LARISSA SALAS DUARTE

  • Licenciada en Relaciones Internacionales.
  • Actualmente me desempeño como asistente de investigador en el Colegio de México en el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios.
  • Creo contenido para TikTok sobre Relaciones Internacionales y temas afines.
  • Participé en “El Internacionalista, proyecto estudiantil de divulgación como creadora de contenido.
  • Mis hobbies son ver series y películas de súper héroes.

El desplome del comercio mundial, el volumen de las importaciones y exportaciones, a causa de la crisis por COVID – 19

The collapse of world trade, the volume of imports and exports, due to the crisis by COVID - 19

Resumen

Este trabajo presenta reflexiones sobre las causas de la caída del comercio mundial a raíz del surgimiento de la pandemia del SARS – CoV – 2, y, las consecuencias que trajo a la economía mundial, así como la esperanzadora llegada de la recuperación, tanto del comercio como de la economía, con el fin del confinamiento y la llegada de las vacunas, que, desafortunadamente se ha visto truncada por el estallamiento del conflicto a gran escala entre, Rusia y Ucrania, y como esta conflagración ha traído afectaciones a la economía y los mercados mundiales, ya de por sí perjudicados por la pandemia.

Palabras clave: COVID – 19, pandemia, comercio internacional, vacunas, confinamiento, conflicto ruso – ucraniano, cadena de suministros.

Abstract

This paper presents reflections on the causes of the fall in world trade following the emergence of the SARS – CoV – 2 pandemic, and the consequences it brought to the world economy, as well as the hopeful arrival of recovery, both trade and economy, with the end of the confinement and arrival of vaccines, which has unfortunately been truncated by the outbreak of large-scale conflict between, Russia and Ukraine, and as this conflagration has brought effects to the economy and world markets already harmed by the pandemic.

Keywords: COVID – 19, pandemic, international trade, vaccine, confinement, Russian – Ukrainian conflict, supply chain.

Introducción

La pandemia del SARS – CoV – 2 ha sido una de las mayores pruebas a las que se ha enfrentado la humanidad por diversas razones, partiendo del reto que significó el tratar de controlar los contagios por parte de los gobiernos del mundo, que los llevó a la implementación de medidas como el confinamiento, decisión que dejó consecuencias tanto a nivel social como a nivel económico.

Uno de los impactos económicos que pudimos ver reflejado tanto en 2020 como en 2021 fue la caída del comercio internacional, esto debido a que el confinamiento orilló a las empresas a parar su producción, por lo tanto, a detener sus exportaciones, ocasionado que se ralentizara la cadena de suministros y consigo las importaciones.

Factores como las vacunas y la caída en los contagios permitieron la reactivación de las economías y del comercio, situación alentadora no solo a simple vista, sino que también en las estadísticas de la Organización Mundial del Comercio pintaban para un aumento sustancial en el intercambio internacional de mercancías, y en consecuencia una aceleración importante en la recuperación de la economía mundial.

Pero el gusto duró poco, con el estallamiento del conflicto entre Rusia y Ucrania, las proyecciones del crecimiento del comercio fueron descartadas, pues la guerra impidió que ambos países continuaran con su comercio, afectando al sector de los productos primarios. A esto debemos sumarle las sanciones aplicadas por la Unión Europea al comercio ruso. Ambos puntos ralentizaron nuevamente el comercio internacional, dejando más afectaciones de las que ya había en la economía global.

1.    La caída del comercio con la llegada del SARS – CoV – 2

La llegada de la pandemia de SARS – CoV – 2 orilló a los líderes mundiales a tomar medidas poco ortodoxas que, aunque fueron realizadas con la finalidad de proteger a la humanidad, afectaron inevitablemente a la económica global. La medida que sin duda afectó en mayor magnitud la actividad económica fue el confinamiento, el cual llevo a que se interrumpiera el flujo de materias primas y la fabricación de productos terminados y, por lo tanto, la caída de importaciones y exportaciones y la ralentización de la cadena de suministros.

El confinamiento por el COVID – 19 llevo a las empresas a limitar el número de personal en sus fábricas e imponer medida de seguridad sanitaria, que, aunque permitían continuar sus labores, llevaría a la disminución de la producción de manera sustancial, situación a la que se le debe sumar la caída en la inversión en diversos sectores, por la especulación, y la latente contracción de las economías, apenas en la primera etapa de la pandemia.

Lo mencionado anteriormente hizo que ciertos sectores de la industria se vieran más afectados que otros. Durante los primeros meses de la pandemia, la producción de bienes duraderos y de equipamiento, redujo su producción significativamente, mientras que otras industrias, como las productoras de bienes de consumo y las generadoras de energía, se vieron menos afectadas, pero este sector se enfrentó con otro reto, el cambio en la oferta y la demanda. Pudimos observar en las primeras semanas del confinamiento que en los supermercados había carencia de ciertos insumos como el papel higiénico o productos no perecederos, situación que dio paso a aumento en los costos de los productos básicos, llevando a que los precios de los alimentos sufrieran un aumento en promedio del 3.6% (Zebra Logistics, 2021).

La caída en las importaciones y exportaciones, y, en consecuencia, la escasez de productos se debe, en parte, por la disminución en la producción, pero también causada por la ralentización de la cadena de suministros, así como la disminución de los inventarios al nivel mínimo, la falta de puertos en funcionamiento para la salida y llega de contenedores (Barría, 2021) y el cierre de fronteras que llevaron a cabo diversos países.

A lo mencionado anteriormente debemos sumarle a que casi ningún país del mundo es autosuficiente, por lo tanto, todas las naciones son interdependientes. Esta situación la podemos explicar por medio de dos teorías, la primera es la teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo, la cual plantea que las naciones venderán el producto que puedan producir en mayor cantidad a menor costo, mientras que comprarán los productos que les generen altos costos de producción o que ya no tengan la capacidad para producir los suficientes para saciar su demanda. La segunda teoría es directamente la teoría de la interdependencia, planteada por los autores Keohane y Nye surgida en los años setenta, quienes se alejan de la idea del Estado como ente único, con intereses nacionales apegados a lo político y militar, y da paso a la inclusión de otros agentes en las relaciones internacionales, como la economía, la política y la cooperación internacional (Tokatlian y Pardo, 1990). Los autores la definen como “[…] Interdependencia, en su definición más simple, significa dependencia mutua. Interdependencia en la política mundial se refiere a situaciones caracterizadas por efectos recíprocos entre los países o entre actores de diferentes países” (Keohane y Nye, 1977).

Explicado lo anterior, será más fácil comprender que la escasez de productos en cada región fue distinta. Por ejemplo, en China el aumento de los precios del carbón llevo al país a sufrir cortes de energía eléctrica, aunque, por fortuna para los chinos, el aumento de los precios del carbón no tuvo que ser pagado por ellos. En los Estados Unidos se vieron afectados los inventarios de juguetes y papel higiénico. En la India calló la producción de automóviles debido a la escasez de chips, producto que también es utilizado para la fabricación de computadoras y teléfonos móviles. Debido a lo anterior, los productos que escasearon en América Latina fueron precisamente los automóviles, las computadoras, los celulares y los electrodomésticos (Kraemer, 2021).

2.    Reactivación del comercio

Sin duda, el 2020 fue uno de los años más complicados para la economía mundial en por lo menos un siglo, pero, afortunadamente, los contagios disminuyeron gracias al confinamiento, el uso correcto del cubrebocas y la llegada de las vacunas. Lo anterior permitió que a principios del 2021 los países se reactivaran y con ello sus economías, facilitando el retorno a los lugares de trabajo y, por lo tanto, un aumento en la fabricación de insumos, además de la apertura de fronteras que permitió la reapertura de los puertos, que generó el aumento de la salida y llegada de buques y la aceleración de la cadena de suministros, que el año anterior permaneció casi detenida. Esto permitió un aumento sustancial al comercio mundial, que, aunque las previsiones no eran tan optimistas, logró crecer en un 10.8% en 2021, 2.8% más de lo previsto por la OMC (OMC, 2021).

Aun con este aumento en el comercio de manera generalizada no podemos hablar de un retorno seguro de manera universal, debido a que la aplicación de vacunas no se llevó a cabo con la misma velocidad en los países del norte global que en los países del sur, llevando a que la recuperación del comercio y de la economía, no llegara con la misma rapidez para todas las naciones, tema criticado por mandatarios del mundo, quienes responsabilizan al mecanismo COVAX por la lentitud en la llegada de las dosis de las vacunas, aún a pesar de haber cubierto las cuotas económicas. Los países africanos, menos favorecidos económicamente, que no poseen tecnología, ni inversión para la producción de vacunas y que no cuentan con relaciones de cooperación estratégicas para la llegada oportuna de vacunas, para 2021, únicamente pudieron vacunar entre el 1% y 20% de su población (Expansión, 2021), índice demasiado bajo si lo comparamos con los países europeos o americanos quienes para la fecha tenía vacunada entre el 50% y 90% de su población (Expansión, 2021).

A pesar de lo anterior, y como se mencionó al comienzo de este punto, en el año 2021 la recuperación en el comercio internacional aumentó de manera importante, pero, como era de esperarse, no todos los resultados de la reactivación del comercio fueron positivos, pues este sector ahora se enfrenta a diversos retos de la cadena de suministros, como el aumento desmedido en las tarifas de los fletes, el cual se remonta al comienzo de la pandemia, debido al disparo en el consumo de bienes que se dio durante ese periodo, llevando a que la cadena de suministros tuviera una demanda sin precedentes, viéndose afectada por la limitación de la oferta causada por la falta de mano de obra y de material e infraestructura, además de las consecuencias de los “cuellos de botella” en los puertos durante el confinamiento, que llevaron a las navieras a la escasez de equipo y contenedores. Esto llevo al alza de los precios de los fletes, que se calcula puede aumentar los costos de las importaciones hasta en un 11% de manera general (UNCTAD, 2021). Es importante recalcar que ciertas rutas marítimas han sufrido un incremento de precios en sus fletes de manera importante, como la que existe entre Asia con México, la cual incrementó en un 500%. Según Naciones Unidas, lo mencionado anteriormente puede tener un gran impacto en la economía mundial, frenando la recuperación prevista post – pandemia.

Esto último ya lo hemos podido ver reflejado en nuestros bolsillos en fechas recientes, pues el aumento de costos en la transportación es pagado por los consumidores, quienes desde finales del 2021 se han podido percatar de un alza generalizada en el costo de los insumos, lo cual puede ser considerado como uno de los motivos de la inflación de la que se ha hablado en fecha recientes a nivel global, se calcula que para 2023 el incremento de los costos para los consumidores ascienda en un 1.5% (ONU, 2021).

3.    Dificultades para la recuperación por el estallamiento de la Guerra ruso – ucraniana

El 24 de febrero del 2022, el gobierno ruso encabezado por el presidente Vladímir Putin decidió escalar el conflicto ruso – ucraniano, que había iniciado en 2014 con la anexión de Crimea, solicitando al Consejo de la Federación Rusa la salida de sus tropas con dirección a territorio ucraniano, con la intención de lograr consolidar la anexión del territorio del Donbás. Esta situación, al considerarse un conflicto internacional de gran escala, llegó a ser discutió en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, foro en el que se tocan temas de mantenimiento de la paz y quienes en mayo del 2022 acordaron por unanimidad, es decir, los cinco miembros permanentes (Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Rusia y China) y los diez miembros no permanentes, comenzar con labores de mediación entre las naciones en conflicto.

Pero, con la escalada de la conflagración en los meses posteriores y la imposibilidad del Consejo de Seguridad de generar una resolución al respecto por el derecho de veto de Rusia, las naciones, europeas decidieron, en individual o por medio de la Unión Europea, emitir sanciones económicas a Rusia, con la finalidad de que Putin decidiera retroceder sus tropas, estas sanciones son (Andrino, B. et al, 2022):

  • Bloque de las reservas internacionales del Banco Central de Rusia
  • Prohibición de venta a Rusia material para refinado de petróleo
  • Prohibición a inversiones en el sector energético ruso
  • Restricción de exportaciones para la industria energética
  • Restricción al comercio con las regiones de Donesk y Lugansk en el Donbás
  • Prohibición de exportación de materiales que pudieran ser utilizados para la guerra

Está de más decir que estas medidas no han sido más que contraproducentes para Ucrania y los países de la Unión Europea, pues las tropas rusas se mantienen en el frente y el gobierno ruso ha deicidio limitar la exportación de su gas natural a la Unión Europea debido a las sanciones económicas, situación que en los próximos meses puede afectar a mayor escala a Europa por el frío invierno que se da en la región y la necesidad de calefacción en los hogares.

Pero esta situación no solo afecta a la región. Tras la pandemia se esperaba que el crecimiento en el comercio mundial fuera de 4.7% en 2022, pero con el conflicto entre Ucrania y Rusia, la expectativa de crecimiento disminuyó a 3%, según datos de la OMC (OMC, 2022). La guerra ruso – ucraniana generó de manera casi inmediata el alza en los precios de los productos básicos, esto debido a que ambos países proveen al mundo de alimentos, energéticos y abono, aunado a esto, se detuvo el paso de cereales por el mar Negro. Esta situación afecta directamente a los países menos desarrollados, donde su principal consumo son los alimentos y con al alza de los precios las personas podrían comenzar a prescindir de ellos.

La OMC señala que la restricción del comercio amenaza al bienestar de las familias y empresas que dependen de estos insumos para su supervivencia, señala que esta situación hará más difícil la recuperación económica después de la pandemia por COVID – 19. De persistir esta situación se prevé que para el 2022 el crecimiento del PIB mundial sea únicamente del 2.8%, 1.3% menos de lo previsto antes del inicio del conflicto (OMC, 2022).

Conclusiones

La pandemia por COVID – 19 dejó graves afectaciones al comercio internacional, esto debido a la disminución en la fabricación, el cierre de puertos y por ende la caída de las importaciones y exportaciones, causadas por el confinamiento. Esta situación también dejó ver la interdependencia que existe en el comercio y entre las naciones, nos mostró que casi ningún país del mundo es autosuficiente y que necesitamos el comercio internacional y la cadena de suministros para la supervivencia de las economías. Fue más evidente que vivimos en un mundo completamente globalizado, que no perdió el contacto entre sí a pesar del distanciamiento social, gracias a la tecnología y el comercio.

En 2020 el volumen del comercio mundial disminuyó en un 5.3% (OMC, 2021). Pero, con el final de las restricciones gracias a la llegada de las vacunas en 2021, el comercio mundial aumento un 26% en promedio. Esto también trajo situaciones adversas como el aumento en 15% de los precios de las importaciones y exportaciones. El comercio de servicios incremento de igual manera en un 15% en el mismo año, esto, comparado con las cifras del 2020, donde la mayor parte del comercio se concentró en los bienes, dejando de lado los servicios debido al confinamiento.

Como lo mencionamos anteriormente, una de las principales razones por las que el crecimiento del comercio en 2021 no se diera a un ritmo constante fue por la llegada a cuentagotas de las dosis de las vacunas a los países subdesarrollado, quienes son parte importante del comercio y de la economía mundial, pero fueron dejados de lado en el ámbito de cooperación de salud y suministro de vacunas por su poca capacidad económica comparada con los países del norte global.

El 2022 pintaba para continuar con el crecimiento y la recuperación de la crisis que había dejado el COVID – 19, pero, el estallamiento a gran escala del conflicto ruso – ucraniano solo llegó a agravar una situación de por sí complicada. Con la finalidad de frenar la guerra, los países europeos optaron por las sanciones económicas antes que entrar de manera activa al conflicto, pero estas medidas no fueron del todo beneficiosas ni para el conflicto, para la región o para la economía global, pues en su mayoría se enfocaron a detener el comercio de Rusia hacia Europa y viceversa, lo anterior llevo a que, desafortunadamente, el tráfico de contenedores para mediados del 2022 disminuyera 3.6 puntos (OMC, 2022). Los puertos donde hubo mayor descenso fueron los chinos y los europeos, en los últimos la posibilidad de que el causante del descenso sea el conflicto ruso – ucraniano es alta.

Al día de hoy el conflicto armado parece estar lejos de terminar y aún desconocemos las medidas que puedan tomar las partes al respecto en el desarrollo del mismo. Lo que podemos concluir es que, de no terminar pronto con esta conflagración, la recuperación de la economía y del comercio global prevista tras la pandemia de SARS – CoV – 2 está lejos de ser posible. En cambio, la posibilidad que tenemos en puerta es la crisis económica que se ha anunciado, los expertos la equiparan la del crack del 29 y ya hemos podido ver los primeros efectos de esta como el alza de los precios y la inflación.

Referencias

 Andrino, B., Llanera, K., Hidalgo, M., Grasso, D. y Clemente, Y. (2022, 24 de marzo). Todas las sanciones a Rusia, de un vistazo: Así actúa la UE para estrangular la economía de Putin. El País. https://elpais.com/economia/2022-03-25/todas-las-sanciones-a-rusia-de-un-vistazo-asi-actua-la-ue-para-estrangular-la-economia-de-putin.html

Barría, C. (2021, 13 de agosto). «Nunca había visto algo así»: La gran escasez de productos que afecta al mundo (y por qué puede producirse un «efecto látigo»). BBC News. https://www.bbc.com/mundo/noticias-58080678

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. (2021). Las altas tarifas de los fletes ensombrecen la recuperación económica. UNCTAD. https://unctad.org/es/press-material/las-altas-tarifas-de-los-fletes-ensombrecen-la-recuperacion-economica

Expansión. (2021). COVID – 19—Vacunas Administradas. Expansión. https://datosmacro.expansion.com/otros/coronavirus-vacuna

Keohane, R y Nye, J. (1988). Poder de la Interdependencia, La política mundial de la transición. Grupo Editor Latinoamericano.

Kraemer, D. (2021, 21 de octubre). Qué productos están escaseando en el mundo (y cuál es la situación en América Latina). BBC News. https://www.bbc.com/mundo/noticias-58974584

Organización de las Naciones Unidas. (2021, 18 de noviembre). El impacto de la COVID-19 ha dejado al comercio marítimo tocado, pero no hundido. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2021/11/1500122

Organización Mundial del Comercio. (2021, 4 de octubre). La recuperación del comercio mundial supera las expectativas, aunque con divergencias regionales. Organización Mundial del Comercio. https://www.wto.org/spanish/news_s/pres21_s/pr889_s.htm

Organización Mundial del Comercio. (2021). Comercio y crecimiento económico mundiales, 2020-2021. OMC. https://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/wts2021_s/wts2021chapter03_s.pdf

Organización Mundial del Comercio. (2022, 12 de abril). El conflicto entre Rusia y Ucrania pone en peligro la frágil recuperación del comercio mundial. OMC. https://www.wto.org/spanish/news_s/pres22_s/pr902_s.htm

Tokatlian, J y Pardo, R. (1990). La teoría de la interdependencia: ¿Un paradigma alternativo al realismo? Estudios Internacionales, 23 (91), 339 – 382. https://doi.org/10.5354/0719-3769.1990.15518

Zebra Logistics. (2021, 17 de febrero). A un año de la pandemia, ¿Qué paso con el comercio internacional?Zebra Logistics. https://zebralogistics.net/que-paso-con-el-comercio-internacional/?https://zebralogistics.net/contacto/&gclid=Cj0KCQjw7KqZBhCBARIsAI-fTKI4Y3L-IFBwqyjYMeRnFyi2_a7Qgxz8wi4DdOx3yogGc-IxyYktmtwaAoNqEALw_wcB

La historia detrás del término “ario”

Origen del término

Originalmente el término “ario” no hacía referencia a la idea de la raza pura que planteo Hitler, sino que fue creado para referirse a una primera lengua ancestral que daría origen a la familia de lenguas indoeuropeas. Esto, debido a que se encontró relación entre el sánscrito, el latín, el griego y el persa (farsi), que más adelante se relacionarían también con el alemán y el ruso.

A finales del siglo XIX los autores Joseph Arthur de Gobineau y Houston Stewart Chamberlain cambiaron el término “ario” de lo lingüístico a lo racial. Gobineau en su obra “Ensayos sobre la desigualdad de las razas humanas”, buscó demostrar la superioridad de la supuesta raza aria dividiendo las razas en tres: “negroide” como la raza inferior, “amarilla” como la raza mediocre y “blanca” como la raza superior,  – en esta última también hace distinción entre los “arios” de origen nórdico, más puros, bellos e inteligentes y los “no arios” de origen mediterráneo, cuya sangre está mezclada.- Pero, no fue hasta 1897, posterior a la muerte del autor, que su obra llegaría a Alemania, dando paso al “gobinismo”; movimiento de superioridad de la raza aria. Cabe aclarar que este autor no fue explícitamente antijudío ni planteo la raza aria como algo que defender sino como un ideal perdido.

Fue Chamberlain, autor de origen inglés, – pero que sentía grana admiración y conexión con Alemania -, quien reinterpretaría el texto de Gobineau en el escrito “Los fundamentos del siglo XIX”, llevándolo al pangermanismo y antisemitismo. Este texto posteriormente sería utilizado por Alfred Rosenberg, ideólogo nazi, quien lo definiría como “el evangelio del movimiento nazi”.

Las creencias de Adolf Hitler

El líder nazi creía en la teoría del Hielo Mundial, la cual propone que numerosas lunas de hielo que supuestamente orbitaron nuestro planeta chocaron contra la superficie terrestre, provocando el fin del mítico continente de la Atlántida, llevando a que los atlantes o “arios nórdicos” escaparan de la catástrofe, llevándolos a la India, para posteriormente mezclarse con los pueblos locales, perdiendo los atributos que les hacía la raza superior.

Hitler en conjunto con Heinrich Himmler intentaron encontrar el origen de la “raza aria”, y para tal finalidad, se creó la Oficina de la Herencia Ancestral, unidad de la SS que buscaba averiguar a dónde habían ido los habitantes de la Atlántida. En 1938 esta unidad enviaría una expedición con cinco investigadores al Tíbet, pues según la leyenda, los arios se habrían refugiado en el Himalaya. Su arribo al territorio tibetano no fue fácil, pues ingresaron por la India, donde autoridades inglesas consideraron a los expedicionistas como espías.

A su llegada al Tíbet, los alemanes fueron tratados con hospitalidad, facilitándoles su investigación. El agente nazi, Beger, se dedicó a tomar medidas de cráneos y detalles faciales con la finalidad de obtener material sobre las proporciones, el origen, la importancia y el desarrollo de la raza nórdica en la región, para, posteriormente, crear máscaras faciales con esta información. En el desarrollo de la investigación, los alemanes mantuvieron una buena relación con los locales, incluso Beger actuó como médico para la comunidad.

En 1939, en medio de las investigaciones, la expedición se vio interrumpida por el comienzo de la guerra. Para ese momento los resultados de la investigación se centraron en la medición de cráneos y facciones de 376 tibetanos, recolección de huellas dactilares, creación de moldes de cabezas, rostros, manos y orejas de 17 personas y 2000 fotografías de artefactos etnográficos. Los alemanes se llevaron también piezas tibetanas que guardarían en castillo de Salzburgo, pero con la guerra el lugar fue asaltado y la mayoría de las piezas, así como el material de la investigación fue tomado o destruido. Después de la guerra, y por la vergüenza de los hechos cometidos por el partido nazi, no se tuvo la intención de rastrear los documentos de los resultados de la investigación.

El término ario se dejó de utilizar en la Alemania nazi con la creación de las leyes de Núremberg y fue intercambiado por la idea de la sangre alemana o afín. A pesar del desuso del término por los nazis, se continuó utilizando de manera popular tanto en Alemania como en otros países para hacer referencia no solo a alemanes, sino también a italianos, noruegos y croatas. En la actualidad supremacistas blancos han hecho uso del término para referirse a personas blancas no judías.

Tanto el término como la idea de que la blanquitud hace a los individuos una raza superior ha permeado nuestra sociedad y ha dado paso a acciones racistas y discriminatorias que afectan el pleno desarrollo de la sociedad, sumado a que esta creencia proviene de un mito, que aunque se intentó comprobar, no tuvo ni tendrá resultados, pues el color de piel no es un factor que influya en la sapiencia o capacidad de los individuos, únicamente es la evolución y adaptación del cuerpo humano para cada tipo de clima.

Bibliografía

Albert Sanchis. (2021). Cuando Hitler envió a científicos al Himalaya para buscar el origen de la raza aria. Magnet. https://magnet.xataka.com/un-mundo-fascinante/cuando-hitler-envio-a-cientificos-al-himalaya-para-buscar-origen-raza-aria#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20%22ario%22%2C%20por,o%20dravidianos)%20del%20subcontinente%20indio.

Bernardo Rios. (2018). La expansión y el origen de las lenguas indoeuropeas. Geografía Infinita. https://www.geografiainfinita.com/2018/11/la-expansion-de-las-lenguas-indoeuropeas/#La_primera_relacion_entre_lenguas

Carlos Joric. (2022). El francés y el inglés que dieron alas al supremacismo ario. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia contemporanea/20220227/8078764/frances-ingles-dieron-alas-supremacismo-ario.html#foto-4

Enciclopedia del Holocausto. (2021). Ario. United States Holocaust Memorial Museum. https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/aryan-1

Milena Wetto. (2017). Raza aria: Historia y características. Lifeder. https://www.lifeder.com/raza-aria/

Redacción. (2021). La extraordinaria historia de los científicos enviados por los nazis al Himalaya en busca de la raza aria. BBC News. https://www.bbc.com/mundo/noticias-58606750

Rodrigo Ayala. (2022). Ahnenerbe, la Historia del Grupo Ocultista Nazi Obsesionado con Encontrar los Orígenes de la Raza Aria. Muy Interesante. https://www.muyinteresante.com.mx/historia/ahnenerbe-la-sociedad-nazi-que-buscaba-los-origenes-de-la-raza-aria/

El caso de Paola Schietekat y la importancia del conocimiento al acceso a la protección consular

En el marco de la conmemoración del 8 de marzo me gustaría retomar el caso de Paola Schietekat Sedas, mexicana viviendo en Qatar, quien, el pasado 8 de febrero por medio del artículo titulado “Un mundo que parece odiar a las mujeres”, denunció el abuso sexual del que fue víctima. En este artículo Paola nos narra las decisiones que tomó después del altercado y los motivos por los que la llevaron a denunciar al agresor ante las autoridades cataríes.

Cuando comencé a leer sobre el caso de Paola, me llamó la atención la manera en que hizo uso de los recursos que les otorga el gobierno a los mexicanos en el exterior, pues al llegar a la estación de policía a levantar la denuncia, ella ya se encontraba en compañía del cónsul. Investigando un poco más logré encontrar que Paola es licenciada en Relaciones Internacionales y fue ahí donde todo cobró sentido, pues cuenta con los conocimientos sobre el funcionamiento de las representaciones diplomáticas y consulares. Paola contacto con la Embajada mexicana en Qatar para hacer valer la protección consular que otorga el Estado Mexicano, la cual consiste en “medidas que promuevan el respeto del derecho de las personas, evitar daños y perjuicios a las personas y/o sus intereses, vigilar que no se cometan injusticias o arbitrariedades de parte de autoridades extranjeras y combatir actos de discriminación.”, esto se logra por medio de la ayuda, asistencia, orientación, asesorías y medidas para asegurar la adecuada representación  ante las autoridades locales.

Pero a pesar del conocimiento de Paola sobre el derecho consular y su rápido actuar ante esta situación, los resultados no fueron satisfactorio para su caso, pues, al solicitar la asesoría del cónsul sobre la conveniencia de levantar la denuncia, este no previó la Sharía, sistema legal islámico, ni que el agresor denunciaría a Paola por el delito zina, el cual se define como “cualquier relación sexual fuera del matrimonio”, y es condenado con 7 años de cárcel y 100 latigazos, esto último únicamente aplica a las personas que practican el islam, sentencia que por desgracia se enfrentaría Paola, de ser encontrada culpable, por sus creencias religiosas.

Afortunadamente Paola logró salir de Qatar por medio de la embajada mexicana, pero su caso quedo abierto y, al no contar ya con los medios económicos para seguir pagando a su abogada, aunado a que la embajada dejó de contestarle, el pasado 14 de febrero, fecha prevista para su audiencia, le fue imposible tener a alguien que compareciera por ella. Paola decidió acudir a la Cancillería y a los medios, con la finalidad de que su caso fuera escuchado y el gobierno mexicano se encargará de su representación legal, movimiento que fue de provecho, pues el Canciller Marcelo Ebrard se comprometió a que el Consultor Jurídico de la SRE se hará cargo de defender y velar por los derechos de Paola. Su próxima audiencia está programada para el 6 de marzo.

El caso de Paola nos mostró la necesidad de capacitación de los miembros de la embajada de México en Qatar sobre las leyes religiosas que rigen al país, pues en noviembre de este año se desarrollará el Mundial de Futbol, al cual asistirán al menos 80 mil aficionados mexicanos, a quienes se les debe garantizar la protección consular.

Tras este análisis también se me cruzaron por la mente todas esas mujeres mexicanas, residentes o visitantes de algún país islámico que han o pueden atravesar por una situación similar y que desconocen como acceder a la protección consular, que si bien, en el caso de Paola las acciones de la embajada distan de ser las apropiadas, considero que saber cómo acceder a él, es fundamental para los mexicanos en el exterior, por tal motivo les comparto los pasos para acceder a la protección consular de manera más informada:

1.    Antes de salir de viaje o cambiar de residencia al extranjero se debe dar de alta en el Sistema de Registro de Mexicanos en el Exterior, esto sirve para facilitar la comunicación entre el Gobierno Mexicano y los mexicanos en el extranjero.  

2.    Consultar en la página de la Secretaría de Relaciones Exteriores el teléfono y correo electrónico del consulado más cercano, así como revisar la Guía de Procedimientos sobre Protección Consular, la cual prevé la protección en materia de derechos humanos, asuntos migratorios, materia penal, asuntos administrativos, materia laboral, materia civil y temas de interés particular como la violencia doméstica y la trata de personas. Esta guía indica lo que puede y no puede hacer el consulado mexicano en cada tema.

3.    En caso de sufrir de algún problema en el exterior se debe contactar de inmediato con el consulado o la sección consular de la embajada mexicana, según sea el caso, para así poder proceder de la manera más certera en pleno conocimiento de nuestros derechos.

LA PARTICIPACIÓN DE MÉXICO EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL MÁS ALLÁ DEL ESCUADRÓN 201

En las clases de historia de México normalmente se limita la enseñanza de este pasaje histórico a la participación militar de nuestro país en el conflicto armado por medio del envío del escuadrón 201 al frente en Filipinas, dejando de lado las acciones políticas llevadas a cabo por el gobierno de Lázaro Cárdenas. En este sentido, me gustaría rememorar las acciones de la diplomacia mexicana en este periodo.

El expresidente Lázaro Cárdenas enmarco la política exterior de México con su participación en la Sociedad de Naciones, y por medio de Isidro Fabela, diplomático y ministro plenipotenciario en este organismo, México se pronunció como “defensor de cualquier país que sufra una agresión exterior de cualquier potencia”. Esta postura llevo a México a expresarse en contra de los hechos llevados a cabo por Italia y Alemania, quienes apoyaron con armas a Francisco Franco llevando a España a sumergirse en la guerra civil, y al mismo tiempo reconoció que Etiopia había sido víctima de una agresión a su autonomía e independencia por parte de la Italia de Mussolini, por tal motivo México votó a favor de ejercer sanciones a Italia, llevándolo a romper relaciones comerciales con el país europeo.

Dentro del organismo, tanto Italia como Polonia intentaron expulsar a Etiopía planteando que ya no existía como Estado, pero Isidro Fabela defendió la permanencia del país africano, pues para el diplomático mexicano esta situación, junto con la guerra civil española, comenzaba a encaminarse hacia otro conflicto internacional, poniendo en riesgo también la seguridad nacional mexicana. Estas acciones diplomáticas le valieron a nuestro país la gratificación por parte del Rey etíope, Haile Selassie quien años después visitaría la Ciudad de México para inaugurar la Plaza Etiopia, sede actual de la estación del Metro Etiopia, así como la inauguración de la Plaza México en Etiopia, donde actualmente se encuentra una estación que también lleva el nombre de nuestro país.

Tras la adhesión de Austria a la Alemania nazi, México fue de los pocos países en hacerle ver a la Sociedad de Naciones la gravedad de la situación, pues violaba los principios de la organización y el Derecho Internacional Público, además de advertir la clara amenaza a la paz internacional. La diplomacia mexicana tuvo una participación activa en el organismo y fue el único país que realmente respeto los principios de la organización, además de advertir con anticipación una segunda conflagración mundial.

Como mencioné, la participación de México en la Segunda Guerra Mundial no se limitó al Escuadrón 201, pues también participó por medio de la ayuda humanitaria y la actividad diplomática. En 1939 el ex – presidente Lázaro Cárdenas nombra a Gilberto Bosques como Cónsul General de México en París, pero cuando París es ocupada por los nazis, Gilberto se ve obligado a trasladar el Consulado a Marsella, en dónde comenzó a trabajar en la protección de los connacionales en Europa que necesitarían regresar a México por la guerra. Al mismo tiempo, los españoles que habían huido de la Guerra Civil y que se encontraban en campos de concentración en Francia sufrían grabe peligro de ser reclamados por los nazis, por tal motivo, gobierno mexicano otorgo presupuesto al Consulado para comprar dos castillos en Marsella para refugiar tanto a españoles como a judíos y comunistas que iban saliendo de los campos de concentración franceses por medio de la expedición de visas que constataban la protección por parte del gobierno mexicano. Esta visa les valió a los refugiados el salvo conducto para su salida de Europa, además el consulado mexicano también pago cientos de boletos de barco para su salida.

Cuando México rompe relaciones diplomáticas con Francia y Alemania en 1944, tanto la embajada como el consulado son tomados por los nazis, quienes aprisionan a Gilberto Bosques, a su familia y a los funcionarios del consulado, manteniéndolos incomunicados por un año. El gobierno mexicano logró la libertad de Don Gilberto, su familia y el cuerpo consular por medio del intercambio de espías alemanes residentes en México. A su llegada fue recibido por cientos de refugiados.

El Cónsul Gilberto Bosques logró salvar más de 45 mil personas por medio del excelente uso del derecho diplomático y las inmunidades que el gozaba como cónsul, dando el ejemplo al mundo del deber ser de los diplomáticos. En 1946 fungió como Embajador en Portugal y salvó a más españoles republicanos.

 

Referencias

De la Torre, Y. (2021). La Tradición del Asilo en México. El Sol de México. En https://www.elsoldemexico.com.mx/analisis/la-tradicion-del-asilo-en-mexico-6217245.html

Liberman, L. (2010). Visa al Paraíso. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=wtExEylci6Y

Mendoza, J C. (2011). Cien años de política exterior mexicana. De Francisco I. Madero a Enrique Peña Nieto. Momentos trascendentes, La política exterior en el periodo entre guerras, (p. 71 – 104), La participación de México en la Segunda Guerra Mundial, (p. 111 – 120). México. Grupo Editorial Cenzontle.

Revelo, G. (2017). La increíble historia detrás del Metro Etiopía. Noticieros Televisa. En https://noticieros.televisa.com/historia/la-increible-historia-detras-metro-etiopia-ciudad-mexico/