización sobre los últimos días y horas.”

Dado este preámbulo, se entiende que en la actualidad la autopsia psicológica es una evaluación retrospectiva e indirecta de la identidad, el carácter y la vida de una persona ya fallecida. Es un proyecto por subrayar en el campo de la pericia judicial, criminológica y forense que está cobrando relevancia para distintas autoridades. Unas la requieren como un trayecto para conocer la verdad (criminólogos), otros como una prueba para esclarecer los hechos (jueces) y otros como una metodología confiable dentro de la investigación (forenses). Será importante inspeccionar y sobretodo todo saber interpretar la información de la historia de vida de la persona en cuestión.

El dictamen pericial en materia de psicología se diferencia del documento en cuestión porque aquél tiene apartados teóricos (elementos de estudio, sustento técnico) que se constatan y luego se emite a una institución de seguridad, justificando todos los hallazgos encontrados a raíz de lo que la misma solicitó al perito encontrar, con el fin de resolver interrogantes específicas en un proceso legal. La autopsia psicológica cuenta con distintos métodos para que se lleve a cabo de una manera bien estructurada, en los cuales se destaca la información documentada disponible, el dictamen médico forense, el informe policial y criminológico de los hechos, registros bancarios, de notas, conducta y disciplina. Si se deben examinar todos los informes es porque desconocemos tanto la información directa como la indirecta del occiso y porque nuestra visión es cubrir metodológicamente los campos que nos extiendan un conocimiento general de las actividades de la persona. Es una forma de aproximarnos, a través de probabilidades, a los escenarios que tengan relación con la existencia misma del sujeto. A partir de esto se podría ir formando su biografía, lo que es una narración que se configura paralelamente al instrumento precitado.

 Y por último se utiliza la entrevista semiestructurada, que se basa en aportar datos importantes que a simple vista no pueden ser observados y estos son proporcionados por las personas más cercanas al individuo.     Esta premisa se reitera entre todos los expertos de las ciencias sociales porque se deben buscar los “cabos sueltos” en la proximidad del círculo social, familiar y amistoso.

Los aspectos de la autopsia psicológica que he venido desarrollando se ven caracterizados en la situación que se presenta en la película “verdad oculta”, bajo el argumento de que el simple procedimiento de la neurocirugía al jugador de la NFL no pudo esclarecer las causas de su muerte. Su personalidad durante los últimos años de su vida se había transformado. El cambio fue tan radical que cuando falleció se comenzaron a generar varias dudas con respecto a la verdadera razón de su descenso, porque no se sabía si tenía que ver con sus atípicos comportamientos, que habían estado fuera de lugar y proporción. Todo ello fue muy perceptible por quienes lo rodeaban. Además, se decía que Webster gritaba sin razón aparente y que tenía momentos de confusión. Algo que en definitiva no ocurría en su época de juventud, pues ahí se llegó a distinguir de entre todos sus compañeros en el fútbol americano por su honorable actitud y manera de pensar. Los medios de comunicación le preguntaban las razones de su éxito y de su buen desempeño a la hora de enfrentarse con equipos en extremo competentes y sus discursos de respuesta siempre eran coherentes y por lo tanto admirados.

El doctor se dispuso a analizar los antecedentes de su vida deportiva utilizando cintas de video que le permitían observar a detalle la dinámica del juego y después, sus conocimientos y experiencia como neuropatólogo le permitieron establecer que los golpes que Webster recibía en la cabeza, lo habían dejado mal de sus facultades mentales. Para ello tuvo que dejar de lado las especulaciones y los rumores que pretendían dotar de lógica las razones de aquella muerte tan inesperada. De la misma forma, tomó en cuenta algunos criterios para operar en la autopsia como sus antecedentes patológicos, sus hábitos, síndromes, áreas de conflicto. Nada estaba claro y sin embargo se ha comprendido que la definición mental del occiso en el momento en que fue ultimado para dictaminar si existía un trastorno mental que lo colocara en estado de indefensión, fue resuelta gracias al trabajo exhaustivo del doctor. Él tampoco se conformó con conocer la condición interna física del sujeto, sino que quiso comprender la causa de la causa, esto es, la razón del suicidio de Webster y también de otros jugadores que no por casualidad también llegaron a formar parte del fútbol americano. Un cierto número de integrantes de la NFL se suicidaron debido a los efectos que, a largo plazo, les costarían las lesiones en la masa encefálica que recibieron y que en última instancia se puede manifestar que les provocaron un desequilibrio en su juicio y los hicieron sentir episodios de esquizofrenia, demencia, enajenación, entre otros.

Además, Omulu llevó a cabo la trascendental discusión colectiva para confirmar su hipótesis. Una vez recolectada y analizada la información, se reunió con otros neuropatólogos del condado de Allegheny, Pennsylvania y mismos expertos de la NFL con el fin de hablar en términos probabilísticos de su “evaluación indirecta y de sus conclusiones inferenciales que cobraban valor solo al sumarse al resto de elementos psicológicos y medicolegales.”

Concluyendo, el doctor siguió uno de los dos modelos de la autopsia que fue la psiquiátrica porque sospechaba que las condiciones de muerte estaban ligadas a condiciones médicas u orgánicas (tal es el caso de las personas con discapacidades psicosociales o gran historial farmacológico). Aquí es necesario recalcar que de principio no era un profesional en la materia, sino que siguió ciertos lineamientos que le permitieron un llegar a un esclarecimiento excepcional. Alcanzó a encontrar una causa inobservable en el deporte del fútbol americano que provocaba afectaciones a nivel cerebral que se traducían en traumas, provocando el suicidio de varios jugadores.

La técnica de investigación criminal de la autopsia psicológica o psiquiátrica puede ser un instrumento con el cual, además, se puedan establecer políticas de prevención en suicidio, homicidio y accidentes.

BIBLIOGRAFÍA

Jiménez Rojas Alberto. La autopsia psicológica como instrumento de investigación. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXX, núm. 3, 2001, pp. 271-276, Asociación Colombiana de Psiquiatría Bogotá, D.C., Colombia.

Burgos, M. La autopsia psicológica. Revista de Ciencias Jurídicas N°110, 2006. Pp. 69-87, Costa Rica. 

Torres, Rodrigo. (2007). Autopsia psicológica. Evaluación crítica y su aplicabilidad en el ámbito forense. Anuario de Psicología Jurídica, vol. 17, pp. 111-130. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, España.

Ceballos-Espinoza, Francisco. (2015), Aplicación forense de la autopsia psicológica en muertes de alta complejidad. Anuario de Psicología Jurídica, vol. 25, pp. 65-74. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, España.

ANATOMÍA DE UN NARCISISTA

“Sólo cambiarán de víctima, nunca a sí mismos” – David Sant.

Hace algunos años creía que la connotación de narcisista únicamente identificaba a sujetos con un ego desmesurado, centrados en sí mismos y quienes creen que el mundo sólo gira en torno a ellos. Lo que sé hoy en día me conduce a pensar en amplio respecto a este tipo de estructura de personalidad. Por lo que me voy a referir a las personalidades narcisistas con rasgos psicopáticos, y apunto a hombres, pero también a mujeres. En este caso, muy en concreto, considero que las etiquetas no condenan a nadie, sino que sirven para identificar que se puede llegar a establecer un vínculo con alguien con quien simplemente no conviene estar.

Los narcisistas son muy hábiles para causar daño por debajo y a lo oculto de los ojos de los demás. Es latente en ellos un deseo por obtener la fiel atención y admiración de alguien, por lo que la maquinaria en su cerebro les indica que deben realizar ciertos pasos para conquistar ese fin. Toda su energía y sus esfuerzos se centran en ir detectando quiénes parecen cumplir con su lista de condiciones. Lo que busca el narciso es que alguien le sea un servidor, en referencia a que sus ojos demandan que se satisfaga el vacío interno y la gran cantidad de faltantes que los absorben en una nada. Generalmente se sentirán atraídos por alguien que destaque en popularidad, o en carisma o en inteligencia. Pero la verdad es que cualquier persona que tenga una determinada meta en la vida y que sencillamente exista utilizando las pocas o muchas ventajas que posee por sí mism@, puede volverse su foco desesperado de atención. Ellos quieren tener cerca a los que ve como competencia y obtener de ellos lo mejor. Les queda perfecto encontrar a alguien empático que los pueda sostener en compasión, pues están por completo disociados del mundo. He estado cerca de varios y puedo decir que transpiran desesperación por ocultar que están muy bien cimentados en esta posición de no ser capaces de sentir humanidad, mucho menos amor, afecto o paz. Siempre actúan trayendo aparejada la alevosía por abusarte psicológicamente, estando conscientes de que lo hacen y de que quieren hacerlo.

Entonces, me dispuse a escribir una lista de las características que nos pueden advertir que estamos frente a una persona así, en una dinámica de relación afectiva. Son las denominadas por los especialistas como las –banderas rojas-.

– Es un tipo de abuso muy común, pero poco difundido de manera consistente.

Se victimiza todo el tiempo. En su vida pasada y en la presente, él o ella jamás ha tenido la culpa de nada, siempre es víctima de las circunstancias y de las personas (también a los que llama amigos), los culpa. En cada oportunidad que ve disponible, se autoproclamará una víctima.

– La empatía es la pieza central con la que ellos juegan sus cartas. Como no la poseen, buscarán como pareja a alguien que se singularice por tenerla. Es lo que está en medio de aquella supuesta atracción.

Se presenta como un reflejo tuyo, como tu alma gemela. En consecuencia, su conecte empieza a toda velocidad.

– Aplican el tratamiento de silencio. De un instante a otro y generalmente sin que se presente una causa aparente, te deja de hablar. Les fascina utilizar su silencio para provocarte sentimientos de angustia y de mucha incertidumbre. Pueden simplemente callar, aun cuando se esté sosteniendo una conversación cara a cara o por redes sociales.

Todas sus ex novias están locas; te lo dice, te lo afirma y te lo recuerda para que lo veas como un niño que fue lastimado por todas. Por eso, puedes empezar a creer que necesitas comportarte como su heroína.

– Es un punto complejo de explicar, pero crea un personaje a la medida para ti. Pongamos el caso de alguien que después de ver una serie que le encantó, empieza a imitar a su personaje favorito. Ocurre algo similar con el narcisista que se escuda en un género musical, en la vestimenta, o en algún tipo de escenario en donde te queda claro que está muy conexo, con el fin de mitigar su verdadero yo. Son cuidadosos en no moverse de este personaje creado, para que te parezca un tipo interesante a causa del nexo que tenga con ello.

– Es una –estafa emocional-. El narcisista no puede conectar afectivamente con nadie, así que al decir que te quiere, te está mintiendo contundentemente. Ninguna muestra de cariño es auténtica. Ana Lucero expresa que los psicópatas disfrazan la intimidad con intensidad y que crean apego sin apegarse.

– Emplearán cualquier tipo de técnica de provocación, para que tú seas la que se pregunte si estás exagerando tus reacciones de desconcierto sobre lo que hace o lo que te dice. Esto se identifica como –gaslighting-, porque te hacen dudar de tu juicio.

– No le interesas como persona, te ve como un objeto al que le puede desprender alguna utilidad.

– Cuando llegan a surgir las diferencias o conflictos que normalmente surgen en una relación, jamás se harán responsables de nada y la culpa la tendrás siempre tú. Te señalarán como exagerada, confundida, o loca.

– Seguramente has escuchado la frase que dice que nadie se merece recibir sólo migajas de amor, en el caso de un narciso pasa que desempeña lo que conoce como –refuerzo intermitente-, que es justo eso; mostrarte leves indicios de amor para mantenerte interesada. Esto es muy importante saberlo porque lo que sucede es que están contigo por un tiempo, pero luego te descartan, después regresan a ti transcurridos los días, los meses e incluso nunca dejarte a lo largo de los años. Te abordarán como si hubiesen quedado en buenos términos. Podrás llegar a intuir que si regresan a ti es por razones sensatas de romanticismo, cuando lo que pretenden es mantenerte de ilusiones o promesas. Y no cumplirán ninguna.

Buscarán traumatizarte arruinando fechas especiales; puede que un día antes de tu graduación se muestren enojados e indiferentes, o puede que el día de tu cumpleaños te ponga un pretexto para que su compañía te falte.

– Todo lo que dicen tiene una doble intención. Los tienen que leer entre palabras. En ocasiones, te contarán anécdotas como si pertenecieran a historias de terceros. Por ejemplo, te platicará de cuando un cercano suyo le fue infiel a su pareja, para observar tu reacción, lo que piensas y el cómo actuarías frente a una traición así. Ahí es donde establecen sus parámetros de qué tan difícil les harás la tarea de convencerte de que “esas cosas pasan”. A veces también intentarán relativizar conceptos del bien y del mal, de lo que implica la libertad personal, del deber ser en las relaciones, etc. En concreto buscan replantear tus convicciones.

– Tus emociones, principalmente la atención que le des, es su combustible.

Al principio crees que tú los estás idealizando, pero ellos son los que te idealizan a ti.

– No es que te persigan por amor o porque les guste tu amistad, te depredan.

– No pueden evitar sentir envidia patológica, esto es que no soportan ver progreso ajeno.

Se manejan con secretismo y la mayoría de las veces no te van a permitir que hables mucho de la relación que llevan. Llega un punto en el que te pueden prohibir subir una foto juntos en redes o decir que andas con él o ella.

– Juega con tus sentimientos y sobre todo buscará alimentarse de tu temor y confusión.

– Les gusta que sientas que es especial tener algo que ver con ellos. Te hablan de que existe una exclusividad a su persona.

El uso que le dan a sus redes sociales es para estar espiando la vida de los demás, pues parece que tienen un catálogo de sus ex´s, amigos, y de sus nuevas “presas”. Es impresionante las muchas horas que pueden invertir en estas apps de conectividad. Las usan para obtener tu información personal, identificar tus gustos, saber de tus amistades, las horas en que te conectas, etcétera.

– Les gusta hacer contacto visual hipnótico, por lo que así pretenden conservar un dominio. Aunque sí examinas su mirada, verás que denota mucha frialdad.  

– Te evalúan antes de elegirte como su víctima, para detectar si estás dispuesta a corromper tus principios por someterte a sus exigencias.

– La impresión que te da es que es una persona muy impronosticable. Ya hasta después que se recibe la educación en el tema, uno puede tomar conciencia de que era todo lo contrario.

– Se aburren con demasiada facilidad, la búsqueda de nuevas sensaciones es lo suyo.

– Todo el tiempo sus bromas son humor negro.

– Son promiscuos.

– Les divierte ir y regresar a ti.

– En ocasiones, te parecerá que actúan robotizadamente.

– En la relación se repetirá el siguiente ciclo:

  1. Fase de bombardeo de amor. Comienzan a llamar tu atención con halagos a tu persona, señalando tus virtudes y la fascinación que sienten por ti. De inmediato notarás una inusual intensidad por ganarse tu confianza. Es la fase con la duración más breve, porque sólo les preocupa enganchar tu curiosidad, y por eso te sueltan una serie de dedicatorias que parecen encajar con lo que son señales de amor.
  2. Fase de devaluación. Aquí se empieza a destapar su verdadero rostro porque inician con el ninguneo, con ciertas humillaciones, cosificación y con despreciarte. También te compara con otras y te triangula.
  3. Fase de descarte. Deja de ocultar que te ve como algo desechable, te deja ver que ni siquiera eres alguien, sólo algo y tal como lo indica la palabra, te aparta de su vida. Se va sin dejar nada claro y destruye toda tu lógica de lo que son las relaciones humanas.

Hay algo más allá de cuando se dice que el abuso psicológico se coloca a la altura de gravedad del maltrato físico. Ambos comportamientos se suman a lo que conocemos como violencia directa, porque son heridas evidentes, tangibles, apuntan a un objetivo insigne, que es el de perjudicar. Inferir un insulto, por ejemplo, contiene una carga ofensiva que usualmente surge en lo espontáneo, y que se enmarca por un contexto específico. Aunque contenga sarcasmo, el receptor escucha un mensaje en breve que es el que procesa y al que enseguida le puede retornar una respuesta. Naturalmente nos defendemos frente a una agresión. Sin embargo, ante el abuso ejecutado por un narcisista no se puede responder igual, porque no sabías que todo lo que él o ella hacía, desde el principio de la relación, era un insulto para ti. Desde luego no vienes venir que estabas bajo amenaza a tu integridad emocional, por supuesto. Lo que pienso es que toparte con un individuo patológicamente narcisista es ir con los ojos vendados a adentrarte en una manipulación que es metódica, silenciosa, cautelosa a la vista de la sociedad. Y es que no es explícita y eso la hace más peligrosa todavía. “Las y los narcisistas son asesinos en potencia. A lo largo de su vida privada han enterrado decenas de cadáveres emocionales” [@pulsiondevida.psi].

Sin mucho más que decir, no es sano ni siquiera tener cerca a una persona con este trastorno. Son indeseables. ¿Cómo una persona que dice quererte sólo ha estado junto a ti porque se divierte viéndote sufrir, confundida y preguntándote constantemente qué estás haciendo mal? ¿Cómo lo manejas? Es complicado asimilarlo y sería motivo de otra columna que yo hablase sobre el día en que descubres que fuiste víctima de un narcisista, pero por ahora te puedo decir que apliques el contacto cero. Es un bloqueo total, en donde dejas de permitirle el acceso a tu persona, sin importar con qué excusa te vuelva a buscar. Si hay hijos de por medio y no puedes separarte ni tomar las medidas necesarias para protegerte, se aconseja emplear la técnica de la piedra gris, en la cual tus respuestas hacia él sean sólo -sí y no-, y tu actitud siempre serena. Ser inquebrantable en límites es parte de la naturaleza de un empático, pero debe reforzarse. Cuando logras procesarlo todo, está por demás decir que te percatas que son lo contrario a ser interesantes o divertidos. No se trata de seres dañados que gritan por el auxilio de tu amor, comprensión, sostén económico o estatus social. Tal vez tu sí tienes mucho qué ofrecer, pero te aseguro que ellos o ellas no.

Ahora bien, es imprescindible que haga hincapié en que las víctimas no son seres sensibles que caen en la manipulación psicopática narcisista por torpeza o ingenuidad. Más bien son personas que siempre gozan de tener algo, que bien podría estimarse dentro de lo que conocemos como las virtudes universales, y que los narcisos saben que no pueden tener con sus propios recursos cognitivos. Quiero decir que la mayoría de las personas, que somos la parte diversa a ellos, sentimos las ganas de superarnos, tenemos la capacidad de afecto, podemos ver hacia nuestro interior y transformar nuestras debilidades en fortalezas. Ellos están sumergidos en un estado de inconsciencia consigo mismos, razón por lo que buscan reflejarse en alguien que pueda validarlo, pues tampoco tienen ningún elemento que les permita procesar con normalidad las emociones y los sentimientos. “Las debilidades de un narcisista son todas las fortalezas de la víctima, que le muestran un reflejo donde él no se refleja” [@pulsiondevida.psi]. A veces sólo permanecen en tu vida el tiempo que ellos consideran idóneo para que no logres detectar que algo no está bien con ellos, y que, por tanto, no les impongas límite. Se dice asimismo que a veces se equivocan de víctimas y nunca fueron lo que pensaron, bien sea porque éstas si conocían de la existencia de estas personalidades, o porque al primer foco rojo que detectaron, huyeron. De ahí la importancia de difundir datos clave sobre el tópico.

De acuerdo a la literatura, los narcisistas se hacen a causa de una grave herida emocional en la infancia, y los padres son los responsables, pero nunca se debe perder de vista que no nos corresponde salvar a nadie, ni estar acompañando el proceso de restauración tratándose de un narcisista, si es que existe uno como tal. Hasta la fecha he leído, de parte de los mismos psicólogos, que aunque acudan por años a terapia, algunos terminan manipulando al experto en las sesiones y volviéndose aún más hábiles en su errante actuar. Ellos mismos se aprovechan del desconocimiento que existe sobre su tipo de personalidad, de ahí la facilidad con la que se manejan y diluyen en la población.

Casi nunca se huye de algo, mucho menos de alguien; se sabe que esa no es la solución para casi nada. La parte del casi involucra que sí lo hagas de un narcisista y te des la media vuelta cuando detectes las banderas rojas que expongo en el presente.

Me preguntarás, quizá, sobre el motivo de que en esta ocasión hable de una afectación en la personalidad con un dejo de ser muy consistente en registrar que estas personas están hundidas en sus propios síntomas y que son esclavos de sí mismos, que saben que hieren y lo disfrutan; si yo he sido portadora de la defensa por la salud mental y por guardar un sumo respeto a los que padecen en su psicología, sin embargo, hay una abismal diferencia entre insistir por el respeto a los TP, a encubrir lo que pasa cuando te involucras (sobre todo para llevar una relación de pareja) con un narcisista encubierto, porque pasa y pasa mucho. Se pone en juego tu bienestar anímico y para la comunidad científica es evidente que puedes llegar a comprometer incluso tu vida. La manipulación es de tal magnitud que mientras sostienes el nexo tú también te disocias de la realidad. “Todas las víctimas de narcisistas y psicópatas se debaten, incluso durante años, si están con una buena persona que ocasionalmente hace cosas malas, o con un ser malo que ocasionalmente hace cosas buenas.” [@el_brillo_de_mi_alma].

Si has leído esto, se activó tu lista de dudas o inquietudes y ahora te gustaría examinar el material de los expertos, te recomiendo el canal de YouTube del Dr. Iñaki Piñuel, y el Instagram, principalmente de @pulsiondevida.psi (ella siempre termina enfatizando que –la educación es la clave-, y no puedo estar más de acuerdo). También puedes apoyarte de los esquemas de @el_brillo_de_mi_alma, @PSICOPSIQUIS

SUBCULTURA CARCELARIAEXPOSICIÓN REFLEXIVA VINCULADA A GENERAR ESTRATEGIA PARA AMINORAR LA PRISIONIZACIÓN

El presente razonamiento apunta al fenómeno de prisionización, como el resultado de los vectores institucionales, limitándose a apuntar el dominio y/o influjo del establecimiento carcelario hacia el individuo en restricción o privación de derechos, del derecho de su libertad. De la misma forma tomo en consideración los significados estatuidos por el Mtro. Alejandro Romero Miranda, cuyas explicaciones abarcan un panorama más completo al momento de interpretar lo que disponen los estudios, en conformidad a lo que es, ciertamente, una comprensión extensa de las influencias ejercidas por la cárcel (el lugar de encierro, como lugar físico), cuando es examinada desde la parte diversa que la compone, es decir, en la función que desempeña a modo de espacio social.

Premisas a destacar sobre las conceptualizaciones de prisionización

Desglose del pronunciamiento de Clemmer

Partiendo desde la óptica concebida en 1958 por Clemmer en cuanto al enfoque inmaterial que emplea sobre el suceso de la prisionización, es posible establecer que la institución carcelaria denota, en sí misma, una agrupación de lóculos inexcusablemente sustentados por individuos que, aunque demarcados en condiciones rígidas de vigilancia, se vuelven a una dinámica totalmente característica. Ésta puede explicarse en diversos momentos, pero el asunto que nos ocupa en el presente aspecto es precisamente porque las circunstancias encaminan a las personas a conglomerarse por categoría –jerarquización-, por un lado y, por el otro, a través de las relaciones interpersonales que, se encuentren afianzadas o inestables, se mantiene estableciendo la persona recluida a lo largo de su tiempo en prisión. Asimismo, una variable importante a acentuar es el espacio representativo al que el sujeto logre acceder dentro del organismo, esto es, ocupando un grado autoritario dentro de los subgrupos. Otro de los aconteceres identificables en el comportamiento puede ser el de aquél individuo que fungiendo como un miembro imparcial, neutraliza sus propias reglas a las de los demás internos, adecuándose de forma oscilante a las situaciones que permanezcan suscitándose y las que se presentan desde que inicia la restricción de su libertad de desplazamiento.

Observaciones del modelo de Wheleer

De las premisas que emplea el autor surge, quizá, un modelo taxativo en el que se plantean puntos extremados de altos y bajos, vinculados a las modificaciones en las reacciones naturales de los sujetos ante ese escenario carcelario al que tienen que someterse. Desde el primer momento, la gran mayoría racionaliza que la sujeción no podrá darse solamente en el plano físico o en la transición. Por consiguiente, estas coyunturas no cumplen el propósito de explicarla, sino más bien de ejemplificar los momentos que resultarán clave para analizar las extrapolaciones actitudinales y “del ser”; si a la mitad de la condena la persona parece adherirse a la cautividad con todo y las reglas, la lógica parece responder a que dicha persona deberá (internamente) volver a hacer presente la cultura externa al “despertar del mal sueño”, cuando sale en libertad.

Figura 1. Evidencia sistemática de la orientación que retoman las variables (Vela).

El gráfico presentado simboliza mi perspectiva integral de lo referido por las estimaciones a las que hago alusión y para lo cual expongo que los vectores institucionales impulsan al individuo a que consolide sus elementos comportamentales, cualitativos y subjetivos en forma paralela con la subcultura gobernante estatuida al interior de sus espacios de convivencia. A modo de conclusión enunciaría que este escenario no sería el menos optimista considerando que además de ello, los factores protectores quedarían desplazados por personas, lugares y tiempos compuestos de un riesgo preexistente. Aquí es donde se vuelve factible la ejecución de una prevención situacional por parte de autoridades específicas y a pesar de que el sistema penitenciario no es un constructo situado a observar y proporcionar sustento a las necesidades colaterales de los individuos. Esa no es su funcionalidad estructural, ni su origen estratégico. Ahora bien, cuando se manifiesta una contraposición de valores o cambios repentinos en los esquemas en las actividades rutinarias de la persona, son los concurrentes los que “se convierten en «normas» desde el momento en que comandan o reglan las conductas, prescribiendo una línea de acción” (Sandoval, 2007). Es así como los valores fundan las normas y las normas orientan los actos.

Una analogía puede manifestar que a los condenados se les ha estima en función de los candados de supervivencia que desbloqué a lo largo del tiempo, no obstante, no ocurre semejante a un fenómeno universal ni se genera uniformemente. Tanto el régimen que se ejecuta como el sistema penitenciario instaurado incidirán rectamente en dirección al modus vivendi, pero existirán elementos independientes que determinarán grados diferentes de sujeción. La explicación criminológica que describe a qué se debe lo precitado es la Teoría de la Asociación Diferencial de Sutherland (1939), la cual apunta que:

La relación y trato con las personas que enseñan el delito, no solo que el ambiente sea propenso, pues de ser así, toda la comunidad vulnerable serían criminales, sino que influyen aspectos de interacción con modelos que ya llevan tal estilo de vida. (2017, p. 2).

Entonces, ¿Cuáles elementos deben fundamentar una estrategia preventiva situacional?

El capital delictual. En este sentido, la política criminal tendría que encaminarse a incidir en el combate a la desorganización social (que genera un conflicto de normas ininterrumpido) presente en las diversas zonas carcelarias, que tenga por objeto el que se puedan reconocer en la población reclusa únicamente las opciones del orden y de la disciplina.

La interacción delictual. Los individuos se ven obligados a convivir con sus pares, motivados por la intimidación y conminados a. Por lo que es a través de incidir sobre las situaciones de conflicto inminentes y de su regulación estratégica que se puede aminorar la prisionización.

Bibliografía

Romero, M. (Octubre del 2020). Prisionización: Epistemología y Novus Modus Vivendi. Programa de Investigación y Análisis Delictual PIAD Universidad La República (Chile). Curso online organizado por la Facultad de Derecho “Abogado Ponciano Arriaga Leija”, UASLP.

Sandoval, M. (2007). Sociología de los valores. Scielo Analytics, Última década (27), 95-118. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362007000200006

Hikal, W. (2017). La teoría de la asociación diferencial para la explicación de la criminalidad y la articulación de una política criminal. Derecho y cambio social,1-15. https://www.derechoycambiosocial.com/revista049/LA_TEORIA_DE_LA_ASOCIACION_DIFERENCIAL.pdf

EL EFECTO INCIERTO DEL T-MEC EN LA CONDICIÓN ECONÓMICA VARIABLE DE MÉXICO.

Sin lugar a dudas, México nos presenta un escenario económicamente inestable en razón de dos elementos relevantes que la evidencia histórico-retrospectiva demuestra tanto en términos numéricos como en evidencia cualitativa: el primero reside en las secuelas negativas por la aplicación de políticas neoliberales -de apoyo al libre comercio, la libertad de acción y de promoción a eliminar el actuar estatal en las regulaciones-, cuyo enfoque principal ha constituido ampliar y establecer el mayor número de beneficios al individuo generador de riqueza (Liberalismo económico, 2020), desplazando los intereses que subyacen a la parte diversa de la sociedad a un lugar menos sustancial.

Todo lo anterior entendiéndolo como una tarea que no es motivada exclusivamente por las formulaciones reflexivas de algunos sujetos (ejemplo Adam Smith, quien formuló los alcances del liberalismo económico[1]), sino también es responsable el sistema político. Lo que sucede con el neoliberalismo es denotar los máximos puntos de alcance que venían figurando los enfrentamientos entre las naciones y las que dejan a su paso fuertes esquemas ideológicos que todavía recobran fuerza, es decir, lo que se pretende es responder a la pregunta ¿qué es lo que le da más valor y poderío a un Estado? En este caso la respuesta que logró preponderar a partir del siglo XIX en el diálogo de muchos hombres y por ende que influyó centralmente a la hora de tomar de decisiones para determinar los acuerdos de tipo mercantiles, es el crecimiento económico de las ciudades a lapsos relativamente inmediatos y un planteamiento exactamente contrario a darle significancia a las acciones que tuvieran relación con el desarrollo, el orden público o a la paz sociales. Nuestro país está dispuesto en una estructura generalizada que beneficia a la mínima cantidad de estratos sociales y que propicia la generación de diversas barreras comerciales que terminan por perjudicar a la mayoría de los grupos poblacionales a corto o largo plazo, por lo tanto, sin introducir amplias discusiones sobre qué es la causa inmediata o cuáles son las consecuencias de la crisis actual, se puede decir que la base del presente análisis radica en reconocer la presencia del fenómeno que respecta a la marcada varianza en las condiciones de riqueza y bienestar.

Entonces en este sentido, se considera preciso abordar las implicaciones que el T-MEC ha tenido sobre el escenario que acaba de ser descrito en nuestro país; si ha coadyuvado a agudizarlo o si refleja la misma corriente de pensamiento que surgió siglos atrás con la defensa del capitalismo, sólo que ahora se considera adecuado, además, recalcar los dilemas a los que nos enfrentamos con el acelere de la globalización. Primero debemos enunciar que el modelo neoliberal ha formado parte de una estrategia por el restablecimiento de una dominancia a los aspectos económicos; que exista una ininterrumpida concentración en impulsar las actividades productivas. Desde un inicio se direccionó a separar las intervenciones del Estado y así no tener ningún problema al querer accionar medidas de libre competencia.

Con esto podemos comprender que las reglas del juego fueron involucradas dentro del ámbito gubernamental y desde principios de los años setenta, pero que no se pueden limitar a ese espacio sin percibir que son aquél conjunto de operaciones jurídicas, culturales y que exhiben ciertas dinámicas sociales (convenios entre partes) que materializan el deseo de ver a México en una mejor posición frente a las grandes potencias, existiendo la preocupación latente porque la moneda no llegue a devaluarse. Esto bajo argumentos mediamente válidos ya que, se insiste, en varias ocasiones, dejan afuera de la ecuación ocuparse del bien común, inclusive si desde una primera observación no parece ser así. De hecho, de acuerdo con lo que nos dictan los estudios, hemos visto que una política que no deriva de una óptica para atender los intereses generales, puede efectivamente reducir los índices de inflación en el precio de los bienes duraderos, sin embargo, desatiende las acciones que puedan contribuir a contener los efectos paralelos que resultan por la pérdida del poder adquisitivo en la población.

No es inadecuado sostener que el trabajo debe pensarse como un factor clave en el aumento de la calidad de vida de las personas, no obstante aplicar a la praxis referencias de mejora en un único eslabón del extendido contexto que nos presenta el país es restrictivo, no es transversal y paulatinamente se vuelve contraproducente. Según datos que nos aporta la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Pública publicada un 24 de septiembre del 2019, los asuntos que más le preocupan a la población mayor de 18 años en adelante después del desempleo, es el aumento de precios en los productos de consumo, necesidad básica y sin olvidar que son “cincuenta y tres mexicanos multimillonarios según la revista Forbes y 53 mexicanos en pobreza según CONEVAL” (p. 4). Concluyendo esta parte, deducimos que si nos encontramos en conflictos financieros es porque precisamente la consecutiva de los lineamientos estatales adoptados hasta ahora es que vivamos y desarrollamos nuestras diligencias fundamentales en amplias circunstancias de desigualdad de ingresos. Es una brecha social que se agudiza al paso del tiempo.

Ahora bien, el cuestionamiento que nos trae a debate es ¿Cómo se decide replantear el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá y qué efectos ha tenido al día de hoy? Recordemos que fue una negociación ardua que el presidente Donald Trump categorizó de necesaria, urgente y conveniente. “Se hizo por el bien de todos”. Desde un punto de vista personal difiero que se pueda pensar semejante a una simple renovación del anterior y un continuador de las alternativas ya delimitadas, puesto que existieron modificaciones que cambiaron el orden de prioridades. La página de Forbes, en base a la BBC de Londres lo ilustra diciendo que con la actualización del tratado se impulsaría el comercio para que fuera beneficioso para todas las partes y posibilitara mayor libertad en los mercados, un comercio más justo y un sólido crecimiento económico en América del Norte…, en donde las adiciones y modificaciones implicaron cambios importantes… particularmente en temas como contenido regional (que tiene un impacto importante en la cadena de suministro y registro de procesos), combate a la corrupción, salarios, medio ambiente y comercio electrónico.

Ahora bien, pensemos en qué es lo trajo la eliminación de los aranceles en la mayoría de los productos y que indirectamente nos va a decir, a su vez, qué otra laguna creó en el país, y la respuesta son las omisiones causadas al dejar de regular otros aspectos trascendentales. Pues evidentemente permitió “diversas oportunidades de inversión, creación de empleos” (Soluciones de Inteligencia Económica, 2020). Como era de suponerse, trajo una mayor competitividad, así como el desarrollo de una variedad de sectores de la economía y fomentó mejores prácticas, porque se ven disminuidas las puertas que daban paso a órdenes de corrupción. Las autoridades fiscales siguieron conservando el papel que fungían en la supervisión, monitoreo y seguimiento de las transacciones llevadas a cabo. Y si bien aumentó la percepción vinculada a la confiabilidad de las empresas que se ponen en marcha en el país, lo que no existe y en lo que no sigue habiendo claridad es en la sinergia que se permite entre los precitados sectores públicos y los privados. Éste es probablemente el tema más delicado en el que se tendrá que poner mucha más atención respecto al alcance del acuerdo, a pesar de que sus efectos latentes se visualizaran aproximadamente dentro de unos años más.

La iniciativa privada es el sostén en los bolsillos de familias y familias enteras. Por decirlo de una manera muy general, uno de los tantos tópicos que nos lleva a pensar en la posibilidad de más de un fracaso que pueda reflejar el T-MEC es lo que pasó con la industria agrícola inherente a los estamentos que propuso el NAFTA; que debido a la imponente competencia que se nos impuso con Estados Unidos, la industria sufrió un descuido inconmensurable dañando irreversiblemente ese sector que mejor guarda la esencia de nuestros recursos naturales, humanos y que esconde la fuerza económica de México.

En conclusión, tenemos que los principios que comenzaron por estatuir el tratado no fueron los mejores pensados en función de activar un desarrollo social que contribuyera al arreglo del tejido social, sino que en todo caso elevan a categoría prioritaria un rubro único, que es del crecimiento empresarial. Lo que teóricamente ayudaría a acelerar la capacidad de otros sectores económicos no necesariamente acontece o adopta funciones utilitarias. Si hacemos la comparativa respecto al devalúo del poder adquisitivo, la desigualdad y la pobreza tendremos que el acuerdo actual se desplaza exactamente a la contribución de su neutralidad. Quizá no sostenga una operación integral e interdisciplinar, porque resuelve a partir de lineamientos que cubren puntos específicos en la industria, por ejemplo, en la automotriz. Es un modelo imparcial que paulatinamente podrá irse adecuando a los asuntos que si son importantes al interés general y que otorguen 1) un mayor número de oportunidades de empleo en ambos sectores, 2) incrementos de los sueldos en empresas mexicanas, 3) el fortalecimiento de la protección de la propiedad intelectual mexicana” (NorteDigital, 2020)

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Gobierno de México. (2020). Textos finales del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Staff, F. (31 de junio de 2020). ¿Qué es
  • Sandoval, Irma E. (2007). Economía política del neoliberalismo: ideas, intereses y reversibilidad. Argumentos (México, D.F.)20(54), 127-149.
  • Grande, G. (31 de junio de 2020). “El ABC del T-MEC: una guía para entender su trascendencia” [Mensaje en un blog].

[1] Bresser Pereira, 2009, p. 10.

UN MENSAJE CONTUNDENTE CONTRA LOS QUE DESCALIFICAN LOS PROBLEMAS DE SALUD MENTAL.

Una invitación directa a la prudencia es, a veces, mil veces mejor que el discurseo en círculos; principalmente porque estoy apelando al criterio[1] y a la lógica de las personas, en sus niveles más elementales. ¿No es cierto que todos sabemos que exhibir los prejuicios que interiorizamos, en temas de salud mental, es altamente peligroso?

Me permito compartirles que el principal testimonio que escucho de parte de personas con algún padecimiento psíquico, se vincula a los pensamientos desacertados que los demás les expresan acerca del sufrimiento descrito por ellos. Como si la gente tratase de asumir actitudes de juez. Probablemente creen estar a la altura de un crítico, porque conjeturan que la salud mental es una especie de agrupación emocional dada por la combinación de sensaciones subjetivas, totalmente flexibles al moldeo y al ánimo de fortaleza que nos singulariza. Es igual a decir que cada quien decide –rotundamente- si se permitirá o no, atravesar por un desbalance anímico, en algún punto de su existencia. Mebarak et al. (2019) señalaron que no existe una línea divisoria rígida que separe con precisión a la persona mentalmente sana de la que no lo está; existe toda una gama de grados de salud mental y no hay una característica singular que pueda tomarse aisladamente como evidencia de que se la posee… Más aún, nadie mantiene durante toda su vida las condiciones de una “buena” salud mental [con énfasis agregado].

Conforme a lo planteado por la Organización Mundial de la Salud, una de cuatro personas podría sufrir un trastorno mental a lo largo de su vida y calculan que por el año 2030, “los problemas de salud mental serán la principal causa de discapacidad en el mundo”. Hace 21 años también, que la organización declaró el Año Mundial de la Salud Mental, y que más de 150 países se negaron a conservar el silencio respecto a las graves consecuencias que produce el desconocimiento en lo relativo a los signos y síntomas o manifestaciones de la gama de malestares psíquicos, que se van exteriorizando con fuerza en las poblaciones de todas las edades. No me sorprende, entonces, que ahora nos jactemos de vivir en la época de la cultura de la validación de los sentimientos y de las emociones, cuando no estamos ni cerca de lograr un correcto esquema de pensamiento respecto al tema. ¿Qué conllevaría éste? En revertir el proceso de deshumanización generalizado, que conduce a seguir denotando una marcada ignorancia, colocando en el lugar de receptores (oidores) de críticas y de actitudes irrazonables, a los perjudicados. No es suficiente hablar de prevenir los padecimientos mentales y normalizarlo en la práctica clínica. Es urgente someternos a un análisis brutalmente exhaustivo, cuestionándonos si somos portadores y perpetradores de mitos, de suposiciones no probadas, o de distanciación y conductas discriminatorias hacia los que quizá, no exteriorizan la psicología que nos parece normal. Como ya se ha dicho en varias ocasiones, NO SON “ELLOS” Y “NOSOTROS”. Por ejemplo, en otra ocasión, necesitaba enfatizarle al gremio investigador, que está demostrado científicamente que no es legítimo relaciona a las personas con trastornos mentales con la violencia, porque son menos violentos que la población en general.

Desde luego hago mención de lo anterior porque, aún con todo y las labores de concientización que se han impulsado para erradicar el prejuicio que solía rodear a quienes acudían a buscar una ayuda psiquiátrica- psicológica, es considerable mencionar que las creencias negativas en relación con los padecimientos mentales siguen arraigadas en la población general, es más, en el propio personal de salud (Sartorius, 2016). Adicionalmente, Mora (2018) dice que aún si existe un mayor acceso a la información, ello no necesariamente implica el que exista una mayor apertura hacia los padecimientos mentales. Mucho menos, los post de instagram representan una ayuda real. La educación es sin duda una herramienta clave que colabora a favor, pero, repito, no es suficiente. Con mencionarles que una investigación del mes de enero, sostiene que las personas con sufrimientos mentales se enfrentan cotidianamente a un doble conflicto, lo que se conoce como “doble enfermedad”. Por una parte, experimentan la sintomatología propia de su trastorno y, por otra, deben enfrentar los efectos del estigma vinculado al problema de salud mental lo cual conlleva a la interiorización de este (autoestigma[2]) (Cazzaniga & Suso, 2015, como se cita en Llanos, 2022). Lo que consecuentemente les produce reacciones de temor, junto con la vergüenza y culpabilidad que se acentúa en el tiempo; es decir, empiezan a callar lo menos digno de vergüenza que puede existir: que es su propio sentir y las particulares formas en que se expresa, en sí mismos, el diagnóstico que tienen. Se trate de depresión, ansiedad, fatiga crónica, etc. Deciden callar para no incomodar a los demás, aún se trate de sus círculos más cercanos de convivencia. El trabajo documental más reciente, vinculado a indagar en base a los alcances del estigma, menciona que “durante el análisis de contenido, no se encontraron programas, ni campañas, que hagan referencia a procesos de desestigmatización hacia los individuos con padecimiento mental.

“Una vez dije a la doctora que me trataba que quería participar activamente para dar a conocer lo que significa (sobre)vivir con depresión, ya que quería evitar el inmenso e innecesario dolor que causan los prejuicios y el desconocimiento. Ante esto, su respuesta fue: ‘Ya, muy bien, pero esto es hacerse un poco la víctima, ¿no?’. En ese momento sentí una rabia ígnea que ahogué porque pensé: ‘Eres culpable de sufrir'”.

(Testimonio de joven de 26 años)

Atención, el señalar estos procesos estigmatizantes claramente no supone absorber en una doble posición de víctimas a las personas con algún tipo de malestar neuropsiquiátrico, sino en advertir lo implacable que es la sentencia social, vertida semejante a una censura brutal sobre su padecimiento. Es una carga extra, en donde las personas murmuran consideraciones fuera de lugar. Por eso la declaración que habitualmente escucho por quienes han padecido, es: NADIE TE ENTIENDE, HASTA QUE LO VIVE. Entonces, el reflexionar un momento la posición de quienes tienen que atravesar un malestar anímico, cualquiera que sea, y a la vez ser ese blanco receptor de ideas inconscientes, a menudo sugeridas en su propio ámbito familiar, te hace sentir que vivimos en un mundo surrealista. El uso regulador de la razón que poseemos humanamente es lo que se antepone al lenguaje y faculta los procesos de comunicación, no obstante, parece que varias personas lo procesan al revés. Hablan sin pensar, sin razonar, hablan por hablar.

Únicamente por ilustrar el absurdo del cual hago la presente denuncia verbal, reproduzco las frases más vacías de criterio: “seguro miente, está necesitado (a) de atención”, “con que le eche ganas, y se ocupe en algo”, “nombre, ni quien tenga tiempo para enfermarse de algo así”, “si no lo medican, se trata de puras mentiras que se creen ellos mismos”, “ah, aquí viene otra vez con sus quejas”, “no me vaya a pegar sus fatalismos”, entre muchas otras. A esto se le llama descalificar y desvalorizar un problema que ocasiona consecuencias reales en alguien, que además se impulsa por un desconocimiento expandido en temas de salud mental. Al respecto, me gusta la selección de palabras que emplean los científicos altamente conscientes de lo que estoy abordando, porque sin duda hay otra parte del gremio que es muy insensato, y pues aquellos hablan de lo que se llama tener una noción deformada de los padecimientos mentales. Los expertos dicen que “la  salud  mental  es  parte  integral  de  la  salud,  la  salud  mental  es  más  que  la  ausencia  de  enfermedad  y  la  salud   mental   está   íntimamente   relacionada   con   la   salud  física  y  la  conducta”.

Quiero pensar que quizá, en ese punto ciego de las personalidades, es decir del actuar que no podemos ver en nosotros mismos, a la gente le parece admisible hablar con una incontrovertible ligereza sobre los padecimientos o la psicología de otros. Sin darse cuenta que este fenómeno, al que me referiré como expresión irreflexiva, es un completo fallo de respeto a los demás. Ni siquiera estoy cuestionando la ausencia de empatía en la comunicación, sino del valor medular que modera la convivencia interpersonal; que es el respeto. Controlemos el impulso primitivo de emitir críticas, asentadas sobre el desconocimiento y más de allá de eso, sobre la necesidad que parece motivarnos para minimizar el problema ajeno, y magnificar el nuestro. No necesitamos ser médicos para respetar el padecimiento ajeno, lo veamos claro o no en las personas. Trátese de fibromialgia, ansiedad, depresión, fatiga crónica, trastorno de pánico.

Recuerda que la salud mental de las personas es un terreno prohibido para la opinión ajena. Que tu imprudencia deje de interponerse ante la realidad que viven tus semejantes, que a veces se trata de tu propio padre o madre, o hijos.

“Nuestro principal propósito en esta vida es ayudar a los demás y si no puedes ayudarles, al menos no les hagas daño”. Dalai Lama

 

BIBLIOGRAFÍA:

Mebarak, Moisés, De Castro, Alberto, Salamanca, María del Pilar, & Quintero, María Fernanda. (2009). Salud mental: un abordaje desde la perspectiva actual de la psicología de la salud. Psicología desde el Caribe, (23), 83-112. Recuperado el 14 de marzo de 2022, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2009000100006&lng=en&tlng=es.

Conlago, AK, Alisson, C., Trujillo Aldaz, K., & Llanos Román, GA (s/f). UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO CARRERA: PSICOLOGÍA. Trabajo de titulación previo a la obtención del título de: PSICÓLOGAS TEMA: EFECTOS QUE GENERA EL ESTIGMA SOCIAL HACIA PERSONAS QUE PADECEN DE SUFRIMIENTO MENTAL. Edu.ec. Recuperado el 14 de marzo de 2022, de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/21577/1/TTQ525.pdf

Rodríguez, O. (2017). Teoría de la razón en Searle. La razón como cualidad de la mente generada por el uso del lenguaje. Praxis Filosófica Nueva serie, No. 45 Suplemento, julio-diciembre 2017: 165 –195. DOI: 10.25100/pfilosófica.v0i45S.6135

Huarcaya-Victoria J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Rev. Perú Med. Exp. Salud Pública. 2020; 37(2):327-34. DOI: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419

[1] El criterio es fundamental a la hora de tomar decisiones, realizar valoraciones o expresar nuestro punto de vista con respecto a alguna cosa. En este sentido, el criterio no solo se aplica en todas las disciplinas del conocimiento, sino también en las más diversas facetas de la vida.

[2] El autoestigma es un proceso en el cual se internalizan los prejuicios, estereotipos, sentimientos negativos, comportamientos desadaptativos y actitudes negativas provenientes de un contexto socio – cultural, obteniendo como resultado creer que la sociedad los despreciará por su condición mental. De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud, se ha comprobado que un 40% de las personas que padecen depresión o ansiedad poseen altos niveles de autoestigma con el que lidian en su diario vivir, contra otros individuos o establecimientos, impedimentos e inconvenientes sociales.

ESCENARIO ACTUAL DEL SISTEMA PENITENCIARIO MEXICANO

“El sistema penitenciario nada tiene que ver con la política, es un asunto que tiene que ver con el bienestar de la sociedad”. Alexis de Tocqueville

Es preciso mencionar el enfoque del Sistema Penitenciario Mexicano hace 12 años, el cual generalizaba en las estructuras carcelarias un motivo de sanción y pena. Esta orientación representaba una crisis en la administración y cuestiones operativas en las prisiones porque no daba lugar a tareas objetivas dentro de la organización, es decir, en busca de la rehabilitación de las personas condenadas a un proceso penal.

A partir de la estrategia penitenciaria del 2008 se reformularon los modelos de supervisión para los internos y el prototipo de gestión de casos. Las modificaciones tenían como objetivo el brindar una atención especializada a los sujetos a proceso y a los sentenciados para valorar sus necesidades. De tal forma, que se fomentaron los procesos adecuados para la recepción y la clasificación de los internos cuya estrategia incorporaba entre los años 2006- 2012, entre otras actividades, la evaluación de los parámetros que se relacionaban con descubrir sus capacidades y su condición personal; darle seguimiento a la supervisión de cada caso en particular a nivel administrativo y operativo del centro penitenciario. Por consiguiente, el mecanismo impulsado desde entonces al sumar acciones de utilidad sustantiva que anexa la base del respeto a los derechos humanos, sigue renovándose en su régimen administrativo porque posee un carácter progresivo y técnico que debe garantizar el buen funcionamiento del establecimiento penal. Esto adquiere especial importancia en el espacio del Derecho porque un control social cimentado en un ius puniendideshumanizado sólo apuntala el viejo edificio del castigo y abandona al malestar y a la descomposición social. [1]

La reestructuración más insigne se ha establecido en el art. 18 porque la suplantación del concepto de readaptación por el de reinserción social simboliza un sentido innovador respecto al fin que constituye la privación de la libertad. Por otra parte, el art. 50., párr. III, establece que nadie podrá ser obligado a realizar un trabajo, salvo cuando éste sea impuesto como acontecido de una pena. Y, el art. 19 en su último párrafo estipula que: “se prohíbe el maltrato en la aprehensión y en las prisiones y todo molestia que se infiera sin motivo legal, toda gabela y toda contribución. Lo anterior, contribuye consecuentemente a retener la esencia de la justicia restaurativa en el ramo de la seguridad pública, en la utilización de todos los medios legítimos que disponen las atribuciones jurídicas para realizar trabajos de vigilancia dentro de las instalaciones carcelarias pero igual de relevante es, poder participar fuera de ellas como una sociedad que participa activamente en la formulación de planes de desarrollo o en actividades de protección hacia los actores no estatales defensores de las víctimas y de los liberados. También, la Ley Orgánica de la Administración apoya labores de investigación en la prevención del delito y en el proceso de mediación para los sujetos activos. Por ejemplo, en su art. 30 bis prevé principios fundamentales relacionados con las políticas criminológicas de fondo; dentro de las tendencias éticas que pugnan por una labor honesta, honrada, disciplinada y severa de los órganos más básicos del Estado como la Policía Federal y las Secretarías del Poder Judicial. En este sentido, el auxilio de la Procuraduría General de la República atiende un fin primordial que antes no era una práctica analizada: “los estudios sobre los actos delictivos no denunciados e incorporar esta variable en el diseño de políticas de prevención del delito”.

En materia de Criminología, el nuevo modelo representa un puntual avance porque dentro del panorama integral y multidisciplinario incluido en los establecimientos de cumplimento de sanciones, podemos destacar que ya está decidido preservar la seguridad y el desarrollo colectivo de la población en la búsqueda por responder a las demandas que se originan por el aumento del índice delictivo, de la percepción de inseguridad y de las irregularidades de los estatutos que no podían alcanzar los objetivos iniciales de readaptación. Ahora, los órganos de ejecución y de administración perduran tomando decisiones que hacen más competente el ejercicio de rehabilitación de las personas sentenciadas.  “No obstante, y de manera desafortunada, dadas las circunstancias de México que provoca el crimen evolutivo y la delincuencia organizada, su aplicación ha sido coartada.” (VELASCO, 2012).

 El trasfondo inscrito (positivo) en las disposiciones legales no tiene ningún sentido cuando existe una reducida consolidación en la recuperación, modernización e integración del Sistema Penitenciario.

[1] Antonio Sánchez Galindo. (2012). La Transformación del Sistema Penitenciario Federal: una visión de Estado. México: CIES

ESTRATEGIA CRIMINOLÓGICA PLANTEADA EN LA REALIDAD

¿Qué significar llevar a la práctica tus ideas académicas e intenciones positivas? Considero que en ocasiones lo estratégico se relaciona con conocer y aprender de los planes que se están ejecutando a nivel nacional e internacional para entender lo primordial. En mi materia, los criminólogos están en el inicio del trace de ese camino laboral obligatoriamente sólido, por tanto, comenzar documentándose con los programas denotaría responsabilidad y compromiso. En todo caso, para explicarme mejor pondré un ejemplo concreto: existe un proyecto de justicia cívica sumamente interesante el cual se puede impulsar en San Luis Potosí, como lo ha hecho en Mérida, Yucatán. Es el Proyecto de Cooperación de Justicia Juvenil Canadá – México. Durante una ponencia organizada por el Primer Laboratorio de Jóvenes Canadá–México se nos extendió la información relativa a la robustez del proyecto. Para empezar, está dirigido a estatuirse como una ayuda a la reinserción de los jóvenes en conflicto con la ley penal. Es un programa enfocado a la reducción de los factores de riesgo visualizados per se en el amplio e íntegro diagnóstico. Uno de los aspectos más importantes es que busca percibirse a la sociedad como un proyecto de Acompañamiento a los adolescentes y es totalmente voluntario. Punto por el cual capturó mi atención e intención de fomento. Dura entre 3 meses a 1 año. Unos meses antes de que termine su condena, el adolescente decide si ingresar o no a esta serie de pasos y si lo hace obtiene a un acompañante que puede ser un psicólogo o un criminólogo. El proyecto se dirige en corresponsabilidad con los adolescentes, esto significa que tienen la oportunidad de ser quienes tomen la iniciativa para elaborar el plan de actividades y lo que hacen los acompañantes es guiarlos al cumplimiento de sus objetivos. Por lo cual ofrecen asesoramiento, apoyo para completar sus trámites, llevarles a sus citas, auxiliarlos en tareas del día a día. Si quieren practicar algún deporte o aprender un idioma, a diferencia de lo que estamos acostumbrados a obtener de la autoridad, a ellos se les muestra la gama de posibilidades para que puedan comenzar. Y atención, no se trata de querer organizar un hospital rehabilitatorio para ellos, muy por el otro lado, es mostrarles sus opciones y dejar a su criterio el que quieran forjarse un nuevo proyecto de vida.

El segundo ejemplo significativo es mencionarles a “Criminólogos por una Libertad Responsable”, que forma parte de la institución Libres Ac orientada a la prevención de la reincidencia delictiva en adolescentes y jóvenes. La Directora, Lic. Berenice Ortega se presenta especializada en temas de reinserción social y en la utilización de instrumentos clínico-criminológicos, siendo pieza fundamental en el estado de Monterrey en la materia. La asociación, además, tiene presencia a nivel internacional y un alto grado de cooperación con especialistas en el campo social. Haciendo una investigación más exhaustiva, uno de los principales hallazgos que puedo mencionar es que se fundamentan en impulsar el reconocimiento de los aportes criminológicos en áreas específicas que respectan a las directrices que involucran al menor infractor, es decir, relacionadas con anteponer las posibles causas de una potencial recurrencia contraria/ no integrada a la regla colectiva y obstaculizarlas por medio de la palabra (campañas). Aunado a ello, se interesan por dar a conocer la forma en cómo el sistema administrativo en las corporaciones de primer contacto estaría en posibilidades de mejorar absolutamente la percepción a nuestra autoridad policiaca, coadyuvando a encontrar una solución restauradora a la víctima, en este caso niños, o comunidad afectada por algún cometido antisocial. Una de las pautas sobre la cual las profesionistas son reiterativas, es en cuanto a ese momento inicial en el que llega el sujeto o los sujetos activos a ser informados sobre su subsecuente proceso judicial. Dicen que es a partir de ahí que los miembros de la institución pública pueden elegir conducirse con asertividad y atender a las personas con un trato fiable, sereno y cuidadoso. Aquello se resume a que la justicia cívica es aquel conjunto de procedimientos, mecanismos y acuerdos cuya diferenciación radica en el visor que piensan importante para estudiar el origen del delito. Esto quiere decir que si bien estos lineamientos no sustituyen la ley penal, sí deja atrás el rígido esquema punible para evolucionar a un nuevo método en el que a la víctima ya no se le interroga y más bien se le entrevista descubriendo detalles valiosos sobre el hecho, en donde al quejoso se le escucha pero a la policía también. Entonces se produce una comunicación abierta entre cada uno de los intervinientes, lo cual permite aterrizar la relación individuo- organismo y desde mi punto de vista es uno de los pasos imprescindibles hacia el progreso de una manera inteligente de actuar cuando se presentan actos de violencia en ambientes cotidianos, sobretodo que comprometen la integridad de la juventud.

En tal caso, me parece que es perceptible la labor que queda por hacer en territorio mexicano. Si existen las pautas de inicio o una oportunidad de cooperación ostensible, podremos paulatinamente aprovecharlo.

SEGURIDAD Y JUSTICIA: MI PROPUESTA LEGISLATIVA

“Nadie es capaz de hacerle frente a un trabajo si no se siente competente; sin embargo, muchos piensan que son capaces de controlar el más difícil de los trabajos: el gobierno”

Sócrates

 

Estimados lectores, quiero compartirles la que fue mi propuesta en el Parlamento Juvenil 2020 “Juventud Unida en la Distancia” de la Cámara de Diputados LXIV Legislatura. Estuve participando en este espacio pensado por y para que los jóvenes manifestemos nuestro particular pronóstico respecto a ciertos asuntos de énfasis social. A los participantes nos incorporaron en alguna de las Comisiones dispuestas, es decir, existía la relacionada con economía y empleo, con salud y seguridad social, combate a la corrupción, educación y seguridad y justicia. Nuestra tarea era la de proponer que la legislación regule las aristas de los temas que refiero desde un entendimiento más integral, meticuloso y deseable para la ciudadanía: porque la eficacia de las normas se traduce en beneficio, siempre. Cada uno de nosotros buscamos intervenir con conocimiento de causa. En concreto se puede decir que es un ejercicio en el que se nos permite, a manera de ensayo, repasar la manera más idónea de estructurar una propuesta legislativa sobre la materia que nos tocó abordar. En mi caso, estuve integrada a la Comisión de Seguridad y Justicia y mi iniciativa versa sobre las siguientes consideraciones:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La Criminología se presenta como una ciencia social autónoma que sintetiza los conocimientos estatuidos por instrucción jurídica, antropológica, psicológica, médica, sociológica, vinculados a la examinación de las causas del amplio catálogo que constituyen las conductas antisociales y delictivas. Utiliza una metodología específica, en la que se analizan las numerosas directrices implicadas en el delito, en las manifestaciones comportamentales del perpetrador y en la representación social dañina que surge como resultado de la criminalidad. Lo anterior está concentrado a incidir sobre el eje de la prevención del fenómeno criminal y, en consecuencia de las investigaciones producto de un conjunto de esfuerzos interdisciplinares que advierten las raíces del delito, es como resulta una manera efectiva y particular en que es posible obstruir su origen, su ininterrumpida presencia en el tejido social y eminentemente suscita que se dificulte su expansión en territorio mexicano.

Actualmente y dando cuenta de los responsables en atender el tópico de la rama de la seguridad destinada a proteger la integridad de los ciudadanos, se constata que los participantes de la Seguridad Pública integran a actores jurídicos, a operadores en instituciones policiales, en el Ministerio Público, a responsables de infracciones administrativas, de prisión preventiva, en ejecución de penas y a la sociedad civil. Cada uno de los ejecutantes referidos pertenece a un sistema en el que, a lo largo de varios años de historia, se ha venido formalizando en cuanto a la naturaleza del concepto de Seguridad Pública y al establecimiento propiamente dicho de una Coordinación que haga posible mejorar los resultados en el ámbito de la contención de la violencia. En este sentido, el escenario actual que presenta una evidente descomposición y una ruptura de la cultura de paz permanece demandando a la autoridad el hecho de reconceptualizar los componentes en los que repercuten las labores accionadas en el asunto de la seguridad. Bajo este argumento, uno de los ejes principales que se buscarán explorar en materia legislativa será en relación a anexar apropiados métodos de actuación que por encima de tomar consideraciones menos que elementales en la prevención de delitos, las cuales se piensan esencialmente conexas al campo policial, principalmente, se prefiera asignar una elevada prioridad hacia el favorecimiento de la participación de personal capacitado, por profesión, en las cuestiones que aquí se tratan.

Las propuestas remitidas por la opinión pública y las que usualmente son referidas acerca de la posibilidad de producir mejoras en el entorno social sobre la generación de condiciones provechosas en el ambiente, en cuanto a propugnar por el perfeccionamiento de la educación de los jóvenes, de sumar iniciativas civiles en evitar la delincuencia urbana, en hacer transparente los procesos de acceso a la justicia y, en general, en promover empeños para transformar la cultura del país a una más próspera por el bien común, se traducen en resultados criminológicos, influyendo en política criminal. Por tanto, de acuerdo con Kaiser (182), el punto clave es que la política, en cumplimiento de las obligaciones que le corresponden, se desobstruya a la fundamentación, a la determinación y al control científicos.

Se ha de entender lo anterior como prevención social del delito, para lo cual, Naciones Unidas define que:

Engloba las estrategias y medidas encaminadas a reducir el riesgo de que se produzcan delitos y sus posibles efectos perjudiciales para las personas y la sociedad, incluido el temor a la delincuencia, y a intervenir para influir en sus múltiples causas (UNODC, 2007, p. 303)

En conclusión me gustaría expresarles que, como todos ustedes, tengo una crítica permanente sobre el qué y el cómo se prioriza en las decisiones gubernamentales. Ello me conduce a querer levantar la mano para integrarme a estos espacios juveniles de diálogo. En suma, quiero dejar constancia de que existe un antecedente más, el cual dirijo a la reglamentación jurídica y que se ocupa de clarificar que la Criminología es una perspectiva y una profesión que apremia encontrarse añadida a nuestras leyes constitucionales.

DISPARA, YO YA ESTOY MUERTO

Julia Navarro es la autora española que nos presenta una meritoria novela cuyo título es, en el estante, un imán. A mi parecer, nos insta a la escucha de diversas crónicas – del existir humano, que de ser objeto de una potestativa apreciación por parte del lector, se volverían (más de lo previsto) conciliadoras de nuestros puntos de vista en el conflicto israelí-palestino. Así es, me encontré con un libro que sostiene durante los complejos 15 capítulos una reflexiva desde un lugar imparcial, ese donde se mira al corazón de los hombres y no desde los sentir nacionalistas aunque sé, imposibles de omitir. “Dispara, yo ya estoy muerto” es un relato que aproxima una confluencia de acontecimientos en las interacciones familiares por los que van emparejándose las vidas de los judíos que huyeron de la etapa zarista antisemita, los Zucker y de los árabes palestinos, los Ziad, por el año de 1899. Las historias se desenvuelven en los panoramas cruciales de a finales del siglo XIX y en cada ciudad en la que se generaba un cambio gubernativo con la vista puesta en el Próximo Oriente. Sabemos que los británicos permanecieron generaciones sin saber qué hacer con estas regiones, considerándoles en su poder en tanto prometían negociaciones “que podrían llegar a algún lado” sin convicción de cumplimiento. Lo que les debemos es que azoraran la contienda entre los que pugnaban por obtener el apoyo de los ingleses en el inicio de una confederación árabe en la que subsistieran judíos y palestinos y por otro lado, los que solicitaban su respaldo para perseguir el sueño de la gran nación árabe y por supuesto, también alimentando las ilusiones de los sionistas, de grupos como los Jovevei Sion/Amantes de Sion, los Bilu. En aquel entonces líderes como Ben Gurion eran el enlace en el acuerdo que defendía la causa de los judíos palestinos, en su defensa de las colonias agrícolas que cultivaban siendo teóricamente libres pero al fin fellahs.

A todo esto, resulta que aunque conozcamos un número de aristas sobre el origen del conflicto, aún estamos carentes de atender los testimonios que nos impulsarían a desarrollar un criterio acaso un poco menos discordante de lo que fue una dolorosa serie de disputas para la población judía, árabe y la mixta. ¿Lo comprendemos? Y precisamente creo que ese era el blanco a tocar al crear al protagónico (uno de tantos) de Marian, la norteamericana que apertura la trama de la novela. Ella se dispone a examinar la política de asentamientos en Jerusalén actual observando el estado de los desplazados a causa de los enfrentamientos bélicos. Pero ¿quién necesita trabajar en una ONG que alza la bandera en pro de “x” territorio para asumir un juicio? En su caso, escuchar de viva voz las experiencias de tragedia que se ensañaron con los padres de Ezequiel Zucker y con la aristócrata Katia por haber tenido sus últimos momentos en los campos de exterminio de Auschwitz, así como una vida en la que sus seres queridos eran asesinados a manos de la sinrazón, le robaron toda excusa para no repensar sus sentencias contra los judíos llegados a Palestina. Y bien, ni siquiera falta agregar que de parte de Ezequiel Zucker la impresión también estuvo cargada de pesadumbre respecto a las noticias que recibía sobre el destino de los árabes palestinos que, sin tener un hogar, pasaron a padecer lo indecible. Entre un diálogo dispuesto por estos dos personajes en lo que ocupan unas 896 páginas, Julia Navarro creó un lugar ideal socialmente hablando al que estaban integrados mujeres, hombres, niños y niñas. Se llama la Huerta de la Esperanza, una colonia agrícola palestina. Allí se desarrolla una diversidad de hechos. En su mayoría, los personajes son gente socialista, que no pretendían amar ni reír o llorar como elementos de una única patria. La minoría se declaraba seguidores de Mijaíl Bakunin, los demás marxistas por decisión. Sin embargo, nada de lo que pasara era lo suficientemente grave para separar a los Zucker de los Ziad, inclusive si entre ellos surgió la imposibilidad de concretar amores y otra gama de expectativas. Hasta donde puedo mencionarles, así fue. En ese lugar había cabida para seres humanos que se querían abrir camino trabajando de sol a sol en la obtención de los frutos de la naturaleza. Casi podía imaginarme el aroma de los olivos. La autora hizo una extraordinaria labor descriptiva.

El argumento de la novela, retomando la crítica de otros autores, es que puede que a algunos ya les perteneciera ese pedazo de tierra, pero me uno a los que suponen que en la actualidad todavía hay varios Samuel Zucker que no pretenden más que cultivar con el mismo empeño de los pobladores esa zona que les permita existir, existir como judíos.

Es inteligente la introducción de una multiplicidad de personajes en fechas históricas clave, sí, lo hemos visto naturalmente en el género narrativo, pero en este cruce de sucesos lo que me impactó es que la autora se desprende de las nociones de lo justo, de lo que no lo es, de lo que corresponde a cada bando; de lo correcto en la geopolítica y en aquella búsqueda perpetua de intereses que siguen desatando guerras. Julia Navarro nos cuestiona si verdaderamente recordamos el componente humano que prevalece en éstas, lo queramos ver o no. Así que me veo en una especie de obligación por destacar su producto literario. Los tiempos actuales nos están invitando a ahondar en el tema y sobre todo, a tener humanidad.